Perfiles profesionales 2.0: más allá del content curator y el bibliotecario community manager. Autor: Adriana M. Perera Septiembre/2016 BMN

Documentos relacionados
LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

PLAN ESTRATÉGICO C/ Rodríguez San Pedro, 2. Oficina Madrid-España. Tfno:

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Secretaría de Estado de Administraciones Públicas D.G. de Modernización Administrativa,

Comunicación y Presentaciones

CURSO DE EXCEL -INTERMEDIO

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Servicios y productos dirigidos a usuarios potenciales en la Biblioteca Médica Nacional. Diseminación Selectiva de la Información

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch

REUTILIZACIÓN DE APLICACIONES CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CTT EL CASO DE ACCEDA

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Nuevas herramientas para la gestión de las pymes agroalimentarias

TEC. EN MARKETING Y PUBLICIDAD DIGITAL

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN II

Redes Sociales y Herramientas 2.0 en la Gestión Comercial

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Identifica los recursos a utilizar

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno

el centro de competencias de la comunicación y el comité de biblioteca del departamento de español presentan

Curso Superior en Marketing Digital. (270,00 horas)

Cómo diseñar y gestionar la reputación de mi empresa en internet

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PROYECTO RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES ACADEMICAS PRIMER INFORME. Nombre del Proyecto: Red Nacional de Bibliotecas Digitales Académicas.

A usted le gustaría que su negocio fuera más productivo y competitivo?

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Promover y apoyar las actividades de difusión cultural de los universitarios.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

Empresas 2.0 nuestra visión desde red.es

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Desarrollo Profesional y TIC

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

La evolución de los Departamentos de Formación

TU PLAN DE MARKETING DIGITAL

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

LAS REDES SOCIALES Y EL CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA. martes, 4 de junio de 13

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Ana Pascual Nobajas Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Contenido. Curso de El profesional del servicio de teleasistencia (online)

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Social media Equipo de trabajo

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El objetivo de este concepto es facilitar la comunicación, la coordinación y el intercambio de experiencias y materiales educativos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. Grande Alanya, Martha Elizabeth. CONCLUSIONES

PROGRAMA FORMATIVO Herramientas Web 2.0 aplicadas a la gestión y comercialización de empresas

Presentación del Programa Empresario Digital

- Dominar las diferentes concreciones curriculares para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

CURSO MODALIDAD PRESENCIAL DESARROLLO DE HABILIDADES: TRABAJO EN EQUIPO

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

Definiciones de relaciones públicas

MODELO DE CLASE PRESENCIAL USANDO HERRAMIENTAS WEB

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

TALLER DE PLAN LECTOR

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Presentación de contenidos y funcionalidades. Plataforma on-line de libros electrónicos para estudiantes de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Medios Digitales y Comunicación Social

Curso. Curso Superior Universitario en Periodismo Digital (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública)

Buscamos profesionales para formar parte de AJE Asturias y del Espacio Coworking Talud de la Ería en Oviedo.

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Máster en Dirección de Operaciones y Calidad

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

PROGRAMA CERES DE FORMACIÓN EN MATERIA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y EMPODERAMIENTO PARA MUJERES RURALES

Aula virtual de la Transparencia Local. Dónde encontrar la información del proyecto?

Educación Universitaria basada en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Lenny Sanabria C. Ph. D.

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Cómo mejorar la reputación online de tu despacho. Debe un despacho de abogados estar en las redes sociales?

Quién hace blogs? Enric Bruguera Payà P08/93006/01568

Introducción a la Estrategia

Administración electrónica

El correo electrónico en las estrategias de Red Experiencias en la Comunidad RedIRIS. Jesús Sanz de las Heras

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Rápida para el Profesional. Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía. Guía rápida

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

El Gobierno en línea en Colombia Diana Parra Silva Programa Gobierno en línea

Uso de las TIC en el ámbito familiar I

Análisis del Consumidor

Transcripción:

Perfiles profesionales 2.0: más allá del content curator y el bibliotecario community manager. Autor: Adriana M. Perera Septiembre/2016 BMN

Introducción: Gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs ), las bibliotecas, la ciencia de la información y la documentación ha experimentado avances y cambios. La información se transformó dando lugar a documentos digitales, a nuevos soportes electrónicos, tutoriales, hipertextos distribuidos, bases de datos, etc, donde un usuario accede desde cualquier lugar con disponibilidad de red. El desembarco de la sociedad de la información y las TICs supuso para las bibliotecas una transformación sin precedentes. El resultado es una Web que se convierte en una plataforma que posibilita la interrelación entre usuarios y miembros activos que comparten un interés o necesidades comunes.

Las Web han generado nuevas funciones capaces de ofrecer servicios de información que los usuarios demandan de una forma más rápida, colaborativa y abierta. Las herramientas que ofrece el nuevo entorno, la proximidad al usuario desde las organizaciones y viceversa es cada vez mayor. Esta revolución es la filosofía 2.0. El ámbito digital Web 2.0. rebasa fronteras buscando generar información, debates y aportaciones mediante metadatos automatizados, repositorios digitales, blogs, redes sociales, foros, wikis, wifi, chats, etc; fomentando el intercambio de conocimientos, diseminación de información y opiniones entre los usuarios y las instituciones.

Medios 2.0 Blogs Microblogging Redes Sociales Multimedia social Geoposicionamiento Marcadores sociales

Medios 2.0: Blogs Servicios web que nos permite tener un espacio de comunicación y difusión de nuestras actividades.

Medios 2.0: Microblogging Servicio que permite publicar y difundir mensajes de texto breves, generalmente de 140 caracteres de longitud.

Medios 2.0: Redes Sociales Estructura de personas (o entidades) conectadas por uno o varios intereses comunes que interactúan entre sí.

Crear una red social en Internet no es garantía de su utilidad como recurso de comunicación e intercambio social. Si existe desigualdad en la participación de todos sus miembros, si las aportaciones a los foros son simples y rutinarios, si las informaciones o noticias no son interesantes o si los materiales ofrecidos no son útiles para la práctica y el quehacer científico, entonces la red no servirá como espacio para la autoformación, y el interés en participar irá despareciendo. Las redes de intercambio de información representan un gran salto en el desarrollo de relaciones humanas para el intercambio de datos, información, conocimientos útiles, para la superación personal y de las organizaciones en sentido general.

La incorporación a un proyecto de redes sociales depende de un análisis previo por los especialistas de la organización y de las instituciones relacionadas con las ciencias y la tecnología Web 2.0. Para crear un proyecto de red social los profesionales de la información de la organización deben: Definir los propósitos y objetivos para brindar un servicio con calidad. Identificar la comunidad de usuarios y sus necesidades de información. Establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en su organización. Conocer las herramientas esenciales a emplear nuevas tecnologías. que ofrecen las Evaluar el contenidos y tipos de servicios específicos a ofrecer, entre otros aspectos más.

Medios 2.0: Multimedia Social Distintos medios digitales (y sociales) que permiten almacenar y compartir información.

Medios 2.0: Geoposicionamiento La geolocalización se refiere a la definición de la localización en la cual nos encontramos.

Medios 2.0: Marcadores Sociales Servicio que permite almacenar, conservar y compartir enlaces de nuestro interés en la red.

La biblioteca es gestora de comunidades cuando se convierte en un agente de coordinación de las relaciones que se establecen con su comunidad a través de plataformas sociales. Muy conocido es el tema sobre la Web 2.0 y la integración de tecnologías con estas características, a través de la figura del Community Manager y el Content Curator. Ante tanta dosis de servicios 2.0 se hace necesaria la presencia de una figura que medie entre la institución bibliotecaria y los usuarios, esta es el Community Manager o gestor o responsable de comunidades online; el cual llevará el peso de las plataformas sociales, individuales o globales y de interés para la comunidad bibliotecaria.

La biblioteca es community manager cuando está presente en redes sociales y participa en las mismas enviando información, aportando contenidos y empleando los medios sociales como un sistema de relación con su comunidad de usuarios. Muchas son las instituciones que están incorporando personal para gestionar toda la comunicación on-line: los Community Manager (CM). Community Manager (CM): El Community Manager es el Responsable de Comunicación online por excelencia, es el nexo de unión entre la biblioteca y sus usuarios en Internet. Las características principales del CM en una biblioteca debe contar con una serie de habilidades y aptitudes tales como: - Ser eficaz comunicador en general y buen conversador en particular. - Resolutivo: Brindar respuestas rápidas y adecuadas.

-Líder desde la participación en la comunidad ademàs de encontrar líderes dentro de la misma, que apoyen la biblioteca. - Ser Moderador es esencial para mantener un tono cordial dentro de la comunidad ordenando y dirigiendo las intervenciones de los participantes. -Debe representar a los usuarios ante la biblioteca y viceversa. - Claro y transparente en el cumplimiento de normas, políticas y controles. - Gran Motivador: saber captar la atención de su público. -Trabajar en equipo: coordinar, colaborar y compartir. Debe contar con la ayuda de otros miembros del equipo.

Algunas de las ventajas del CM: Transmite de forma directa la información de los servicios. Interacciona con la comunidad bibliotecaria ya que representa de manera proactiva a los usuarios y sus ideas, en lo que respecta a las cuestiones relativas a las oportunidades del futuro y sus distintos puntos de vista. Incrementa la capacidad de ofrecer nuevos servicios y productos. Participa e interactua de forma inmediata y mediante los servicios disponibles de la institución con el fin de incrementar su valor. Un buen CM generará crecimiento e interés sobre la biblioteca, lo que aumentará su demanda.

Content Curator Entre los nuevos perfiles profesionales en el mundo del Marketing Digital, muchos destacan la función realizada por el Content Curator, que traducido al español es Curador de Contenidos y también conocido como Intermediario del Conocimiento. En un contexto infoxicado como el actual la tarea del Content Curator es ser un crítico del conocimiento capaz de buscar, encontrar, agrupar, filtrar y compartir contenido relevante de un determinado tema. Se encarga de seleccionar contenido de calidad de lugares relevantes en Internet. Algunos autores suelen llamarles: Bibliotecario de Internet.

El Content Curator es el profesional que está ligado al conocimiento y capacitado para asesorar acerca la información más relevante, es un especialista capaz de encontrar y clasificar correctamente la información necesaria para obtener el contenido necesario. Así pues, un Content Curator debe contar con ciertas habilidades tales como ser un marketero, periodista y gestor de la información a la vez: Un marketero al tener conocimiento en los negocios del Internet, desarrolla la creatividad y publicidad. Conoce los intereses de los usuarios; además de ser una pieza clave para la estrategia de salida de sus productos y servicios.

Debe ser un periodista, ya que tiene que investigar y buscar información de calidad y veraz en diferentes sitios web, así como tener conocimientos de redacción. Y es un gestor de información, por tener prácticamente las mismas habilidades y conocimientos técnicos de un bibliotecario, dado que debe buscar, clasificar, filtrar, etiquetar la información de un determinado tema.

Un proceso de la Curación de Contenidos requiere : - Seleccionar múltiples fuentes, listas y buscadores relacionados al tema de interés. - Filtrar la información más relevante para el público objetivo. - Leer el contenido y crear una lista con el contenido más interesante. Desechar el resto de información. - Organizar el contenido con sus enlaces correspondientes. - Personalizar el contenido, redactarlo y añadir valor agregado. - Por último, diseminar la información.

Ventajas del Content Curation: Propicia una mayor visibilidad de los resultados de búsqueda. Permite estar siempre actualizado con las últimas novedades. Refuerza las estrategias de las palabras claves. Aumenta la relevancia de su sitio web, etc. Encuentra información actualizada y verídica. Ahorra tiempo en la búsqueda de información.

Algunas semejanzas y diferencias entre el Community Manager y el Content Curator: A diferencia de las muchas tareas que se pueden automatizar del Community Manager, las del Content Curator son en gran parte manuales, y requieren habilidades del profesional para evaluar la información que la comunidad demanda de manera adecuada. El Community Manager responde a una organización, mientras que el Content Curator vive de los contenidos independientemente si tiene o no una marca u organización detrás, siendo su marca personal su mejor aval: El Community Manager: Se basa en la interacción social. El Content Curator: Se centra en la información.

A pesar de que ambos perfiles cuentan con aspectos que difieren mucho entre ellos, hay funciones que sí que son parecidas, pudiendo destacarse: La creación de contenidos y la adecuación de estos. La retroalimentación La revisión de herramientas y plataformas En múltiples ocasiones una misma persona realiza las funciones de ambos perfiles, y en otras realiza un trabajo mutuo y colaborativo.

Por tanto: La biblioteca es community manager cuando está presente en redes sociales y participa en las mismas enviando información, aportando contenidos y empleando los medios sociales como un sistema de relación con su comunidad de usuarios. La biblioteca es gestora de comunidades cuando se convierte en un agente de coordinación de las relaciones que se establecen con su comunidad a través de plataformas sociales. La biblioteca es content curator cuando emplea herramientas participativas para la recepción de información, su posterior filtrado, revisión, reelaboración y difusión mediante redes y medios sociales. La biblioteca es curadora de contenidos cuando establece procedimientos para el proceso de la agregación, revisión y promoción de la información que considera de interés para sus usuarios.

Conclusiones Las bibliotecas no deben permanecer ajenas a las posibilidades que nos ofrece la Web 2.0 a través de los medios sociales, para lograr gestionar y compartir la información basándose en el conocimiento de las necesidades, capacidades y posibilidades de los usuarios. El proyecto de creación e incorporación a una red social requiere de un previo y exhausivo análisis y evaluación por parte de los profesionales de la organización. Así como, contemplar una necesaria formación continua en relación a la evolución tecnológica y al uso e incursión de las nuevas tecnologías de información y comunicación para entender las relaciones sociales.

Tanto el bibliotecario como el community manager y el content curator selecciona, procesa, disemina conocimientos y resultados de investigadores, por tanto, es de alguna manera gestor de comunidades y contenidos. Múltiples son los aportes considerados en el mundo de las bibliotecas mediante los entornos comunicativos digitales actuales a través de los diversos medios o herramientas en la Web 2.0, y los perfiles del content curator y community manager en el colectivo bibliotecario. El entorno actual en relación a las nuevas tecnologías de la información exige un cambio en la interacción entre los usuarios y las bibliotecas, desarrollando una cultura de participación catalizada por las tecnologías Web social; donde los bibliotecarios de sectores públicos, educacionales o especializados desempeñen el rol principal como estrategia para la cohesión en la comunidad de manera dinámica y continua.

Bibliografía Prieto Gutiérrez JJ. SEDIC Blog [Internet]. Fuentes abiertas y redes sociales. 2010 [citado 24 Sep 2016]. Disponible en: http://blog.sedic.es/?p=3468 Castelló Martínez A. Una nueva figura profesional: el Community Manager. Rev PANGEA [Internet]. 2010 [citado 24 Sep 2016]; 1(2010): [aprox. 63 p.]. Disponible en: http://revistapangea.org/2010/09/13/01-01-104 Marquina J [Internet]. Baratz: 2013 [citado 24 Sep 2016]. El content curator o el profesional de la desinfoxicación. Disponible en: http://www.julianmarquina.es/elcontent-curator-o-el-profesional-de-la-desinfoxicacion/ Marquina J. [Internet]. Baratz: 2013 [citado 24 Sep 2016]. El community manager bibliotecario o el bibliotecario encargado de la web social. Disponible en: http://www.julianmarquina.es/el-community-manager-bibliotecario-o-elbibliotecario-encargado-de-la-web-social/ Santana Arroyo S. Redes de intercambio de información científica y académica entre los profesionales, en el contexto de la Web 2.0. ACIMED [Internet]. 2010 [citado 21 Sep 2016];21(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v21n3/aci06310.pdf