Por una Niñez Bien Nutrida: -Comunicación para la Acción-



Documentos relacionados
ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Vigilancia del crecimiento

y la alimentacíon del lactante Introducción

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Causas subyacentes. Causas básicas

DÍA 20 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. Mucha gente pequeña, en lugares. pequeños, haciendo cosas pequeñas,

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Subtema: Mujeres

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

Agenda para la acción acelerada de los países

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Necesidades especiales de los niños

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Declaración Ministerial

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Como bien reza la cita del actual secretario general de las Naciones Unidas, BAN Kimoon

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

AE Anuario Estadístico Separata 2013

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Estructura del módulo

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE PUERTO NARE DIRECCION LOCAL DE SALUD CELULAR

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Programa de Alumnado Ayudante

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Boletín No FELIZ DÍA PERIODISTAS

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

0. Introducción Antecedentes

Guía de los cursos. Equipo docente:

Una América Latina de todos y para todos

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

HAMBRE EN AFRICA A GRANDES RETOS, GRANDES SOLUCIONES

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Programa Becas Comedor

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011

PLAN NACIONAL PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS ESFUERZOS COMPARTIDOS

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Lectura Reconocimiento Unidad 2

MADRES MENORES SOLTERAS

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Deborah Rivera Velázquez Jorge L. Nina Espinosa

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Transcripción:

Por una Niñez -Comunicación para la Acción- 1

La primera edición de Nutrición, Comunicación para la Acción, fué publicada en 1995 por la Oficina de UNICEF- Lima, Perú. La segunda edición en el 2002 por la Oficina de UNICEF- Managua, Nicaragua con el apoyo del Gobierno de Italia, en el marco del proyecto Ayuda Humanitaria para la Protección de niños, niñas y adolescentes en respuesta a la emergencia de sequía en Centro América. Esta tercera edición corregida y actualizada para el caso de Colombia es publicada en el 2004 por la Oficina de UNICEF- Colombia, área de Políticas Básicas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF ) - 2004 Manuel Manrique Representante de Área para Colombia y Venezuela Nora Corredor Martínez Oficial de Nutrición Bernardo Nieto Oficial de Comunicaciones Coordinación Editorial: Sara Franky Calvo Oficial Asistente de Comunicación Foto de carátula: Lupi Herrera Ilustración: Jairo Barreto Diagramación: Diseño Gráfico Corporativo 2 Por una Niñéz

Contenido Presentación... 5 Niños y niñas... 9 Usuarios potenciales... 11 El problema nutricional: una realidad mundial y nacional... 13 Impulso a una solución... 23 La supervivencia, desarrollo y protección de niñas y niños para el año 2010... 27 Pautas para el desarrollo de procesos de comunicación con contenidos de nutrición... 31 Decálogo de la nutrición... 37 Seguridad alimentaria familiar y comunitaria... 39 Vigilancia del crecimiento... 45 Lactancia materna... 55 Alimentación del niño y la niña menor de 2 años... 67 Alimentación de la niña o niño enfermo y convaleciente... 79 Alimentación de la niña, la adolescente y la mujer... 87 Alimentación de la gestante... 93 Alimentación de la madre en periodo de lactancia... 101 La vitamina A, el hierro y el yodo...107 La vitamina A... 109 El hierro... 113 El yodo... 117 Higiene en la preparación y consumo de alimentos... 121 3 Comunicación para la Acción

Cada capítulo consta de: - Indicaciones para comunicadoras y comunicadores en las que se resalta la importancia de los contenidos básicos en la promoción de un buen estado de nutrición. - Contenidos básicos que todas las familias y comunidades deben conocer. - Información complementaria destinada a los comunicadores y comunicadoras para ampliar sus conocimientos y facilitar la elaboración de los mensajes educativos. 4 Por una Niñéz

Presentación de la Tercera Edición Por una niñez bien nutrida: Comunicación para la Acción El manual Por una niñéz bien nutrida: Comunicación para la Acción se presenta en su tercera edición, en momentos en que el espectro de la desnutrición y la inseguridad alimentaria reaparecen con lamentables consecuencias para niños y niñas en América Latina y particularmente en países como Colombia en donde el grave fenómeno del desplazamiento y el incremento de la pobreza están afectando notoriamente la calidad de vida de la población. De acuerdo con estudios nacionales 1 y regionales 2 estamos viendo aparecer en las estadísticas porcentajes inaceptablemente elevados de desnutrición crónica y global como también casos de desnutrición aguda con formas clínicas severas en algunas regiones y subregiones del país. La importancia de evidenciar las disparidades geográficas es la de visualizar las niñas y niños desnutridos que permanecen ocultos bajo los promedios nacionales y que están sufriendo los efectos más evidentes de la desnutrición sobre sus cuerpos y sus cerebros: detención del crecimiento en talla, pobre desarrollo cerebral, enfermedad y muerte. La pobreza extrema que afecta a vastos sectores de la población, el desempleo, la distribución y el uso de la tierra, el deterioro del medio ambiente agravado por desastres naturales, sequías e inundaciones y el conflicto armado interno, contribuyen de manera importante a la inseguridad alimentaria y al surgimiento de la desnutrición infantil que creíamos superada. En estas circunstancias, tenemos que volver nuestra mirada a las actividades e intervenciones en nutrición y alimentación que se aplicaron con éxito en las décadas pasadas. Estas incluyen la vigilancia nutricional, el tratamiento hospitalario de la desnutrición, la recuperación nutricional, la complementación alimentaria, unidos a acciones para la provisión de agua segura, manejo integral de los residuos sólidos y un medio ambiente saludable. De otra parte, estrategias en curso como la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, la for 1 Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS PROFAMILIA 2000. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de la población desplazada por la violencia en Colombia, Programa Mundial de Alimentos, Junio de 2003. Perfil epidemiológico en población desplazada y de estrato 1 en cuatro grandes ciudades de Colombia. OPS, INS, 2002. 2 Disparidades Nutricionales en América Latina y el Caribe, Mahoko Kamatsuchi, UNICEF Sección de Nutrición, Oficina regional para América Latina y el Caribe, 2003 5 Presentación

tificación de alimentos como la harina de trigo con hierro, ácido fólico y vitaminas B1 y B6 o la sal con yodo y flúor, deben continuar fortaleciendose en nuestros programas de intervención y, adicionalmente, considerar otras alternativas como la posibilidad de fortificar el arroz con vitamina A. Siempre será relevante la importancia de la información y la comunicación en nutrición y alimentación, tanto en situaciones de emergencia, como en las actividades más rutinarias de nuestros programas. En este contexto Por una niñez bien nutrida: Comunicación para la Acción adquiere renovada vigencia y, tal como fue su propósito inicial, se propone como un instrumento práctico y efectivo para el proceso de transmisión de información y educación sobre principios básicos en materia de alimentación, nutrición y cuidados en salud, que todas las familias y comunidades tienen derecho a conocer. Cuando hablamos de comunicadores y comunicadoras nos estamos refiriendo desde luego a quienes ejercen la labor de transmitir información y educación de interés general a través de los medios, pero también consideramos que cada persona es transmisora de información y de conocimiento a un otro u otra y, en ese sentido, este libro va también dirigido a autoridades municipales y a agentes educativos como madres, padres, cuidadores y cuidadoras y por supuesto maestros y maestras. Constituye, ante todo, un llamado para que la COMUNICACIÓN nos lleve en forma precisa y concreta a la ACCIÓN, como una manera de hacer frente y encontrar alternativas viables al continuo deterioro del estado nutricional y de la calidad de vida de vastos segmentos de la población colombiana. 6 Por una Niñéz El manual mantiene su estructura general en torno a diez temas en forma del DECALOGO DE NUTRICIÓN. En ésta nueva edición hemos incluído la situación nutricional en Colombia actualización de la información, en relación con los temas originales acogiendo los contenidos de las Guías Alimentarias para la Población Colombiana, el marco conceptual de UNICEF sobre las causas de la malnutrición, así como una mirada transversal con perspectiva de género que concientice sobre la importancia de la corresponsabilidad de hombres

y mujeres adultos para la alimentación y nutrición de las niñas y niños, indicando los casos y situaciones en que se requieren acciones afirmativas que favorezcan a las mujeres y las liberen de la carga exclusiva de las tareas del hogar. De esta manera, UNICEF vuelve a conectarse con los comunicadores y comunicadoras, las madres, padres y cuidadores, en la tarea interminable de búsqueda del bienestar, salud y buena nutrición de los niños y niñas de Colombia. La elaboración de la primera edición del manual fue realizada en la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe a fines de 1991, por un grupo de profesionales Latinoamericanos: Patricia Avila de Hails (Colombia), Susana Barrera (Bolivia), Inés González de Aguilar (Argentina), Marcia Griffiths (Manoff Group Washington D.C., EE.UU.), José Obdulio Mora (Interinstitucional Science and Technology Institute Inc - ISTI, Washington D.C., EE.UU.), Gloria Ochoa (Ministerio de Salud, Colombia), Juan Rivera (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala), Belén Samper de Paredes (Fundación Santa Fe, Colombia), Yolanda Silva de Grijalva (Ecuador), Margarita Villate de García (Departamento Nacional de Planeación, Colombia) y Sonia Restrepo Estrada (Colombia). La revisión, actualización y complementación de este manual tanto en aspectos técnicos de salud y nutrición como en la dimensión de equidad de género fué emprendida por Nora Corredor Martínez, Oficial Asistente de Nutrición del área de Políticas Básicas de la Oficina de Área de UNICEF para Colombia y Venezuela. Aspiramos a que este manual sea un elemento educativo que contribuya a hacer realidad los COMPROMISOS que se asumieron en la Convención Sobre Los Derechos De La Niñez, en la Cumbre Mundial de La Infancia de 1990 y recientemente en la Sesión Especial de Naciones Unidas para la Infancia, en mayo de 2002, en donde se firmó el compromiso Un mundo justo para los niños y las niñas. Manuel Manrique Representante Oficina de área de UNICEF para Colombia y Venezuela. Bogotá, Diciembre 2003 7 Presentación

8 Por una Niñéz

Niños y niñas Todos los niños y las niñas tienen el mismo derecho a una lactancia prolongada, a una alimentación suficiente y adecuada para crecer sanos y fuertes y a los cuidados especiales que el padre, la madre y la familia les deben brindar, para desarrollar al máximo todos sus potenciales y tener una vida adulta plena. (Convención de los Derechos de los Niños, CDN. Art. 24) Por una niñez bien nutrida: Comunicación para la Acción, reconoce y promueve este derecho. Se encontrará que se usan las expresiones el niño y la niña, comunicadores y comunicadoras, padres y madres, con lo cual se quiere visualizar a la mujer y a la niña para crear conciencia de sus necesidades y derechos. Tradicionalmente se ha creido que cuando se dice hombre o niño, se incluye a la mujer y a la niña en su significado e interpretación; pero esto por lo general termina por invisibilizar e ignorar sus condiciones específicas, que por lo general han sido de subordinación y discriminación. Para evitar este sesgo es mejor darse el trabajo de nombrar cada vez a los niños y niñas con lo cual se hacen explícitas sus condiciones y necesidades específicas y se avanza en la creación de conciencia sobre la necesidad de un trato equitativo hacia niños y niñas, que respete sus diferencias y les ofrezca iguales oportunidades. 9 Niños y niñas

10 Por una Niñéz NOTAS

Usuarios potenciales El presente es un aporte de UNICEF a Colombia en su esfuerzo por mejorar la alimentación y la nutrición de la población, especialmente de las mujeres, los niños y las niñas. Está dirigido a todos aquellos que puedan contribuir a comunicar los conocimientos básicos de nutrición, a la sociedad en general, a las comunidades y a las familias, entre ellos: Jefe de estado y gobierno Ramas del gobierno nacional, gobiernos y autoridades locales Líderes políticos Prensa, radio y televisión Sistema educativo y profesionales de la enseñanza (en especial estudiantes de grado 10 y 11) Servicios de salud, personal de salud, inspectores de saneamiento ambiental, promotores de salud y parteras. 11 Usuarios potenciales

Sector agropecuario Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, cooperativas Empresa privada Líderes sindicales Organizaciones comunitarias y líderes tradicionales Organizaciones voluntarias Organizaciones de mujeres Movimientos juveniles Clubes de servicio Artistas, escritores y personalidades del espectáculo 12 Por una Niñéz

El problema nutricional: Una realidad mundial y nacional La nutrición es un derecho humano fundamental y, por tanto, debería ser considerada como componente básico de las estrategias de desarrollo en todos los países del mundo. Se estima que en el mundo aún hay 149 millones de niños y niñas menores de cinco años malnutridos* (más de 25% de los menores de cinco años), cerca de 40 millones tienen deficiencia de vitamina A, de los cuales la mayoría muere y muchos quedan ciegos. Se calcula que uno de cada tres niños y/o niñas del mundo en desarrollo no pueden alcanzar todo su potencial físico y mental debido a la desnutrición persistente. Igualmente se calcula que 350 millones de mujeres sufren de anemia nutricional y que 200 millones de personas padecen deficiencia de yodo, la cual produce retardo mental en la niñez y menor productividad en las personas adultas. En la región de América Latina y el Caribe una población aproximada de 442 millones de habitantes, más de 180 millones, es decir 41%, viven en situación de pobreza, lo que no les permite satisfacer todas sus necesidades básicas. De estos últimos, alrededor de 82 millones viven en situación de indigencia, lo cual significa que aunque las familias gastaran la totalidad de sus ingre- * Estado Mundial de la Infancia 2002, UNICEF 13 El problema nutricional

sos en alimentación, no lograrían satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos. En Colombia, según datos del Departamento Nacional de Planeación, en el año 2000 la población en nivel de pobreza por ingresos es de 60% y en indigencia de 23%; si se mira por el indicador NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) la pobreza es de 23% y en miseria 6.5%. Más del 60% de los niños y niñas menores de 5 años de los países de la región, es decir, cerca de 37 millones, están desnutridos. Este porcentaje varía considerablemente de país a país. En Colombia, 13.5 % de los niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica (baja estatura con relación a la edad) y 6.7% de desnutrición global (bajo peso con relación a la edad). El problema es aún más grave en los dos primeros años de vida, en los que se concentra el mayor porcentaje de desnutrición, con alto riesgo de mortalidad o de un inicio de vida de baja calidad. En Colombia, las encuestas de demografía y salud han mostrado un notorio mejoramiento en los indicadores de desnutrición, crónica o aguda, en niños de corta edad entre 1990 y 2000. No obstante, es necesario entender que los indicadores de desnutrición presentan grandes disparidades geográficas entre regiones y por área rural y urbana. Los promedios nacionales tienden a ocultar las disparidades extremas. En la crisis social que enfrenta el país, hay muchos niños y niñas que habitan en regiones de alta prevalencia de desnutrición y que al estar ocultos bajo el promedio nacional, no se visibiliza su riesgo de enfermar o morir por causas asociadas a la desnutrición. Como región la Costa Pacífica es la que más concentra menores de 5 años que sufren de desnutrición crónica (15%), la cual alcanza su mayor prevalencia en la subregión de Cauca y Nariño, donde es casi el doble de la media nacional (24.5% frente a 13.5) y 3.4 veces más frecuente que en áreas de menor prevalencia como la subregión de Atlántico y Norte de Bolívar (7.3%) o de ciudades como Cali (7.3%). En general, la zona rural se ve más afectada por la desnutrición que la zona urbana (1.8 veces más en el caso de desnutrición crónica y 1.5 veces más en desnutrición global). 14 Por una Niñéz El porcentaje de niños y niñas que inician tempranamente la lactancia materna dentro de la hora siguiente al nacimiento aumentó

de 34% en 1990 a 61.3% en 2000, y también la duración de la lactancia hasta los 12 meses se incrementó pasando de 39% en 1990 a 49% en 2000 y hasta los 24 meses aumentó de 23% a 28% en los mismos años. Sinembargo, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses sigue siendo muy baja y peor aún ha disminuído. En 1990 sólo diecisiete de cada 100 bebés menores de seis meses recibían leche materna en forma exclusiva y en 2000 esta cifra cayó a 11.6% La prevalencia de desnutrición crónica es un indicador que refleja el abandono prolongado y su impacto negativo sobre el desarrollo infantil. Refleja la presencia de una variedad de factores que inciden negativamente en el desarrollo de los niños y las niñas, como el bajo peso al nacer, la falta de lactancia materna, las pautas erróneas de alimentación infantil, las enfermedades frecuentes, las condiciones higiénicas desfavorables, la ingesta nutricional deficiente y el bajo nivel educativo de la madre. Por ello es muy elevado el riesgo de muerte y de graves limitaciones en el desarrollo para los niños y niñas desnutridos menores de 5 años. Muchos crecen con pautas y prácticas equivocadas de alimentación o pertenecen a familias desplazadas por la violencia o en condiciones de vulnerabilidad económica y social. También es frecuente que las mujeres en estas familias se hallen desnutridas y tengan bajo nivel educativo, por lo cual enfentan serios obstáculos para brindar a los bebés la atención general requerida, incluyendo la adecuada preparación de los alimentos y los cuidados higiénicos y sanitarios. La desnutrición por falta de micronutrientes, particularmente yodo, hierro y vitamina A, no da las señales evidentes que caracterizan al niño desnutrido, como el niño pequeño, flaco, barrigón y de pelo seco sino que produce trastornos enmascarados que cuando se hacen evidentes muchas veces es demasiado tarde para remediarlos. Por eso a la desnutrición por micronutrientes se la conoce como El hambre oculta. La falta de hierro y yodo produce pobre desarrollo cerebral que se manifiesta por déficit intelectual y retardo escolar. La carencia de hierro produce debilidad, anemia y déficit de atención. La deficiencia en vitamina A provoca disminución de la 15 El problema nutricional

visión y propensión a morir por diarrea y sarampión. Por su lado la falta de flúor favorece la caries dental, problema muy frecuente en la edad escolar. El consumo de alimentos en cantidad y calidad inadecuadas, la anemia y las frecuentes infecciones durante el período de embarazo son causa de desnutrición materna la cual repercute en el estado de salud y bienestar de las madres, en su capacidad como generadoras de ingresos y en el bajo peso de los niños y niñas al nacer. Para combatir estas deficiencias, el país ha emprendido la fortificación de la sal con yodo y flúor y de la harina de trigo con hierro. En 1998 Colombia logró erradicar los desórdenes por deficiencia de yodo, DDY, gracias a la yodación efectiva de la sal por lo cual recibió un reconocimiento internacional. De manera general se puede decir que la voluntad de los productores de sal para proseguir con la yodación de la sal para consumo humano persiste, aunque el ajuste del contenido de flúor en la sal aún es problemático. El principal cuello de botella sigue siendo la mezcla de sal yodada y no yodada durante el reempaque de la sal, lo cual incrementa el riesgo de reaparición de los DDY. 16 Por una Niñéz El Instituto para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, junto con los laboratorios de salud pública que operan en las entidades territoriales (Secretarías departamentales y distritales de salud) son los entes responsables de la vigilancia y control de los alimentos fortificados es decir, de la sal y de la harina de trigo. Periódicamente se están haciendo visitas de control en las procesadoras, en las reempacadoras, en los expendios y en los hogares colombianos, a fin de tomar muestras de sal y analizar su contenido de yodo y flúor, así como en los molinos de trigo para analizar el contenido de hierro y vitaminas B1, B2, niacina y ácido fólico y para informar al INVIMA con el fin de tener un conocimiento completo de la situación y tomar las medidas respectivas de control en los casos que sean necesarios. Actualmente se cuenta con un novedoso y muy util Sistema de Información de Micronutrientes en Alimentos Fortificados, SIMAF, que permite el flujo oportuno y eficiente de la información entre INVIMA, sus laboratorios de

referencia, el ICBF, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de la Protección Social, con lo cual se fortalece el Sistema de Garantía de la Calidad de los alimentos fortificados con que cuenta el país. En consecuencia, es muy importante que todos los laboratorios departamentales envíen cumplidamente la información al INVIMA. El compromiso del sector privado de molineros de trigo para fortificar la harina de trigo con hierro se refleja en el correcto cumplimiento registrado por INVIMA y las entidades territoriales de salud. No obstante, la fortificación por sí sola no es suficiente para los grupos poblacionales que ya están en franco déficit de hierro, por lo cual, debe suplementarse directamente con cápsulas o tabletas a las gestantes y madres en lactancia, medida que está prevista en el Plan Obligatorio de Salud, POS. En cuanto a la vitamina A, no existe hasta el momento una estrategia de fortificación de un alimento de consumo básico, como podría ser el arroz o el azúcar, y es altamente deseable que se concreten acciones nacionales en este sentido. Toda esta situación tiene gran impacto en el desarrollo socioeconómico del país, ya que ninguna nación puede crecer y desarrollarse si depende de una generación de hombres y mujeres con una capacidad de rendimiento físico y mental menor a su potencial genético. 17 El problema nutricional

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos humanos aprobados desde 1924. Sinembargo, la expresión más clara se halla contenida en la convención de los derechos de la niñez de 1989, CDN, consignada por 191 países, entre ellos Colombia, la cual establece, entre otros derechos, el compromiso de los estados para tomar medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil, combatir las enfermedades y la desnutrición a través del uso de la tecnología disponible, el suministro de alimentos nutritivos y adecuados y agua potable (art. 24 CDN) La problemática nutricional es el resultado de la compleja interacción de condiciones sociales, económicas, culturales y biológicas en que viven el individuo y la comunidad. Está determinada por múltiples factores relacionados con la disponibilidad de alimentos (producción, importación y exportación de alimentos), con el acceso (control de precios, ingresos, etc.), consumo de alimentos (poder adquisitivo, hábitos alimentarios, creencias, etc.) y con el aprovechamiento de los alimentos por el organismo (condiciones de salud, saneamiento ambiental, disponibilidad de agua potable, etc.). Causas inmediatas: 18 Por una Niñéz En el gráfico #1 se aprecian las causas inmediatas subyacentes y básicas de la malnutrición. En primer lugar, la desnutrición es el resultado de la combinación de una ingesta alimentaria inadecuada y una infección, lo cual crea un círculo vicioso, ya que el niño o la niña con desnutrición es menos resistente a las enfermedades y a la vez, debido a la enfermedad no come bien o no absorve los nutrientes y su estado nutricional empeora

gráfico #1 La malnutrición ocurre por muchas causas Manifestación Causas inmediatas No reciben leche materna Causas subyacentes Causas básicas o estructurales Por esto: gráfico #2 La buena nutrición se obtiene con mejoras en muchos sectores Manifestación Causas inmediatas Causas subyacentes Causas básicas o estructurales 19 Enfoque estratégico

Causas subyacentes La deficiente ingesta de alimentos y las enfermedades infecciosas, son el resultado de uno o varios factores: que en el hogar falten los alimentos en cantidad y calidad, que a las niñas y niños no se les dediquen tiempo ni cuidados necesarios para su alimentación y salud, que falten el agua potable y las medidas de saneamiento básico o que haya dificultades en el acceso y la atención en salud. Causas básicas Las anteriores situaciones son en la gran mayoría de los casos, el resultado de la probreza de las familias que por lo general, no tienen un nivel de educación apropiado que les permita encontrar trabajo y mejorar sus ingresos, o no tienen acceso a créditos o préstamos para la agricultura o para la vivienda. Padecen inequidades sociales resultado de políticas económicas y sociales alejadas del marco de los derechos fundamentales, en un medio ambiente físico, en donde los recursos potenciales del país, en especial la distribución del uso de la tierra no son aprovechados con equidad ni eficacia. Ahora bien, no siempre la pobreza trae desnutrición, pues muchas familias pobres logran tener una nutrición adecuada y otras con más recursos económicos pueden estar desnutridas. Esto es debido a la compleja interacción de los distintos aspectos que intervienen en la nutrición: La disponibilidad y el acceso a los alimentos de una parte, pero también la educación, el cuidado de niños y niñas en el hogar, la salud y el medio ambiente. Por esto, en el gráfico #2 (pag. 19) se muestra que la buena nutrición se obtiene con mejoras en muchos sectores. 20 Por una Niñéz

Las soluciones Si bien la desnutrición es un problema estrechamente vinculado al desarrollo económico de un país, esto no significa que hay que esperar a alcanzar cierto nivel de desarrollo para que la situación nutricional mejore. Es sencillamente inaceptable que más de 30 millones de niños y niñas menores de cinco años sufran desnutrición en una región como América Latina y el Caribe que cuenta con la capacidad necesaria para evitar que esto suceda. Y que en Colombia al rededor de 320.000 niños padezcan desnutrición crónica y cerca de 165.000 de desnutrición global*. Además, la desnutrición retrasa el desarrollo físico y mental de la infancia, la capacidad de trabajo y la obtención de ingresos de los adultos, con lo cual se convierte en una causa, además de una consecuencia, de la pobreza. Algunos países han logrado, aún en periodos de crisis, mejorar sustancialmente el estado nutricional en los grupos más vulnerables: madres gestantes y en lactancia y niños y niñas menores de dos años, mediante decisiones de políticas y de compromiso, tanto de los dirigentes como de la comunidad y de la familia. La solución del problema nutricional está íntimamente ligada a medidas que conlleven a solucionar las diferentes causas de la malnutrición, entre otras, al aumento de la producción de alimentos, a la expansión del poder adquisitivo de las familias, como también al mejoramiento de su nivel educativo y de las condiciones de salud y saneamiento ambiental. (gráfico #2 pag. 19 ) Todos los padres y madres de familia deben tener, al menos, los conocimientos básicos sobre las necesidades nutricionales del niño y de la niña en su primera infancia, tales como: la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y la importancia de continuarla hasta los dos años junto con alimentos complementarios; la conveniencia de que el niño reciba alimentos espesos y variados al menos 5 veces al día; la importancia de enriquecer su dieta con un poco de aceite o grasa; los beneficios de no interrumpir * UNICEF, Estado Mundial de la Infancia,1989 21 Enfoque estratégico

su alimentación ni el consumo de líquidos durante las enfermedades; la necesidad de prestar particular atención a la alimentación durante las semanas siguientes a una enfermedad para ayudar a recuperar el desarrollo perdido y la enorme utilidad de comprobar regularmente si el niño o la niña ha aumentado de peso de un mes a otro. También padres, madres y familias deben conocer las medidas que deben aplicar para asegurar un buen estado nutricional de la mujer adulta, con el fin de que ella pueda cumplir con sus roles de mujer, madre y generadora de ingresos. Es de especial importancia su alimentación durante la gestación, ya que una alimentación insuficiente repercutirá en su estado de salud y nutrición y condicionará el bajo peso del niño o la niña al nacer, el cual contribuye significativamente a los altos índices de mortalidad y desnutrición infantil. La divulgación, a través de los distintos medios de comunicación, de los conocimientos y prácticas favorables para la buena nutrición, contribuirá a mejorar significativamente la situación nutricional de millones de mujeres, niñas y niños. 22 Por una Niñéz

Impulso a una solución LACTEOS GRASAS AZUCARES CARNE FRUTAS VERDURAS CEREALES Dirigentes políticos de casi todos los países del mundo han adquirido un compromiso sin precedentes en la historia: la decisión de poner fin a los actuales niveles de mortalidad y desnutrición infantil antes del año 2015 y de velar por la protección del desarrollo físico y mental de todos los niños y niñas del mundo. Esta promesa en favor de la infancia quedó consignada en la Declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, suscrita por 73 presidentes y primeros ministros de todos los continentes, entre ellos 19 de los países de América Latina y el Caribe, quienes se reunieron en la más amplia asamblea de jefes de estado y de gobierno de toda la historia: la Cumbre Mundial en favor de la Infancia celebrada en Nueva York, en septiembre de 1990. Los resultados de este compromiso fueron evaluados en la Sesión Especial de Naciones Unidas para la infancia en mayo de 2002, en donde se estableció que los avances generales no han estado a la altura de las obligaciones nacionales ni de los compromisos internacionales. Ante esta penosa realidad 69 representantes de alto nivel de los Estados y 190 delegados nacionales reafirmaron sus compromisos de completar el programa pendiente de la Cumbre Mundial de la 23 Impulso a una solución

Infancia y continuar avanzando en la consecución de las metas aún no cumplidas con un plazo definido a 2015 en beneficio de las niñas, los niños y los jóvenes. Al evento asistieron además líderes mundiales, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, 1700 delegados de ONG y por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, más de 400 niñas y niños en calidad de delegados, quienes participaron activamente en las reuniones oficiales y presentaron la declaración Un mundo apropiado para nosotros, documento que la Asamblea General aprobó por consenso con el nombre de Un mundo apropiado para los niños, y que junto con otros documentos como los Objetivos de desarrollo del Milenio y la Convención de los Derechos del Niño, fueron ratificados. Como lo manifestó Carol Bellamy, directora Ejecutiva del UNICEF: Se espera que en su conjunto, estos documentos constituyan una guía esencial para quienes se esfuerzan por mejorar las vidas de los niños y jóvenes en todo el mundo. En verdad, podrían servir como textos básicos para quienes trabajan en pro de la paz y la seguridad, dado que los niños también son el objetivo principal de esas actividades. 24 Por una Niñéz Uno de los principios y objetivos de la Declaración del Milenio establece: Cuidar de todos los niños y las niñas: Los niños deben comenzar a vivir de la mejor manera posible. Su supervivencia, protección, crecimiento y desarrollo con buena salud y una nutrición adecuada, son las bases fundamentales del desarrollo humano. Haremos un esfuerzo concertado para luchar contra las enfermedades infecciosas, combatir las principales causas de la malnutrición y criar a los niños en un entorno seguro que les permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alertas, sentirse emocionalmente seguros, y ser socialmente competentes y capaces de aprender. Por eso, en el Plan de Acción adoptado por la Sesión Especial, una de las estrategias es la Promoción de una vida sana para la cual, se especifican actividades relacionadas con el fomento a la lactancia materna, el mejoramiento de la nutrición a madres, niños y jóvenes a través de fomento a la seguridad alimentaria en el hogar, acceso a los servicios sociales básicos y a cuidados ade-cuados y apoyo a las poblaciones y países que padecen una grave escasez de alimentos y de hambre generalizada.