REUNIÓN DEL ELC DE CAUCA

Documentos relacionados
REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CIMA. FUNDECIMA Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano. Comité de Integración del Macizo Colombiano. Popayán Cauca - Colombia

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Proyecto Cauca Digital

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Presentación de Experiencias

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Módulo de identificación del problema o necesidad

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

Paisajes. de Conservación

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

de Atención a la Primera Infancia

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Situación de la infancia y la adolescencia en el Cauca Principales indicadores

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Departamento Nacional de Planeación.

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE SUESCA CUNDINAMARCA

TERMINOS DE REFERENCIA

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA: GESTOR LOCAL. 2. HONORARIOS MENSUALES: $ (Dos Millones quinientos mil pesos)

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

PROGRAMA MUJER LIDER Y LIBRE DE VIOLENCIAS

Reunión Actores IDEC AGENDA

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

FICHA INFORMATIVA CONTRATOS PLAN

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

REPUBLICA DE COLOMBIA

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Transcripción:

Observadores: REUNIÓN DEL ELC DE CAUCA Popayán, Mayo 12 de 2016 Agenda: 1. Presentación 2. Repaso que es ELC 3. Presentación MAPP OEA 4. Presentación Colombia Responde 5. Presentación UNDOC 6. Plan de Trabajo Revisión articulación en Territorios 7. MIRA Guapi y Timbiqui 8. Problemática reclutamiento y violencia sexual 9. Varios: reuniones ELC en Guapi; Ruta y protocolo de emergencias Desarrollo: 1. Presentación de los asistentes considerando los invitados. 2. Repaso de que es el ELC. OCHA presenta de manera rápida los objetivos, integrantes, arquitectura humanitaria y de construcción de paz y desarrollo y metodología de planeación. 3. Presentación MAPP-OEA, cubren Cauca y algunos municipios del Valle. La duración de la misión es hasta enero de 2.018. han tenido presencia en el país hace 10 años, Hace 3 años abrieron oficina en Popayán, con 4 personas. Trabajan en los siguientes temas: a. Desmovilización, Desarme y Reintegración. Acompañan procesos de comunidades indígenas en Inza, Toribio, Jambaló, Pueblo nuevo, Caldono. Valoración del tema de reclutamiento. b. Justicia Transicional Acompañamiento a gobiernos locales en aplicación de la ley 1448. Acompañamiento CMJT, Comité Municipal de Víctimas. c. Construcción de Paz y reconciliación. Con autoridades locales para que tengan

propuestas, proyectos de paz y reconciliación. Municipios: Espacio Regional de Paz. Apoyo con Foros, conversatorios (con sector empresarial) en Tambo, Argelia, Caldono, Inza. d. Zonas priorizadas para monitoreo integral: Argelia, Balboa, Patía, macizo: Vega, Almaguer, San Sebastián, Bolívar, Sucre. Tambo, Buenos Aires, Suárez. En el valle Monitoreo en Pradera, Florida y Buenaventura (análisis de contexto) Compromiso: Enviara la presentación en pp. Y el calendario de Foros. Informa que el 19 en Unicauca habrá un conversatorio sobre el ELN. 4. Presentación Colombia Responde- Antes de iniciar la presentación, se aclara que Colombia Responde es uno de los programas que USAID ejecuta en el departamento del Cauca, en marco de los acuerdos de cooperación suscritos entre los gobiernos, adicionalmente se relacionan los siguientes programas: -Tierras y Desarrollo- restitución- Operador ACDI VOCA -Gobernabilidad -Indígenas y Afro -Finanzas La Embajada de los Estados Unidos en Colombia, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), apoya al Gobierno de Colombia en la implementación de políticas para construir condiciones de paz y seguridad de manera sostenible y garantizar la provisión de servicios básicos por parte del Estado y el acceso a los beneficios del desarrollo regional. Buscan expandir las capacidades institucionales y comunitarias con el fin de proteger y garantizar el acceso de la población a sus derechos fundamentales. Con el fin de apoyar estas políticas USAID lanzó la iniciativa de Consolidation and Enhanced Livelihoods Iniciativa-Región Central (CELI-Central) conocida como el programa Colombia Responde, a ejecutarse en 5 años (2011-2016) y un año de extensión (2016-2017) en colaboración con las instituciones colombianas responsables de la consolidación territorial. El programa CELI-Central opera en 23 municipios localizados en las regiones de Caquetá, Cauca y Valle del Cauca, Meta y el sur del Tolima. Tiene presencia en 7 municipios: Santander de Quilichao, Corinto; Caloto; Toribio; Miranda. Y en el departamento del Valle, en Pradera y Florida. Metodología de desarrollo rural integral: Durante el último año fiscal, CELI- Central entró en su etapa final al concluir sus cinco primeros años de intervención, a través de los cuales ha avanzado en la implementación del modelo de desarrollo rural integrado, que responde a las preocupaciones de las personas que integran las instituciones y comunidades en el ámbito local mediante la formulación de intervenciones comprensivas que integran 5 componentes: social, económico, buen gobierno, infraestructura social y tierras. El programa se extendió mediante la implementación de cuatro iniciativas integrales (fichas) que combinan actividades a pequeña y mediana escala para garantizar la sostenibilidad a través de proyectos transversales orientados a mejorar las capacidades institucionales de los sectores público y privado a largo plazo. CELI-Central ha ejecutado un total de US$8.6 millones en las 4 actividades integrales y apalancado US$22 millones de los sectores público y privado,

promoviendo el fortalecimiento organizacional, el desarrollo participativo de planes de negocios con visión estratégica para el desarrollo, las capacidades de planeación y mercadeo, asociado a mejoramiento de vías terciarias y la puesta en marcha de un cambio generacional que ofrezca a la población nuevas oportunidades para la participación activa y el desarrollo de las comunidades rurales. Han trabajado con 24 instituciones educativas acompañando el tema social, habilidades para la vida, paz y reconciliación en el PEI, el componente de ciudadanía. Además en 11 instituciones más en la parte alta de la zona norte, y están trabajando en la articulación con la oferta del SENA para que los alumnos-as tengan esa opción y salgan con algún título. Además trabajan con 15 organizaciones de productores. Se han mejorado más de 60 Km, de vías con construcción de alcantarillas en coordinación con Invias. Compromiso: Compartirán la información sobre las organizaciones de Productores; Enviaran los contactos con los otros coordinadores de los demás programas de USAID para invitarlos a presentar sus acciones en el ELC. 5. Presentación UNDOC. Desde su llegada al país en 1985. los objetivos y acciones de UNODC están en estrecha relación con las políticas de lucha contra las drogas en el territorio. Dentro de este marco, UNODC trabaja de la mano del gobierno y la sociedad civil como agencia de cooperación técnica a través de cuatro áreas sustantivas: 1.Monitoreo de cultivos ilícitos, 2.Desarrollo Alternativo, 3. Prevención integral frente al abuso de drogas y 4. Apoyo a la justicia. (Ver presentación adjunta) a. El monitoreo se hace con el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI información anual de coberturas en áreas afectadas por la siembra de cultivos ilícitos. En el próximo mes, saldrán las estadísticas de 2015. En el 2014, el cauca tenía 6.389 Has en cultivos de coca, representando el 9% de estos cultivos en Colombia. El 80% se encontraban en Argelia, tambo, López de Micay y Piamonte. Los cultivos de amapola están 208 has en la Vega y Bolivar; 209 en el parque nacional Munchique, y en el parque Los Churumbelos el 3% (Piamonte) b. Desarrollo Alternativo destinado a reducir y eliminar los cultivos ilícitos, mediante la adopción de medidas de desarrollo rural; Este programa es el único que está en Cauca. En los municipios de Morales, Cajibio; Tambo; Balboa; Sucre; La Sierra; Rosas y Timbiqui (éste último desde Bogotá). Intervención del Desarrollo Alternativo en el Cauca desde 2005 en el marco de los programas Familias Guardabosques PFGB, Proyectos Productivos (PPP) con Poserradicación y Contención y Fortalecimiento Comercial. Apoyo a Proyectos Productivos: Café, Especies Menores, cacao, Silvopastoril, Caña, Frutales, Plátano, Cultivos, Piscicultura Organizaciones Apoyadas: 81. Líneas Productivas Apoyadas: 19 (Achira, Asistencia Técnica, Adquisiciones bienes agropecuarios, Agroforestal, Aguacate, Apicultura, Asistencia Alimentaria, Café, Chontaduro, Coco, Especies menores, Frutales, Ganadería, Infraestructura, Maíz, Manufactura, Otros, Panela, Piscicultura). Los proyectos duran dos años, con una visita técnica cada mes a cada predio, c. Reducción del Consumo d. Prevención al delito y fortalecimiento a la justicia-projust.

6. Misión MIRA a Guapi y Timbiqui. NRC y ACNUR presentan las fechas para la realización de la misión que debido a la convocatoria nacional a la marcha- minga de los pueblos- que se realizara el 29 de mayo, se considera posponer la misión por posibles condiciones de inseguridad. La nueva fecha de la misión es del 7 al 10 de Junio. informan que la Cruz Roja Colombiana ha ofrecido la lancha. PMA informa que atenderá a las comunidades afectadas san francisco, etc. a través de FUPAD con el programa Iraca. Informa que por lo tanto no garantizan cubrir al 100% de las familias afectadas. Menciona que se encontrará en Guapi en las fechas de la misión por lo que podrá participar. Compromiso: NRC elaborara el presupuesto y los enviara a OCHA para socializarlo. ACNUR elaborara la agenda con tiempos de desplazamientos. OCHA informara al ELC nuevas fechas. Misión MIRA Buenos Aires Las organizaciones interesadas en liderarla, Fundación Plan y Fundación Tierra de Paz, se reunirán y propondrán las veredas y comunidades a visitar, así como un párrafo sobre contexto y objetivos de la misión. Compromiso: Enviar a OCHA fecha de reunión, así como veredas definidas. 7. Temas de Protección: Re-reclutamiento y violencia sexual. ACNUR informa que un tema lo planteaba OIM quien no pudo asistir a la reunión y sobre violencia sexual, no se pudo programar con anterioridad. Se solicita incluirlos en la siguiente reunión. 8. Revisión Plan de Trabajo. Se revisa y se evidencian algunos resultados que no tienen responsable. OCHA informa ya un avance en el resultado de contar con la información sobre las mesas de gestión de conflictos que funcionan en el cauca. Falta completar información como año de creada, motivo. PNUD informa que el 31 de Marzo se instaló la Mesa de Garantías donde ellos ejercen la Secretaría técnica y participa ONUDH. Participó el Ministerio del Interior, Gobernación. Se harán unas misiones de verificación en terreno, para lo cual se estableció una programación que incluye los municipios del tambo, Patía, Argelia, Santander, Cajibio. Estas misiones están sujetas a la disposición de recursos del Mininterior. Aunque la participación es restringida se solicita a PNUD compartir cuando tenga ya la definición de fecha, debido a que en terreno se puede cruzar con alguna actividad programada por integrantes del ELC. Compromiso: OCHA rotara nuevamente el Plan para que se proponga el responsable. De no surgir una organización, se retiraría el resultado del Plan. PNUD rotara la programación de las misiones de verificación-prevención de la Mesa de Garantías 9. Varios. Se plantea la propuesta de hacer reuniones del ELC en Guapi, debido a la presencia de base (oficina) de algunos miembros, en el municipio y otros con Programas desde Popayán, para activar y mejorar la coordinación, articulación no solo entre organizaciones sino con relación a las autoridades locales.

Compromiso: Se acuerda hacer la reunión del ELC Cauca, Septiembre en Guapi - La Fundación Tierra de Paz, plantea la preocupación por la situación de la población en unas veredas en el Tambo con el asesinato el 4 de Mayo del secretario de la junta de acción comunal del Alto del rey, y otros 3 asesinatos, la circulación de panfletos en la Fonda, la marcada de viviendas. Compromiso: Se acuerda hacer la misión MIRA en Agosto, que incluya una reunión con el Alcalde para presentar al ELC - Discusión sobre la membresía de Colombia Responde al ELC: Teniendo en cuenta el propósito de la invitación a este espacio en proceso de transición hacia la confirmación ELC, la delegada de Colombia Responde pregunta cuándo se podrá conocer el rol con el que seguirá participando el programa (invitado o integrante), surge la pregunta si la membresía sería a nombre de USAID o Colombia Responde. Ante La duda, si Colombia Responde es un programa de Gobierno, la delegada confirma que es un programa de cooperación internacional Norteamericana a través de USAID, operado en este caso por ARD INC. Algunos asistentes manifiestan que en el pasado aparecer como USAID, logos, o programas apoyados por USAID ponían en riesgo a las comunidades por el rechazo de los actores armados a esa fuente de financiación y reconoce los esfuerzos por lo logrado con esta intervención. Se agradece la presentación tan importante para saber las acciones que se realizan en algunas de las mismas zonas donde el ELC tiene intervenciones y se espera que prosperen los contactos bilaterales para articular trabajos. Compromiso: Se consultará con Bogotá sobre la incorporación de Colombia responde en el ELC - OCHA menciona la experiencia de evaluación de la Fundación Plan, de su Plan de Trabajo, realizado con representantes de sus beneficiarios y hace un llamado para que se logre al menos sino la articulación si el conocimiento, entre organizaciones del ELC que realizan trabajos con las instituciones educativas y en el norte del cauca. - Se reitera la información sobre la movilización nacional del próximo 30 de mayo y de las precauciones que se deben tomar ya que podría afectar la movilidad de los equipos en el terreno, además de todas las afectaciones ya conocidas cuando se da este tipo de eventos. -Se creó el grupo en WhatsApp del ELC Cauca, para facilitar la comunicación rápida. Próxima reunión del EHL: 16 de junio en Popayán. Asistentes: Fundación Plan, PMA, CICR, NRC, ACNUR, ONU Mujeres, TDP, PNUD, OCHA, MAPP-OEA; UNDOC; Colombia Responde Anexos: Presentación de UNDOC; Presentación de la MAPP-OEA, Presentación de Colombia

Responde