PROGRAMA DE ASIGNATURA. Informática

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

Comportamiento del Consumidor

Programa de asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA PLANIFICACION DE NEGOCIOS. Licenciatura en Comercialiazción. Bernabey, G. / Sprei, C. / Cipolino, M.

Programa Asignatura Informática. 03 Año lectivo: Año de cursada: 1 05 Cuatrimestre: Hs.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos del Comercio Internacional

Programa de Asignatura. 01 Carrera: Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales. 02 Asignatura: Contratos Internacionales

Programa de Asignatura Estadística

Programa de Asignatura

Programa de Asignatura. 04 Año de cursada: 3 05 Cuatrimestre: 1ro. 06 Hs. Semanales 6

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Publicidad y Promoción

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

GUÍA DOCENTE Curso Académico

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

AREA. - Explicar la función del sistema operativo y utilizar las funciones primordiales para la organización de la información en Windows.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Marketing Relacional y CRM

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Nuevas tecnologías de información y comunicación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Guía Docente

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

1. ASIGNATURA / COURSE

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

Contabilidad Financiera y Analítica. MARKETING Y COMUNICACIÓN 2º curso. Modalidad Presencial

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Comercio Exterior I (21868)

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Programa de Asignatura Programación Visual I

TRABAJO FIN DE GRADO

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Transcripción:

PROGRAMA DE ASIGNATURA Informática 01. Carrera Lic. en Administración en Empresas 02. Año Lectivo 2016 03. Año de cursada 1 04. Cuatrimestre 2º 05. Horas semanales de cursada 3 06. Profesor Cabot, C. / Ferreyra Vigo, A. / Pons, G. Riaño Santiesteban, F. / Veiga, R. 07. Ítems del perfil que se desarrollarán Se busca que los profesionales adquieran un pensamiento crítico e innovador que les permita conceptualizar, dinamizar y desarrollar habilidades y destrezas a través de criterios, recursos y herramientas de gestión de la información, en el marco de la Sociedad del conocimiento. 08. Correlativas Carrera Correlativa anterior Correlativa Posterior Lic. en Adm.de Empresas Seminario de Práctica Profesional Taller de Trabajo Final 09. Objetivos Interpretar la importancia de gestionar la información y el conocimiento, tanto en el desarrollo de la carrera como en el ejercicio de la profesión, en el marco de la cultura digital del siglo XXI. Analizar las herramientas y aplicar los Recursos que brinda la Informática para resolver problemáticas según su contexto profesional. Diseñar soluciones digitales a problemáticas que se presenten en contextos relacionados a la Responsabilidad Social y a la acción comunitaria.

Evaluar los contextos relacionados con las tendencias informáticas actuales para su conocimiento y posterior investigación, procurando evolucionar en las prácticas profesionales a partir del mismo. 10. Unidades de desarrollo de contenidos Unidad 1: Conociendo las Tecnologías Disruptivas en la Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento. Internet y su impacto social y económico. Infoxicación. Prosumidor: definición, implicancia, escenarios de utilización, ejemplos representativos y ventajas competitivas relacionadas entre los negocios y las Tecnologías. Tecnologías disruptivas/emergentes/potenciales: Internet de las cosas. Big data, Cloud Computing. Inteligencia artificial. Criptomonedas, Impresiones 3D, Gobierno abierto, Computación Cognitiva. Tecnología Social y otras. El Mundo de las redes Sociales y sus fenómenos: Fenómeno YouTube (definición. Roles: Espectadores y generadores de contenidos. Medios donde se interrelaciona con esta cultura). Ingeniería social (Definición, Seguridad: Extorsión cibernética) Unidad 2: Competencias digitales del siglo XXI para el mundo laboral actual Competencias digitales del siglo XXI para el mundo laboral actual. Nuevas generaciones y la Identidad digital. Marca personal. Reputación digital. Herramientas de la Web 2. 0. Herramientas de Analítica Web. Presentaciones eficientes: Características de las Presentaciones. Uso de imágenes (con copyright o Creative Commons). Técnicas de diseño de presentaciones. Cita de Fuentes. Herramientas para realizar presentaciones (Prezi, Power Point y Powtoon). Uso de Infografías (Piktochart). Buenas prácticas de Presentaciones eficientes. Unidad 3: Alternativas para el Trabajo colaborativo. Gestión de la Información I Google Documentos: Herramientas y recursos Google Drive/Docs. Creación y edición de documentos. Formato de texto, formato de página. Enlaces, hipervínculos, numeración de páginas, permisos e invitaciones, chat integrado, comentarios, revisiones de ediciones. Ms Word (Configuración de documentos) Creación y edición de documentos. Cambio del diseño de página, Formato de secciones (cambio de orientaciones, hoja inicial diferente al resto, cambio de numeración en secciones). Uso de múltiples columnas. Aplicación de estilos. Tabla de contenidos Unidad 4: Gestión de Información II

Datos, Información, conocimiento. Información para la toma de decisiones. Administración de datos: Planillas de Cálculo (Google planillas). Creación de Formularios para recabar información. Alimentación de datos en Planillas para encuestas. Generar reportes y gráficos. MS Excel. Administración de hojas de cálculo y libros de trabajo. Cálculos. Formatos. Funciones básicas, Si, Contar y Buscarv. Filtros, tablas dinámicas y gráficos. Análisis de datos como apoyo a la gestión empresarial (Toma de decisiones). Introducción al mundo de Big data y su incidencia en el mercado laboral. El futuro del trabajo -nuevas profesiones - competencias profesionales multidisciplinares. 11. Metodología de trabajo Las clases se desarrollan de manera teórico-prácticas para que el alumno pueda interiorizar los conceptos adquiridos mediante la resolución de situaciones problemáticas en la Computadora. Al inicio de cada clase se revisan los conceptos vistos anteriormente y se explican los temas a abordar y hacia donde se plantea llegar para que el alumno se centre en un marco contextual y en el programa. Al final de cada clase, se da espacio al análisis y reflexión de los temas vistos, resumiendo los puntos más importantes. Adicionalmente, desde el inicio de clases, se pautará el desarrollo de la planificación del trabajo práctico de extensión y acción social, pautando fechas de entrega. 12. Trabajo práctico Para reforzar el enfoque práctico, desde el inicio de la asignatura se diagramará un proyecto de responsabilidad social universitaria y acción comunitaria donde se integran los contenidos curriculares en función de las necesidades detectadas para la Fundación con la cual se desarrollará el proyecto. Se tendrá un primer acercamiento con la organización, para conocer y detectar el objetivo a alcanzar. Los alumnos trabajarán en clase a través de un brainstorming para analizar y evaluar un curso de acción que permita abordar tanto el objetivo de la Fundación como el de la asignatura. Una semana antes de finalizar la cursada, se realizará una presentación oral con la intención de dejar capacidades instaladas en la comunidad del proyecto. Adicionalmente, todos los tangibles producidos serán compartidos en una Drive en la nube y se presentarán impresos para entregar a la Fundación. Este trabajo forma parte de la tercera nota de la asignatura. 13. Bibliografía Obligatoria: Ceruzzi, P. (2015). Historia de la informática - OpenMind. Recuperado 29 Diciembre 2015, en https://www.bbvaopenmind.com/articulo/historia-de-la-informatica/

Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA)(2013). El impacto de las TIC en la economía y Sociedad. Opiniones de expertos y testimonios sectoriales. Editorial Autores de Argentina. Recuperado 29 de Diciembre de 2015 en http://www.cicomra.org.ar/cicomra2/2015/el-impacto-de-las- TIC-en-la-economia-y-la-sociedad.pdf Castells, M. (2015). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global - OpenMind. Recuperado 29 Diciembre 2015, desde https://www.bbvaopenmind.com/articulo/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-unaperspectiva-global/ BBVA, O. (2015). Cambio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas. OpenMind. Recuperado 29 Diciembre 2015, desde https://www.bbvaopenmind.com/libro/cambio-19-ensayos-fundamentales-sobrecomo-internet-esta-cambiando-nuestras-vidas/ Cerezo Gilarranz, J. (2011). Cuaderno Evoca número 5. Identidad digital y reputación on line. Evoca. Recuperado 29 de Diciembre de 2015, en http://evocaimagen.com/cuaderno-evoca-numero-5/ Cukier, K. (2015). Los big data y el futuro de los negocios - OpenMind. OpenMind. Recuperado 29 Diciembre 2015, en https://www.bbvaopenmind.com/articulo/los-bigdata-y-el-futuro-de-los-negocios/ BBVA (2015). Así es la Generación Millennial. Centro de innovation center BBVA. Recuperado 29 Diciembre 2015, en: http://www.centrodeinnovacionbbva.com/sites/default/files/ebook-cibbva-innovationtrends-generacion-millennials.pdf Sebastián Campanario (2015). Máquinas al poder: Qué pasará con el trabajo en Argentina? Comunidad de Negocios: La nación Recuperado 29 Diciembre 2015, en: http://www.lanacion.com.ar/1835436-maquinas-al-poder-que-pasara-con-el-trabajoen-laargentina?utm_content=buffer04bb4&utm_medium=social&utm_source=twitter.com &utm_campaign=buffer José Manuel Casado (2015). Sobre el porvenir del trabajo y el trabajo por venir. Harvard Deusto Business Review. Recuperado 29 Diciembre 2015, en: http://www.harvarddeusto.com/articulo/sobre-el-porvenir-del-trabajo-y-el-trabajo-por-venir

Ampliatoria Cobo Dans Alvarez de Sotomayor P (2010). Internet. 1a ed.- Madrid: Anaya Multimedia. Placencia López, Z (2013). Introducción a la informática. 1a ed.- Madrid: Anaya Multimedia. Moravec, j.w (2013).Knowmand Society.Minneapolis. Education Futures. Joyanes Aguilar, L (2012). Computación en la nube: estrategias del cloud computing en las empresas. México DF: Alfaomega. Lévy, P (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. Rodríguez Fernández, Ó., Troncoso Egea, R., Bravo de Pablo, S. (2010) Facebook: aplicaciones profesionales y de empresa. 1a ed.-barcelona: Anaya Multimedia Interactiva. Zanoni, L(2014). Futuro Inteligente. Objetos, casas, datos y ciudades: El mundo conectado. [E-book gratuito / GoogleBooks]. Redbooks.ibm.com (2015). IBM Redbooks Transforming the Way Organizations Think with Cognitive Systems. Recuperado el 29 de Diciembre de 2015, desde http://www.redbooks.ibm.com/abstracts/redp4961.html Watson Analytics, (2015). Guided and automated analytics from the cloud..recuperado el 29 de Diciembre de 2015, desde http://www.ibm.com/analytics/watson-analytics/ 14. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación d e la cursada requiere una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxi ma de 10 (diez), como así también, un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de dos modalidades: 1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no

obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas. 2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez). 3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4 puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca primero. En cada instancia se ponderará: - La explicación de un tema con apropiado lenguaje de la disciplina y aplicación de recursos digitales: se evalúa si el alumno domina los conceptos que dan sustento teórico a un tema y sabe organizarlos y sintetizarlos con rigurosidad, como así también el uso de recursos digitales que le permita optimizar la gestión de la información en el contexto que le sea presentado. - La transferencia de los conocimientos para resolver un caso, problemas o situación propuesta: se evalúa si el alumno ha logrado integrar los conceptos y puede emplear ese nuevo conocimiento para la resolución de casos, situaciones o problemas propuestos por su profesor a través de herramientas y recursos Informáticos. -La capacidad argumentativa para fundamentar su respuesta: se evalúa si el alumno es capaz de fundamentar sus respuestas explicando, con sustento científico, los motivos que lo llevaron a responder de una determinada forma con la debida justificación concluyente en la bibliografía y autores abordados. -La capacidad de asumir una postura personal ante el tema: se evalúa si el alumno puede

adoptar una mirada personal del tema de tratamiento (si diera a lugar) sin alejarse del rigor conceptual que ello supone.