registró el uso y consumo de grasa animal ni el uso de remedios caseros que pudieran contener plomo.

Documentos relacionados
Cribado y prevención de ferropenia

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

Importancia de los metales pesados

La leche como alimento

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades crónicas

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS


HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

CENSOPAS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD

GenoROOT Monitor del Metabolismo

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

Productos light. Objetivo: Determinar si los productos light son saludables y por tanto hacen que pierdas peso.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe

El molibdeno Esencial para la vida

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Recuperación de suelos contaminados

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

Obesidad Infantil. Prevalencia

El impacto en los hogares del país por el INCREMENTO en los PRECIOS de los ARTÍCULOS ALIMENTICIOS que forman parte de la canasta básica.

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Alimentación de 2 a 18 años

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

Valor histórico y cultural

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

Guía del Curso Nutrición y dietética

Bernardo de Irigoyen 240, Ciudad de Buenos Aires Tel. (54 11) E.mail:

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011

Alimentación en la adolescencia

SALUD SALUD OCUPACIONAL

Guías Alimentarias 2011 HABITOS DE ALIMENTACION SALUDABLE OCTUBRE 2011

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Prácticas preventivas generales Aseo personal Apoyo para su desarrollo Vacunación Expresiones de buen trato...

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

La importancia de una. alimentación saludable en los trabajadores

1.2 Planteamiento del Problema

Alimentación Saludable

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México

AGUA. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

ANEMIAS CARENCIALES Dra. M. Robles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

22,7% CRÓNICAS 47,8% 1 de cada 10 ecuatorianos. 30 a 70 años. de las muertes. 50 a 59 años. padece de diabetes. alta afecta al.

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Dieta en el paciente diabético

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

180 CHLORELLA TABLETAS

1.2 Ciclo del Agua y Polución

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

FAO/OMS/UNU 1985 C FAO 1989

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Mejorando la nutrición infantil a través de un intervención educativo por los servicios de salud.

infantil y adolescente en España.

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO?

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

EDULESSON 1 Que es la digestión?

Motivación y Pérdida de peso

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

Consumo y mercado de bebidas en el contexto de nuevas Guías Alimentarias

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

Transcripción:

DISCUSIÓN Durante la búsqueda de información relacionada a las industrias dedicadas a la elaboración de productos de la arcilla, no fue posible hasta el momento, localizar investigaciones relacionadas a este tipo de poblaciones y parámetros biológicos determinados, por lo no se realizan las comparaciones respecto a la misma. En la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua hay dos tesis dedicadas a poblaciones que habitan en zonas aledañas a ladrilleras, pero no ha sido posible su localización. Nivel socioeconómico. Como se puede observar, aún cuando las poblaciones estudiadas provenían de familias con estrato socioeconómico similar bajo, las condiciones de vivienda en las que habitaban, eran diferentes en cuanto a los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, drenaje y materiales de construcción. Estas condiciones de vivienda y nivel socioeconómico hacían más vulnerables a la población de niños que habitaban en la Zona Ladrillera Sur. Además, la seguridad e higiene del ambiente en el que se desenvolvían eran apreciablemente diferentes. Los niños de la Casa-Hogar no se dedicaban a realizar actividades de riesgo para la salud como para su integridad física; en cambio, los niños de la Zona Ladrillera Sur en sus tiempos libres, participaban en la labor de amasado y moldeado de la arcilla en condiciones inseguras e insalubres, lo que los situaba en riesgo de exposición y a sufrir intoxicaciones por los contaminantes emitidos por la actividad propia del lugar y exposición continua, además infecciones gastrointestinales por la ingesta de agua no entubada y por las condiciones de insalubridad observadas en el lugar. Los resultados del estudio, a pesar de que la diferencia no fue estadísticamente significativa, los valores más significativos se obtuvieron en los niños de la Zona Ladrillera Sur, en el 10% de ellos (3 de 30 niños) que 130

tuvieron niveles superiores a lo considerado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Organización Mundial de la Salud (OMS) y NOM-199-SSA1-2000 como nivel de seguridad o de intervención, que representó a su vez, el 5,2% de la población total analizada. Comparando estos hallazgos con los obtenidos por Bernard y col. (2003), que realizaron un estudio en niños de Estados Unidos, reportó que el 25% de la población estudiada tuvo valores mayor a 5 y menores a 10µg/dL, sugiriendo que estos niveles de concentración pueden deberse a que hay múltiples fuentes de exposición al plomo y que puede ser utilizada para cambiar el criterio de intervención para valores elevados de plomo. Ahora bien, suponiendo que el valor de intervención fuera modificado, indicaría que el 89,7% de los niños de este estudio serían intervenidos para disminuir los niveles de plomo en sangre. En México se han realizado varias determinaciones de plomo en sangre en niños tanto de comunidades rurales como urbanas y semiurbanas, en población ocupacionalmente expuesta y en población en general, en edades de 0 a 16 años, reportando concentraciones de 9,7µg/dL hasta 81,9µg/dL esto desde 1990 hasta el 2005. Los valores más altos correspondieron a comunidad rural de Tonalá, Jalisco en niños de 0 a 9 años en 1990, y las más bajas en niños de 5 a 13 años con una concentración promedio de 9,7µg/dL en comunidad semiurbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, determinada por Díaz-Barriga en 1997. Determinaciones realizadas en San Luis Potosí, zona minera con problemas de contaminación ambiental de plomo y donde han intervenido a la comunidad infantil, se determinó a una muestra de niños de 3 a 6 años de población general una concentración de 14,8µg/dL, lo que es superior a la media encontrada en este estudio (SSA, 2005; Carrizales, 2003). 131

A nivel estatal, en una muestra de 165 niños de Ciudad Obregón y Navojoa, Sonora, realizada por Valenzuela y col., en el 2008, donde se determinó plomo en sangre en niños de 6 a 12 años con un tiempo de residencia mínima de 5 años en el lugar, informaron una concentración promedio de 3,4 µg/dl con un rango de 0,98 a 9 µg/dl por lo que en ningún caso se superó el nivel de acción de 10 µg/dl. Comparando este estudio con el realizado en la Zona Ladrillera Sur el nivel de plomo en sangre es inferior. Un estudio análogo, realizado a nivel regional, Ibarra realizó determinación de plomo en sangre a 25 niños de preescolar en guardería de tipo social, informando una concentración promedio de 3,66 µg/dl (con un rango de 2,2 a 5,3 y desviación estándar de 1,5), también se determinó la concentración de hemoglobina y hematocrito, no obteniéndose cifras indicativas de anemia. En cuanto a coproparasitoscópico se reportó que el 4% de los niños estaba infectado con Giardia lamblia, el 16% con Endolimax nana y el 8% con Endamoeba histolytica/dispar. No se indica la asociación encontrada del nivel de plomo y los parámetros determinados. Además, se cuestionó sobre los hábitos de llevarse los objetos a la boca como juguetes, crayolas y de fumar en casa, tampoco se reportó la asociación encontrada (Ibarra, 2010). En contraste a lo determinado por Ibarra (2010) en niños de preescolar, en nuestro estudio se determinó una concentración promedio de plomo de 7,9µg/dL para niños menores de 6 años de ambas poblaciones estudiadas, encontrando los niveles más altos en este intervalo de edad (5,2 a 21,2µg/dL) en los niños de la Zona Ladrillera Sur y de 6,7µg/dL (4,5 a 9,1µg/dL como rango para niños de CAIM-Unacari). En la población de Zona Ladrillera Sur se observó la mayor prevalencia de anemia dada la concentración de hemoglobina inferior al límite normal para la edad. También se observó una mayor infección por parásitos que en la población de la guardería. 132

De acuerdo a lo determinado por Rothenberg (1999) de que la dieta tiene un papel importante en la regulación de los niveles de plomo en la infancia temprana, y que la leche fresca y la materna están asociadas con los niveles más bajos, pero un amamantamiento prolongado se relaciona con niveles elevados del metal, en nuestro estudio, los niños de la Zona Ladrillera Sur en la etapa de lactancia, tuvieron niveles más elevados de plomo, que fue de 9,8 y 21,1µg/dL, nivel muy cercano y superior al de intervención, respectivamente; en cambio los niños de la población de Unacari, en las mismas circunstancias, excepto la etapa de lactancia, se observó una concentración menor a la de los niños de la Zona Ladrillera Sur, para menores de 2 años fue de 5,2 µg/dl. Por lo que una alimentación prolongada de leche materna puede incluir la movilización del plomo almacenado en los huesos, especialmente en mujeres nutridas de manera marginal y puede transferirse al lactante a través de la leche materna, sugiriendo que hay un equilibrio entre el valor nutricional de la leche materna y los efectos dañinos del plomo, y que éstos necesitan ser mejor cuantificados en caso de lactancias que duren más de un año. Una dieta inadecuada puede ser explicada, en primera instancia, por los bajos ingresos de la familia, y bajo nivel educativo de la madre. También se observa que frutas y verduras presentaron el menor consumo, afectando los requerimientos de vitaminas y minerales. Adicionalmente, la disposición excesiva de productos industrializados en el lugar favorece el mantenimiento de la problemática al tener un precio más accesible y mayor contenido calórico comparado con el de las frutas y verduras. En el caso de las variables de mayor impacto para predecir las concentraciones de plomo, determinadas por Azcona y col. (2000), fueron el uso de grasa animal para cocinar los alimentos del niño y la utilización de remedios caseros, en este orden de importancia, en nuestro estudio no se 133

registró el uso y consumo de grasa animal ni el uso de remedios caseros que pudieran contener plomo. De acuerdo a los niveles recomendados para la edad, las proteínas y el calcio mostraron una baja ingesta, en cambio los carbohidratos tuvieron una ingesta del 5% superior a lo recomendado. En la población de CAIM-Unacari, el aporte de grasa total se registró 2% superior a lo recomendado y los demás nutrimentos estuvieron dentro de lo recomendado. La evidencia de que la deficiencia de hierro incrementa la concentración de plomo en niños expuestos, está basado en estudios con animales y limitado en humanos. En un estudio desarrollado por Bradman y col. (2001), se muestra la relación entre la deficiencia de hierro y la exposición a medios contaminados con plomo. Se analizó sangre en niños de 1 a 5 años de edad, encontrando que el 14%, de 319 niños muestreados, excedieron los 10µg/dL y el 24% mostró deficiencia de hierro, medido a través de la ferritina, indicando que la deficiencia de hierro si está directamente relacionada a los niveles incrementados de plomo no encontrando esta relación en el presente estudio. Los niños de la Zona Ladrillera Sur tenían en una dieta definida, no balanceada como es el caso de los niños de la Casa-Hogar CAIM-Unacari, lo que los podría posicionar en un riesgo de que la cantidad de hierro y calcio estuvieran no disponibles en las cantidades adecuadas para mantener un nivel adecuado y evitar la absorción de plomo del medio ambiente. Ahora bien, lo que debe de preocupar en el presente estudio es el consumo excesivo de bebidas gaseosas y con alto contenido de fosfatos que está reemplazando el consumo de leche, y que pudiera ocasionar una carencia de calcio en la dieta. Además, el alto consumo de fosfatos puede incrementar la demanda de vitamina D, por lo que no estaría disponible para la absorción de calcio y las dietas ricas en grasas y azúcares provocan la eliminación de calcio 134

que se encuentra en la sangre lo que pudiera incrementar la absorción de plomo. Los niveles de protoporfirina zinc (PPZ) determinados en este estudio estuvieron dentro de los niveles normales, lo que concuerda con otras referencias donde la concentración de PPZ se incrementa con los niveles de plomo, en este caso el nivel más alto de plomo fue de 21,2µg/dL, valor que se encuentra por debajo del nivel al cual la PPZ inicia su ascenso, que es de 25µg/dL, además no refleja la exposición reciente o aguda. La Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional por sus significado y siglas en inglés (OSHA) recomienda su determinación en personas adultas con exposición crónica al plomo y en niños para el diagnóstico precoz de deficiencia de hierro, para el caso de trabajadores expuestos se recomienda tanto la determinación de plomo, hemoglobina, hematocrito y observaciones de frotis sanguíneo, como lo realizado en el presente estudio (OSHA, 1990). En cuanto a muestras ambientales de suelo superficial en un estudio análogo de zona ladrillera en Peshawan, Pakistán, Ishaq y col. determinaron en el 2009 la concentración de metales pesados, en nuestro caso el interés fue centrado en plomo total, reportando una concentración de plomo de 31-79 mg/kg de suelo, siendo este nivel superior a lo observado en nuestro estudio (9,26-24,17 mg/kg). Si bien Hermosillo, como casi todas las regiones de la costa de Sonora, se encuentran en una zona agrícola, en la práctica, la Zona Ladrillera Sur se encuentra tan cerca de campos de cultivo como lo podrían estar las de Ciudad Obregón y Navojoa, que son ciudades que prácticamente están rodeadas de campos de cultivos, se comparó con los niveles de plomo con un estudio realizado por Valenzuela y col. en estas ciudades del sur de Sonora, donde se analizó muestras de suelo residencial y agrícola encontrando valores de 9-185mgPb/kg y de 9-38 mgpb/kg respectivamente, observando un rango mayor 135

a los encontrados en nuestro estudio, comparado con el suelo residencial y similar al del suelo agrícola. En ambos estudios no se superó la concentración máxima indicada por la OMS para suelo de recreación infantil; pero en el caso de suelo residencial del estudio de Valenzuela y col., el rango informado si superó la concentración con respecto a lo establecido en el estudio de Breckenridge y Crockett (1995) de 150 mg/kg de suelo para recreación infantil, no así en el presente estudio. En ambos estudios no se superó la concentración para considerarse suelo para ser remediado de acuerdo a la NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004 que establece una concentración de 400 mgpb/kg. El rango de concentración de plomo en el ladrillo es menor por el hecho de que la arcilla para el ladrillo se extrae a partir de un corte vertical del perfil del suelo, de aproximadamente un metro de profundidad, lo que permite que la cantidad de plomo del suelo superficial se distribuya con la del subsuelo, disminuyendo de esta forma la concentración absoluta del mismo en el ladrillo. Respecto a la concentración de plomo en aceite usado, si se compara con lo publicado por Colombia en el 2001, Uruguay en el 2005, Bolivia y Argentina, la concentración de plomo obtenido en la presente investigación fue menor a la de los mencionados, aún cuando sea considerada como un residuo peligroso por su concentración de plomo. Respecto a la combustión de llantas de desecho para el mantener encendido el horno de cocción de los productos de la arcilla y su relación con la presencia mayor a los límites máximos permisibles en el aire ambiente, en el presente estudio no se registró el uso de este material, como lo expuesto por los diarios de circulación en el país. 136