RESOLUCIÓN AG 1/2005

Documentos relacionados
OIV Estructura y Funciones. Mendoza, Argentina 02 de Octubre de 2014 Alejandro Marianetti

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

Política de Responsabilidad Social Corporativa

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Qué es la normalización?

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

CISDP. Plan de Acción

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

COMUNICADO DE PRENSA DE LA OACI

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Máster MBA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT REGLAMENTO DE PROYECTOS CIENT FICOS E INVESTIGACIŁN SECOT 2016

CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ SCOOP MANUAL DE FUNCIONES

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Fundación Universidad de Oviedo

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

RESOLUCIÓN OIV-ECO

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

PROGRAMA PROVISIONAL. 6. Borrador Revisado de Presupuesto Administrativo para el ejercicio financiero 2011/2012

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Reglamento Interno de la Escuela de Doctorado y Posgrado Rectorado

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

Universidad Tecnológica Israel

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

ANTECEDENTES. política:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

PLAN DE TRABAJO INIA

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

Comisión Nacional contra las Adicciones

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Clúster Apícola Dominicano

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Resumen Foro Mundial

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Capítulo XIII. Cooperación

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

NTE INEN-ISO Primera edición

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Proyecto e-micro CAMPAÑA DE FOMENTO DEL USO DE LAS TICS EN MICROEMPRESAS

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos, las Subcomisiones y las Comisiones, coordinados por un Comité Científico y Técnico, en el marco de un plan estratégico aprobado por la Asamblea General» Considerando la resolución AG 5/2004 relativa a las líneas directrices para la preparación de un plan estratégico y su calendario de aplicación, Considerando los Capítulos 2 y 4 del Título I «Disposiciones Generales» del Reglamento Interno relativos al plan estratégico trienal y sus aplicaciones anuales, ADOPTA el Cuadro estratégico -2008, como estructura base del plan estratégico que deberá ser presentado con vistas a su aprobación en la Asamblea General extraordinaria de Octubre de, ACEPTA las tareas, las responsabilidades y el calendario anexados relativos a la elaboración de un plan estratégico con el fin de permitir su discusión y su adopción durante la Asamblea General extraordinaria del 14 de octubre de, Fecha Tarea Responsabilidad 20 de julio de Establecimiento de un Anteproyecto de plan estratégico sobre la base del cuadro estratégico Agosto de Información y consulta a los : - miembros del Comité Ejecutivo - miembros del Comité Científico y Técnico Solicitud de comentarios a recibir antes del 10 de septiembre de Septiembre de 12 de octubre de 13 de octubre de 14 de octubre de Establecimiento de un Proyecto de plan estratégico sobre la base de los comentarios recibidos Información a los : - miembros del Comité Ejecutivo miembros del Comité Científico y Técnico finalización del proyecto de plan estratégico (art 8.1.a) examen del proyecto de plan estratégico (art 7.1.a) adopción del proyecto de plan estratégico (art 6.1.b) Mesa Ejecutiva OIV Mesa Ejecutiva OIV CST COMEX AG 1

CUADRO ESTRATÉGICO OIV 2008 Adoptado por la 3ª Asamblea General del 17 de junio de 2

17 junio Cuadro Estratégico OIV -2008 page 1 Preámbulo La Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV) que remplaza a la Oficina Internacional de la Viña y del Vino, ha sido creada por el Acuerdo del 3 de Abril de 2001. La OIV es una organización intergubernamental de carácter científico y técnico de competencia reconocida en el ámbito de la viña, del vino, de las bebidas a base de vino, de las uvas de mesa, de las uvas pasas y de los demás productos derivados de la vid. Los miembros de la OIV son Estados soberanos y organizaciones internacionales intergubernamentales que estén compuestas por Estados soberanos y que dispongan de competencias transferidas por sus Estados miembros para una serie de cuestiones de la competencia de la OIV, incluyendo el poder de tomar decisiones que involucren a sus Estados miembros. La OIV también incluye observadores. Los observadores pueden ser Estados soberanos, un territorio o un grupo de territorios pertenecientes a un Estado no miembro y, según la opinión del Comité Científico y Técnico, organizaciones internacionales no gubernamentales que tengan un interés particular en la viña, el vino, las uvas de mesa, las uvas pasas y los otros productos derivados de la vid o en las cuestiones que con ellos se relacionan. La estructura de la OIV es la siguiente: a) la Asamblea General; b) el Comité Ejecutivo; c) el Comité Científico y Técnico; d) el Presidente; e) los Vicepresidentes; f) la Mesa Ejecutiva; g) las Comisiones, Subcomisiones y Grupos de Expertos; h) el Secretariado gestionado por el La Asamblea General es el órgano plenario de la O.I.V. Se compone de los delegados designados por los miembros. Puede delegar algunas competencias al Comité Ejecutivo formado por un delegado por miembro. El Comité Ejecutivo puede delegar, bajo su autoridad, algunas de sus competencias administrativas rutinarias a la Mesa Ejecutiva de la O.I.V formada por el Presidente, los Vicepresidentes de la O.I.V, y por los Presidentes de las Comisiones y Subcomisiones. La actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos, las Subcomisiones y las Comisiones, coordinados por un Comité Científico y Técnico. La OIV mantiene estrechas relaciones con organizaciones internacionales competentes y considera iniciativas y las reglamentaciones internacionales. Promueve de este modo la coordinación de toda la actividad normativa emprendida por organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Este es el primer Plan Estratégico de la OIV. El Plan Estratégico es un elemento clave para poder continuar con el proceso de reforma de la OIV dado que permite a los Estados miembros gestionar los temas y la prioridad del trabajo que debe ser emprendido por los grupos de expertos. 3

17 junio Cuadro Estratégico OIV -2008 page 2 Visión Ser la organización científica y técnica mundial de referencia para la viña y el vino. Misión De conformidad con las atribuciones fijadas en el artículo 2.2 del Acuerdo del 3 de Abril de 2001, para alcanzar su visión, la OIV favorecerá un entorno propicio a la innovación científica y técnica, a la divulgación de los resultados y al desarrollo del sector vitivinícola internacional. Promoverá, con sus recomendaciones, normas y líneas directrices internacionales, la armonización y la divulgación de la información y el conocimiento establecido a partir de bases científicas probadas, a fin de mejorar la productividad, la seguridad y la calidad de los productos y las condiciones de elaboración y de comercialización de los productos vitivinícolas. Objetivos De conformidad con el Acuerdo del 3 de Abril de 2001: a) indicar a sus miembros las medidas que permitan tener en cuenta las preocupaciones de los productores, consumidores y demás actores del sector vitivinícola; b) asistir a las otras organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales, en particular a las que tienen actividades normativas; c) contribuir a la armonización internacional de las prácticas y normas existentes y, cuando sea necesario, a la elaboración de nuevas normas internacionales a fin de mejorar las condiciones de elaboración y comercialización de los productos vitivinícolas, tomando en cuenta los intereses de los consumidores. Objetivo Estrategia Áreas de actividad Indicar a sus miembros las medidas que permitan tener en cuenta las preocupaciones de los productores, consumidores y demás actores del sector vitivinícola Promover y guiar las investigaciones e innovaciones científicas y técnicas Ayudar a la protección de la salud de los consumidores y contribuir a la seguridad alimentaria Seguir, evaluar e informar a los miembros sobre los desarrollos científicos o técnicos Recoger, procesar y difundir la información Fomentar el diálogo y concluir acuerdos con las partes interesadas Tomar nota de los sistemas de producción empleados por los miembros para los productos de la viña Contribuir al desarrollo de una red de formación Contribuir al reconocimiento de la herencia mundial de la vid y del vino Conceder el patronazgo a eventos públicos o privados A través de las actividades iniciadas por la OIV y de las actividades en las cuales colabora: - análisis de la estructura del sector, su desarrollo e impactos económicos - recolección y análisis de datos sobre los mercados y el consumo - importancia y límites de la trazabilidad - nutrición y salud de todos los productos de la vid - seguridad y calidad de los alimentos - biodiversidad y recursos genéticos naturales - biotecnologías innovadoras - entornos vitícolas, influencia ecofisiológica y pedoclimática y vitivinicultura sostenible - la formación y la educación - recolección, procesamiento y difusión de información especializada 4

17 junio Cuadro Estratégico OIV -2008 page 3 Asistir a las otras organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales, en particular a las que tienen actividades normativas Promover la cooperación internacional A través de las actividades iniciadas por la OIV y de las actividades en las cuales colabora: - Desarrollar protocolos específicos para la interacción con otras organizaciones internacionales - colaboración y comunicación con organizaciones internacionales gubernamentales o no gubernamentales - estrechar las relaciones con todos los actores del sector, incluidos los consumidores y los agentes sociales Contribuir a la armonización internacional de las prácticas y normas existentes y, cuando sea necesario, a la elaboración de nuevas normas internacionales a fin de mejorar las condiciones de elaboración y comercialización de los productos vitivinícolas, tomando en cuenta los intereses de los consumidores Desarrollar referencias sólidas a nivel científico, técnico y normativo Contribuir a la armonización y a la adaptación de la normativa por sus miembros o, si fuese necesario, al reconocimiento mutuo en lo que se refiere a las prácticas que entran en el ámbito de sus competencias Fomentar la cooperación entre los estados miembros Mediar entre los países y organizaciones Diseñar un cuadro de recomendaciones en relación con las condiciones de producción, las prácticas enológicas, la definición de productos y los métodos de análisis Someter propuestas relativas a la caracterización y a la autenticidad de los productos de la vid, a la protección de las indicaciones geográficas y al reconocimiento de nuevas variedades vitivinícolas A través de las actividades iniciadas por la OIV y de las actividades en las cuales colabora: - adopción de recomendaciones que faciliten la armonización y, si fuese necesario, el reconocimiento mutuo de las prácticas que entran en el ámbito de sus competencias - definición y caracterización de los productos de la vid, incluyendo las uvas de mesa y las uvas pasas - etiquetado - métodos de análisis - prácticas y técnicas enológicas - desarrollo de modelos de sistemas de gestión - estudio de la utilización de los diferentes sistemas de caracterización y de identificación de los productos de la viña En el desarrollo de sus actividades, la OIV deberá: - tratar de aumentar el número de miembros y observadores participantes en la OIV y - evaluar regularmente la eficiencia y la efectividad de la estructura de la organización, de las reglas y de los procedimientos de trabajo. 5