Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente 2014/15

Guía Docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Guía Docente 2015/16

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Guía Docente 2013/2014

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Guía Docente

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Contenido de la asignatura Civilización y Cultura de Países Anglófonos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente 2016/2017

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

Trabajo Final de Grado

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Tecnología Aplicada a la Logística

Guía Docente 2016/2017

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Guía Docente

Economía de la Empresa

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

DERECHO DEL TRABAJO II

Guía Docente

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos II. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Grado de Historia: COMPETENCIAS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Delincuencia Informática Cybercrime Grado de Criminología Semipresencial Rev. 10 15/11/2016 12:09 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Delincuencia Informática... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias... 4 Resultados del aprendizaje... 6 Metodología... 6 Temario... 7 Programa de la enseñanza teórica... 7 Programa de la enseñanza práctica... 8 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Convocatoria de Febrero/Junio:... 9 Convocatoria de Septiembre:... 10 Bibliografía y fuentes de referencia... 11 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 11 Material necesario... 12 Tutorías... 12 2

Delincuencia Informática Módulo: Específico Criminología Materia: Delincuencia Informática Carácter: Formación Obligatoria. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 3º curso.- 2º semestre. Profesor/a de la asignatura: Alberto Caballero Martínez. Email: acaballero@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Jueves 12.00-13.30 (bajo demanda del estudiante se podrán realizar otras tutorías según los canales de tutorización disponibles). Profesor coordinador de módulo, materia o curso: María Pérez Nicolás. Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se trataran las acciones del delincuente y los parámetros personales y de comportamiento en relación con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se tratan los conceptos básicos relacionados con la seguridad informática y se aplican herramientas concretas para la protección de la información ante delitos informáticos. También se estudia la legislación fundamental en relación con la seguridad informática y la protección de datos personales. Se precisan los diferentes tipos de delitos informáticos. Se utilizan herramientas de análisis forense de los sistemas informáticos. Brief Description The most important actions and behaviors of cyber delinquents are studied in this course. Several basic concepts about the information security and its basis are also studied. A representative set of the most frequently used tools for information security are presented and managed in practical activities. The main national laws related with information security and personal data protection are studied. The most relevant cybercrimes are typified. Skills related with the use of forensic analysis tools of informational systems are also developed. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. 3

Objetivos Conocer los conceptos básicos de la seguridad informática. Aplicar herramientas para la protección de la información ante delitos informáticos. Conocer la legislación fundamental en relación con la seguridad informática y la protección de datos personales. Conocer los diferentes tipos de delitos informáticos. Aplicar herramientas al análisis forense de los sistemas informáticos. Conocer y manejar la terminología y vocabulario científico y específico de la asignatura. Competencias Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales MECES1. Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 4

MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4. Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. MECES5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CT1 - Capacidad de Análisis y Síntesis CT2 - Capacidad de Organización y Planificación Competencias Transversales CT3 - Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en Castellano dentro de su ámbito disciplinario CT4 - Capacidad de gestión de la información. CT14 - Aprendizaje autónomo. CT15 - Adaptación a nuevas situaciones. CT20 Motivación por la calidad UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Competencias Específicas E12 - Capacidad de comprender la realidad actual de la delincuencia en sus distintas manifestaciones. E13 - Capacidad para manejar de forma eficaz las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del campo de la criminología y para obtener a través de las mismas una adecuada ampliación y actualización de los conocimientos en este ámbito. E7 - Capacidad para diseñar y aplicar estrategias de prevención y respuesta al delito en el ámbito criminológico. 5

Resultados del aprendizaje RA1: Ser capaz de entender las acciones del delincuente y conocer sus parámetros personales y conductuales más significativos. RA2: Ser capaz de reconocer las distintas tipologías de delincuentes que utilizan las nuevas tecnologías como medio para cometer el delito. RA3: Conocimiento de los conceptos y técnicas de prevención de la delincuencia informática y de las formas específicas de criminalidad. RA4: Desarrollar un espíritu de análisis sobre la viabilidad de las medidas de protección aplicadas en delincuencia informática. RA5: Comprensión, interpretación y análisis de textos relacionados con la delincuencia informática. Metodología Metodología Horas Lección magistral 14,0 Clases prácticas 8,5 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Resolución y exposición de supuestos prácticos 4,0 28 (25 %) Realización de exámenes 1,5 Tutoría virtual 4,5 Estudio personal 50,0 Resolución de cuestiones teóricopracticas y supuestos prácticos de forma individual 25,0 84,50 (75 %) Preparación de clases prácticas 5,0 TOTAL 112,5 28 84,50 6

Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1.Conceptos básicos de informática. 1.1. Principales elementos de hardware y software. Informática. 1.2. Tipos de aplicaciones. 1.3. Elementos básicos de Internet. Tema 2. Ley de Protección de Datos, Agencia de Protección de datos. 2.1. Ámbito de aplicación. 2.2. Definiciones. 2.3. Principios. 2.4. Derechos y consentimientos. 2.5. Datos de tratamiento especial. Excepciones. 2.6. Agencia Española de Protección de Datos. 2.7. Tipificación de infracciones y sanciones. Tema 3. Bases de Datos Personales. Intimidad. 3.1. Clasificación de los datos. 3.2. Tratamiento de datos. 3.3. Niveles de seguridad. Medidas. 3.4. Control de acceso físico. 3.5. Pruebas con datos reales. 3.6. Ficheros con fines de publicidad. 3.7. Ficheros sobre solvencia económica. 3.8. Intimidad. Tema 4. Internet, soporte de contenidos ilícitos y nocivos. 4.1. Identificación de recursos. Principales dominios. 4.2. Tipos de contenidos 4.3. Principales servicios de Internet. 4.4. Contenidos ilícitos y nocivos. 4.5. Protección de los menores. 4.6. Redes sociales y delincuencia. 4.7. Acoso. 4.8. Intimidad / Privacidad. Tema 5. La Seguridad en los Sistemas de Comunicación y Telecomunicaciones. 5.1. Dimensiones de la seguridad informática 7

5.2. Buenas prácticas 5.3. Auditoría Tema 6. Criptografía, Sistemas de Cifrado, Espionaje Informático. 6.1. Modelos clásicos de criptografía 6.2. Criptografía Simétrica y Asimétrica 6.3. Firma electrónica y Certificado digital. 6.4. DNI electrónico. Tema 7. Software Malicioso: Virus, Gusanos, Troyanos. 7.1. Tipos de programas maliciosos. 7.2. Ataques. 7.3 Herramientas: Antivirus y cortafuegos. 7.4. Seguridad en los navegadores. Tema 8. Tipificación en la Ley. Legislación Internacional. 8.1. Legislación internacional 8.2. Directivas europeas. 8.3. Organismos internacionales. Tema 9. Conductas delictivas 9.1. Los Hackers 9.2. El sabotaje informático 9.3. Fraude informático. 9.4. La Propiedad Intelectual. 9.5. Software libre. 9.6. Licencias de software Tema 10. La Investigación Policial. Análisis Forense Digital. 10.1. Especialización policial frente al ciberdelincuente. 10.2. Investigación Policial. 10.3. Análisis Forense. Herramientas. 10.4. Pornografía infantil. Programa de la enseñanza práctica Práctica Unidad 1. Utilización de antivirus y otros sistemas de protección, entre otros: Instalar, configurar y ejecutar varios antivirus Cortafuegos de Windows Configuración del navegador. 8

Práctica Unidad 2. Análisis forense de sistemas de información, entre otros: Memoria Discos Programas Accesos Tarea Individual: Seleccionar y comentar una noticia reciente relacionada con algunos de los temas tratados en la asignatura donde se comente un delito, su tratamiento, seguimiento, resolución judicial (si procede), etc. Entrega: mediante la tarea correspondiente en el Campus Virtual Trabajo en grupo: En equipos de 5-6 estudiantes Presentación oral según el calendario (de manera alternativa MoveNote) Entrega: mediante la tarea correspondiente en el Campus Virtual Relación con otras materias Fundamentos de estadística, Derecho Constitucional y Derecho Penal. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Exámenes: 40% del total de la nota. La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante dos exámenes presenciales escritos: 20%: examen parcial. 20%: examen final. Durante el examen final se ofrecerá la posibilidad de recuperar la nota del primer parcial, tanto para los estudiantes suspensos como para aquellos que deseen mejorar la nota. En ambos exámenes se incluirán preguntas test y preguntas de desarrollo, tratando los aspectos más importantes de cada uno de los temas en evaluación. Los detalles de cada examen se precisarán en la convocatoria de cada examen que se publicará en el Campus Virtual. Para superar la asignatura es necesario aprobar los dos exámenes, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada examen. - Realización de trabajos: 30% del total de la nota. 15%: Realización de un trabajo individual sobre un tema/noticia de actualidad, a elección del estudiante. 9

15%: Trabajo en grupo sobre un tema orientado por el profesor. Se entregará una memoria y se realizará una presentación en clases. No existe nota de corte en este criterio. - Participación del estudiante: 30% del total de la nota. 10%: La participación en las sesiones presenciales así como la participación en las actividades a distancia que se propongan mediante el Campus Virtual. 20% Realización de las dos prácticas de laboratorio realizadas (una de cada unidad). No existe nota de corte en este criterio. Convocatoria de Septiembre: De manera general, se mantendrán los mismos criterios que en la convocatoria de junio, dando la posibilidad de recuperar cada una de las evaluaciones de dicha convocatoria: - Exámenes: 40% del total de la nota. Se realizará un único examen con dos partes claramente diferenciadas que se corresponden con cada una de las dos parciales. Aquellos estudiantes que hayan superado una de las partes no estarán obligados a presentarse nuevamente a dicha parte, conservando la nota obtenida en la convocatoria anterior. En este examen se incluirán preguntas test y preguntas de desarrollo, tratando los aspectos más importantes de cada uno de los temas en evaluación. Los detalles del examen se precisará en la convocatoria que se publicará en el Campus Virtual. Para superar la asignatura es necesario aprobar las dos partes del examen, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada parte. - Realización de trabajos: 30% del total de la nota. 15%: Realización de un trabajo individual sobre un tema/noticia de actualidad, a elección del estudiante. (Recuperación de la evaluación de la convocatoria de junio). 15%: Trabajo individual sobre un tema orientado por el profesor. Se entregará una memoria y se grabará la presentación correspondiente. (Recuperación de la evaluación de la convocatoria de junio). No existe nota de corte en este criterio. - Participación del estudiante: 30% del total de la nota. 10%: La participación en las sesiones presenciales así como la participación en las actividades a distancia que se propongan mediante el Campus Virtual. (Se mantendrá la nota de la convocatoria de junio). 20% Realización de las dos prácticas de laboratorio realizadas (una de cada unidad). (Recuperación de la evaluación de la convocatoria de junio). No existe nota de corte en este criterio. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 10

5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica SANCHIS, C. (2013) Fraude Electrónico. CIVITAS EDICIONES, 2013 VV.AA. (2003) Delincuencia Informática: Problemas de responsabilidad. Consejo General del Poder Judicial VV.AA. (2014). Delincuencia Informática. Tiempos de cautela y amparo. Aranzadi. Bibliografía complementaria MATA, R.M. (2001).Delincuencia Informática y Derecho Penal. Edisofer. Web relacionadas Agencia Española de Protección de Datos: http://www.agpd.es/ Intypedia. Enciclopedia de seguridad informática: http://www.intypedia.com/ Ministerio del Interior: http://www.interior.gob.es/ JOINUP Observatorio y Repositorio del Software de Fuentes Abiertas de la Unión Europea (Incluye blog sobre EUPL) https://joinup.ec.europa.eu/community/eupl/og_page/eupl Recomendaciones para el estudio y la docencia - Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. - Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. 11

- Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y fundamentado. - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. - Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. - Asistir al menos a una tutoría académica personal. Material necesario Además de la bibliografía recomendada en esta guía docente, en cada una de las unidades de Contenidos del Campus Virtual, el estudiante podrá disponer de todo el material de la asignatura. Dicho material se ofrecerá organizado por temas. Entre ellos destacan: Apuntes sobre cada tema tratado. Enlaces a otros sitios/materiales donde ampliar la información sobre los temas. Presentaciones con explicación del profesor de los temas más importantes y/o dificultosos Exámenes de autoevaluación que resume los contenidos más relevantes de cada parte de la asignatura. Tutorías Breve descripción A través del Campus Virtual se establecerán diferentes mecanismos de tutorización, soportados por las distintas herramientas disponibles: Foro: esta herramienta está dirigida a fomentar el trabajo en grupo, ya que permite tratar las dudas de un tema específico de forma conjunta. Su dinámica permite a los estudiantes ir nutriendo y generando un debate con los diferentes planteamientos e intervenciones que realicen. Estas serán moderadas por el profesor y las reorientará hacia el propósito formativo. Se recomienda resolver las dudas en los foros de la asignatura. Chat: este espacio cabe destacar como estrategia pedagógica de evaluación formativa, al ser considerado como una herramienta interactiva síncrona que permite establecer diálogos de discusión, reflexión para generar conocimiento y retroalimentación inmediata. Videoconferencia: transmisión de charlas o seminarios del profesor con la participación de los alumnos. Mensajes privados: que sirven para la solución de dudas puntuales individuales. Si el profesor estima que la duda consultada puede ser de carácter general, indicará al 12

estudiante que la lance en el foro correspondiente abriendo un hilo de discusión en torno a ella. Tutorías individuales o colectivas: ayuda al alumno a aclarar dudas, estas pueden ser presenciales (si el alumno así lo demanda aunque será excepcionalmente) o mediante el chat, teléfono y correo electrónico. 13