AUTONOMÍA PERSONAL. - 1 - Autora: Consuelo Caselles Herrero



Documentos relacionados
HÁBITOS PARA NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL ENTRE 2 Y 3 AÑOS

Bajo Tono Muscular: Ayudando a su Niño en la Transición del Biberón o el Pecho a la Taza o Pajita

Habilidad: La apariencia personal adecuada. Categoría: Habilidades sociales no verbales.

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

DESARROLLO DE HÁBITOS. Los 4 hábitos BÁSICOS

APRENDIENDO A IR AL BAÑO

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

CEIP VALDEMEMBRA UNIDAD DE ORIENTACION

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

EDUCAR EN EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

QUE ES LA FAMILIA EDUCATIVA?

Ya podemos usar el orinal?

Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Equipo de Motóricos. CREENA GUÍA PARA EVALUAR LOS ÁMBITOS

NORMAS Y FUNCIONAMIENTO PABELLÓN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO

EL CONTROL DE ESFÍNTERES

Aprendiendo sobre mi cuerpo

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

LA FORMACIÓN DE HÁBITOS. * Bases para un trabajo libre y organizado en el aula de educación infantil.

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

MEMORIA. Mª del Carmen Alonso Barbero. Sara Mª García Giraldo. Sandra Pulido Casanovas. Colegio Caja de ahorros, 1º de Primaria. 20 alumnos.

MI HIJO NO COME.

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

Si está jugando o haciendo algo se retira un poco de la actividad para hacer pis o caca (en su pañal).

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Juegos de Parejas para Adquirir Vocabulario MEMORY

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL

En cada tabla, encontraréis una explicación sobre lo que debéis hacer y cómo rellenar correctamente la información que os piden.

No hay ciencia si no hay comunicación

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

Habilidades de Auto Ayuda y Habilidades Funcionales Lista de Chequeo

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años.

RESUMEN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Introducción. Cómo usar el material

ESCUELA DE PADRES Y MADRES. CURSO PRIMERA SESIÓN: APRENDIZAJE DE CONDUCTAS DE AUTONOMÍA PERSONAL

Normas de higiene personal

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

Somos músicos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS DIFERENTES ÁMBITOS EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Las normas son necesarias y ayudan a hacer más responsables a los hijos frente a los hábitos que deseamos adquieran.

PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE 2-3 AÑOS

AYUNTAMIENTO DE SIERO Negociado y Funcionario REGISTRO DE SERVICIOS SOCIALES 59.-MARTA VILLEMUR BENITO

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Sesión 5: Visión general

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales

GUÍA DEL MAESTRO. Bebemos leche, disfrutamos creciendo

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

UN ESPACIO CON PINTURA Y DECORACIÓN

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

Título del proyecto: SISTEMA DISTRIBUIDO DE INTELIGENCIA AMBIENTAL

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO COMPETENCIA MATEMÁTICA

HIGIENE Y SALUD EN EL EJERCICIO FISICO

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

EL JUEGO EN LA ESCUELA

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

INDICE. Indice temático. Unidad 4

HOJA REGISTRO DE ACTIVIDADES. Nombre del experimento: Visita de los científicos del CSIC

CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL VERA

Productos de apoyo para pacientes dependientes. Dra. Carmen Mijimolle Cuadrado

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

Es necesaria la colaboración de todas las familias para establecer medidas adecuadas que permitan atajar su presencia.

Objetivos generales. 4º Primaria-Nivel II. Conocimiento del Medio Alumnado mayoritariamente de minoria étnica desfase curricular de más de dos años

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

JUEGOS APLICADOS A JUDO

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

1. Calentamiento general

Guía para padres sobre el cuidado de bebés: salud y bienestar

VEN A CONOCER UN DÍA EN NUESTRA ESCUELA INFANTIL

ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN INICIAL

Traducido de Charles W. McMonnies Traducido y Adaptado por: Dr. Manuel Morión Grande. Avery C32011

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

En los datos que les pedimos a continuación, es importante que las respuestas sean lo más claras y precisas posibles.

Office of Oral Health (Oficina de Salud Oral) Connecticut Department of Public Health (Departamento de Salud Pública de Connecticut)

ESCUELA DE VERANO. C/Juan XXIII, AGOST (Alicante) Tfno./fax: Web: colegiolamilagrosa.es lamilagrosaagost@planalfa.

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

-Las 3 R- FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS GENERALES OBETIVOS ESPECÍFICOS

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa

ANEXO XII: ACTIVIDADES DE ACOGIDA

URL DEL VIDEO:

GUÍA DE HIGIENE BUCAL

Ús intern per als associats Nº

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

CÓMO PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA. Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre

MANUAL PARA EMPRESAS PRÁCTICAS CURRICULARES

CONCEPTOS BASICOS. Febrero 2003 Página - 1/10

Qué hacemos para cuidar el agua?

REGULACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL COLEGIO Y DE ACTIVIDADES DE COMEDOR Y AUTOBÚS

Amputados por debajo de la rodilla. Suspensión. Una Guía para el Cuidado Diario y Mantenimiento de su Nueva Prótesis

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón. Osito Autismo CAT

La estrategia NAOS en el Plan de Educación n para la Salud en la Escuela de la Región n de Murcia

Transcripción:

AUTONOMÍA PERSONAL - 1 -

1 INTRODUCCIÓN 2 HABILIDADES REFERIDAS A LA AUTONOMÍA PERSONAL 2.1 TÉCNICAS 2.2 METODOLOGÍA 2.3 EVALUACIÓN 2.4 OBJETIVOS DE HABILIDADES REFERIDAS A LA AUTONOMÍA PERSONAL 2.4.1 Cuidado personal Lavado de manos Lavado de cara Lavado de dientes autónomos y dependientes Quitarse los mocos Baño Ducha Higiene personal: cambiarse de compresa Peinarse Lavarse el pelo Secarse el pelo Utilizar el WC Programa de Control de esfínteres Aseo de uñas Cortar uñas Afeitarse con maquinilla Afeitarse con cuchilla Desmaquillarse la cara Desmaquillarse los ojos 2.4.2 Comida Propuesta de organización del comedor Desarrollo de la alimentación Favorecer la autonomía: Enseñar a un niño a comer Aprender a comer Actividades Turnos de comedor dependiendo del nivel de autonomía o 1º turno dependientes o 2º turno autónomos Comer de manera socialmente aceptable Comer en un restaurante Control de babeo - 2 -

Programa de masticación Programa de deglución Hábitos de desayuno Hábitos de desayuno fuera del colegio 2.4.3 Vestido Orientaciones generales Vestirse Desvestirse Abrochar y desabrochar botones Abrochar desabrochar cordones Subir y bajar cremalleras Abrochar cinturón Cuidar aspecto personal Ordenar ropa Modelo de hoja de control en casa 3 BIBLIOGRAFÍA - 3 -

1. INTRODUCCIÓN La Educación Especial durante los últimos años ha tenido que ir adaptándose a los cambios de población escolar y por tanto a la concepción de la deficiencia mental han surgido nuevos planteamientos de trabajo, objetivos, metodología Todos nuestros alumnos requieren una atención directa y supervisión con apoyo en todas las áreas pero nos centraremos en el área de autonomía personal y las habilidades sociales. Con este proyecto intento estructurar todo el trabajo llevado a cabo durante muchos años de práctica educativa, con la idea de institucionalizarlo de modo que forme parte del Proyecto Curricular de mi centro de trabajo. El proyecto está fundamentado en los principios de la definición de la deficiencia mental de la AAMM: El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas posibles: cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. ( ) Debemos de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística así como los diferentes modos de comunicación. Debemos de señalar los tipos de ayuda que debe recibir el alumno. Por ello este proyecto tiene en cuenta las diez áreas de habilidades adaptativas en la definición señaladas, centrándonos más en el cuidado personal, habilidades sociales, aunque todas ellas están estrechamente interrelacionadas y se tienen en cuenta aunque no explícitamente. No descarto ir añadiendo en diferentes etapas el resto de áreas, salud, autogobierno, vida en el hogar, comunicación, tiempo libre, vida en la comunidad Todo el plan de trabajo que se expondrá se basa en objetivos funcionales, educativos y en la medida de lo posible contextualizados, aprovechando las situaciones espontáneas en los distintos momentos de la vida escolar al igual que solicitando la participación familiar. Se realizará una evaluación inicial con las distintas fichas elaboradas que pretenden una doble función, ser objetivos y observables y evaluables, así como un programa pormenorizado de cada una de las actividades a realizar. Tiene un carácter abierto y dinámico puesto que del trabajo diario surgirán nuevos objetivos y por lo tanto nuevas incorporaciones. - 4 -

2. HABILIDADES REFERIDAS A LA AUTONOMÍA PERSONAL El objetivo es conseguir el mayor nivel da autonomía de cada uno de nuestros alumnos, respetando las características individuales. Para ello esta autonomía es referida a las habilidades de autonomía cotidiana, cuidado personal y de habilidades en el hogar. Cada objetivo planteado se trabajará en el centro y en el entorno familiar de forma rutinaria, desde los distintos niveles escolares: infantil, EBO, PTVA. 2.1. TÉCNICAS El principal problema es la generalización de aprendizajes en distintos contextos y situaciones, por tanto debemos utilizar distintas técnicas Debido a variedad de niveles evolutivos de los alumnos, nos ayudaran distintas técnicas de enseñanza de habilidades de autoayuda. Jackson describe las siguientes: INCITACIÓN Debido a las dificultades de comprensión de instrucciones tenemos que recurrir a esta técnica en sus distintas formas: física, gestual, verbal y modelado. Puede utilizarse una o varias a la vez según las necesidades del niño. FÍSICAS Máxima ayuda que necesita un niño para realizar una tarea. Esto puede significar que tengamos que coger sus manos y que nos acompañe en la realización de la tarea para que de esta forma sienta la acción. GESTUALES Realización de actividad con indicación gestual de la tarea. VERBALES Dar instrucciones sencillas con palabras sencillas y breves. Puede acompañarse de las gestuales y físicas. IMITACIÓN Cuando el niño tiene capacidad de imitación es muy bueno realizar la acción delante de él y que la ejecute al tiempo. ELIMINACIÓN Consiste en la reducción gradual de ayudas hasta que sea capaz de ejecutar la acción con solo una orden: Eliminar ayudas - Físicas - gestuales - verbales - 5 -

MODELADO Aproximaciones a una conducta final. Dividiéndola actividad en pequeños pasos sucesivos. Cuando el niño ejecute cualquiera de estas etapas se le refuerza eliminando la incitación física. ENCADENAMIENTO Cada una de las actividades que se plantean se descomponen en distintos pasos que se deben de enseñar individualmente y formar una cadena. El engranaje de todos los pasos se llama encadenamiento. Se actúa desde el último paso hasta el primero retirando la ayuda paulatinamente. 2.2. METODOLOGÍA Explicación verbal Prestación de apoyos, videos, dibujos, pictos, gestos Modelado Rolle Playing, dramatización, ejecución mediante juegos con reglas Refuerzo social Generalización en situaciones reales Generalización en entornos familiares Reforzamientos y retroalimentación. Igualmente es imprescindible implicar a las familias en la ejecución del programa, ya que en el centro no se producen situaciones tan reales como las del entorno familiar. El planteamiento a las familias será igual que en el programa de Autonomía personal, con un seguimiento periódico. Es importante que los profesores seleccionen los objetivos a trabajar con cada uno de los alumnos y hacer extensible estos objetivos a cada uno de los profesionales del centro, para poder hacer el apoyo oportuno, ya que la colaboración de todos favorece la consecución de objetivos y de su entrenamiento. RUTINAS Costumbre, hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas, secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa y se puede utilizar repetidamente. - 6 -

HÁBITOS Modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes. HABILIDADES Capacidades o disposiciones para algo. 2.3. EVALUACIÓN Cada uno de los objetivos está secuenciado de forma que cada ficha además de ser una programación se utiliza como registro de evaluación. Se realizará una evaluación inicial, tanto en el ámbito escolar como familiar señalando los tipos de ayuda, físicas, verbales etc. señalando si cada uno de los objetivos esta o no adquirido. Una vez realizada esta recogida de datos analizaremos los dos registros y plantearemos el trabajo a seguir. Cada una de las actividades debemos de llevarlas a cabo con la participación y colaboración de las familias para generalizar, mejorar y trabajar conjuntamente. Realizar entrevistas periódicas familia-colegio para analizar los comportamientos en los dos ámbitos escolar y familiar. Utilizaremos los dos colores institucionalizados, rojo cuando no está conseguido el objetivo y verde cuando esta conseguido. Utilizamos este sistema de evaluación porque por un lado los alumnos lo comprenden bien y por otro porque al adulto le resulta muy grafico y fácil de interpretar - 7 -

2.4. OBJETIVOS DE HABILIDADES REFERIDAS A LA AUTONOMÍA PERSONAL 2.4.1 Cuidado personal Lavado de manos Lavado de cara Lavado de dientes Quitarse los mocos Baño Ducha Control de esfínteres Higiene personal: cambiarse de compresa Peinarse Lavarse el pelo Secarse el pelo Utilizar el WC Aseo de uñas Cortar uñas Afeitarse con maquinilla Afeitarse con cuchilla Desmaquillarse la cara Desmaquillarse los ojos 2.4.2 Comida Propuesta de organización del comedor Desarrollo de la alimentación Favorecer la autonomía: Enseñar a un niño a comer Aprender a comer Actividades Turnos de comedor dependiendo del nivel de autonomía o 1º turno o 2º turno Comer de manera socialmente aceptable Comer en un restaurante Control de babeo Programa de masticación Programa de deglución Hábitos de desayuno Hábitos de desayuno fuera del colegio - 8 -

2.4.3 Vestido Orientaciones generales Vestirse Desvestirse Abrochar y desabrochar botones Abrochar desabrochar cordones Subir y bajar cremalleras Abrochar cinturón Cuidar aspecto personal Ordenar ropa - 9 -

LAVADO DE MANOS Alumno: tutor/a Técnico: Abrir el grifo. Mojarse las manos Cerrar el grifo Coger el jabón. Echarse jabón en las manos. Frotar las manos. Abrir el grifo. Aclararse bien las manos con el agua. Cerrar el grifo. Secarse bien las manos con la toalla. Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal - 10 -

LAVADO DE CARA Alumno: tutor/a Técnico: Abrir el grifo. Mojarse las manos / esponja Escurrir la esponja Mojarse la cara Cerrar el grifo Frotarse la cara con las manos o esponja Mirándose al espejo para no dejar manchas Abrir el grifo Aclarar la esponja Cerrar el grifo Dejar la esponja en su sitio Secarse bien la cara y manos con la toalla. Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal - 11 -

HÁBITOS DE AUTONOMÍA: CEPILLADO DE DIENTES Alumno: tutor/a Técnico: Adquisición de la rutina Identificación de las claves de la actividad Aceptación del cepillo Agrado Desagrado Colaboración o participación Conoce el pictograma Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal - 12 -

HÁBITOS DE AUTONOMÍA: CEPILLADO DE DIENTES Alumno: tutor/a Técnico: Coger el vaso con lo necesario Abrir el grifo Regular temperatura del grifo Llenar el vaso de agua Dejar el vaso en el lavabo Coger el cepillo de dientes Cerrar el grifo Coger la pasta de dientes Quitar el tapón Echar un poco de pasta en el cepillo. Dejar la pasta de dientes en el lavabo Cepillarse los dientes del lado derecho Cepillarse los dientes del lado Izquierdo Cepillarse los dientes de arriba abajo Cepillarse la lengua Escupir la pasta de la boca Coger el agua del vaso Enjuagarse y escupirlo. Abrir el grifo Regular la temperatura del agua Lavarse la boca y la cara Limpiar el cepillo Limpiar el vaso Cerrar el grifo Coger el cepillo y meterlo en el vaso Cerrar la pasta Guardar los Utensilios Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal - 13 -

QUITARSE LOS MOCOS Alumno: tutor/a Técnico: Ponerse el pañuelo en la nariz Expulsar varias veces el aire por la nariz tapándole la boca Expulsar los mocos en el pañuelo Pasar el pañuelo por la nariz Asegurarse de que la nariz está limpia Doblar el pañuelo y tirarlo a la basura Hacer esta actividad repetidamente Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal - 14 -

BAÑO Alumno: tutor/a Técnico: Colocar antideslizante en la bañera para evitar accidentes Baño diario Abrir el grifo Regular la temperatura Llenar la bañera (sin pasarse) Cerrar el grifo Coger esponja Abrir el gel y controlar la cantidad Enjabonarse las distintas partes del cuerpo Abrir el grifo Coger la ducha Aclararse Cerrar el grifo Salir de la bañera Coger la toalla Secar las distintas partes del cuerpo Ponerse desodorante Ponerse colonia Recoger el cuarto de baño Recoger la ropa sucia - 15 -

Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal DUCHA Alumno: tutor/a Técnico: Colocar antideslizante en la bañera para evitar accidentes Gorro de ducha Ducha diaria Abrir el grifo Regular la temperatura Mojarse Cerrar el grifo Coger esponja Abrir el gel y controlar la cantidad Abrir el grifo Enjabonarse todas las partes del cuerpo Aclararse Cerrar el grifo Salir de la ducha Coger la toalla Secar las distintas partes del cuerpo Ponerse desodorante Ponerse colonia Recoger el cuarto de baño - 16 -

Recoger la ropa sucia Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal CAMBIO DE LA COMPRESA Alumno: tutor/a Técnico: Identificar que se tiene la regla Cambiarse de compresas Por tiempos estructurados Porque sabe cuándo va al baño que debe cambiarse Lavarse si necesita Cambiarse de ropa interior Identificar que se ha manchado Coger el paquete de compresas Abrir el paquete Coger una Retirar la tira adhesiva Objetivos del baño Retirar la compresa sucia Poner la compresa limpia en la braga Coger papel higiénico Limpiarse con papel higiénico Subirse la braga - 17 -

Colocarse el pantalón/falda Coger la compresa sucia Envolverla en papel Tirar la compresa en la papelera higiénica Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal PEINARSE Alumno: tutor/a Técnico: Reconocen las claves Coger el cepillo Mirarse al espejo Peinarse las distintas partes del pelo Limpiar el cepillo Colocar el cepillo en su sitio Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal - 18 -

LAVARSE EL PELO Alumno: tutor/a Técnico: Pasos del baño Abrir el grifo Colocar toalla para el pelo Coger champú en la mano Controlar la cantidad Repartir por el pelo Frotar el cuero cabelludo hasta hacer espuma Aclarar Volver a coger champú Controlar la cantidad Repartir por el pelo Frotar el cuero cabelludo Aclarar el pelo Coger la toalla Envolver el pelo en la toalla Secar el pelo Peinar el pelo (ver objetivos) Forma De evaluar VERDE bien ROJO mal - 19 -

SECARSE EL PELO Alumno: tutor/a Técnico: Coger secador Enchufar el secador Poner la temperatura adecuada Poner la velocidad adecuada Dirigir al aire a las distintas partes del pelo Ir peinando el pelo Recoger el secador Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 20 -

WC Alumno: tutor/a Técnico: Ir al servicio Discriminar símbolos ( chico - chica) Entrar al servicio Cerrar la puerta Levantar la tapa Bajar : chicas- braga/pantalón Chicos: cremallera / pantalón Sentarse / Pie Ponerse de frente en el WC Hacer pis o caca Coger papel higiénico Limpiarse Subirse braga o calzoncillo Subirse cremallera o pantalón Vestirse adecuadamente Tirar de la cadena Usar escobilla Salir del servicio - 21 -

Cerrar la puerta Lavarse las manos Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 22 -

PROGRAMA DE CONTROL DE ESFINTERES ALUMNO: FECHA DE NACIMIENTO: INICIO DEL CONTROL DE ESFÍNTERES: FINALIZACIÓN DEL CONTROL: DEMANDA: Quien realiza la demanda FAMILIA: El programa se llevara a cabo siempre y cuando la familia lleve a cabo programa establecido en el entorno familiar. TÉCNICO/A: Un técnico se encargará de llevar a cabo el programa en el colegio REFUERZO: se determinarán en función de los gustos y preferencias de los alumnos-as el refuerzo a utilizar, social, material, música. HORARIOS: Se le llevará al niño/a al servicio a cada hora. Una vez conseguido el objetivo anterior se ampliará el horario en función del niño/a cada hora y media o dos horas aproximadamente. CARACTERÍSTICAS Tener en cuenta el las características individuales de los alumnos. ADAPTACIONES Debemos de tener en cuenta si es necesario realizar algún tipo de adaptación, en la taza del váter, del espacio, soportes OBJETIVOS - Control de esfínteres. - Que la alumna solicite ir al baño con gesto o voz. - Aprendizaje de un gesto para pedir hacer pis con la finalidad de que lo pida de forma autónoma. - 23 -

PAUTAS Se dirá que va al baño hacer pis acompañado de voz y gesto. Se iniciara asistiendo al colegio con pañal. Al llegar al colegio se le retirara el pañal y se le pondrá hacer pis en el horario establecido. Se les solicitara a la familia ropa de cambio suficiente por si es necesario. El contacto con la familia se llevara a cabo a través de entrevistas mensuales o llamadas por teléfono Deberán entregar la hoja de seguimiento para añadir al expediente del alumno y analizar los resultados obtenidos. En la hoja de seguimiento utilizaremos dos colores de control: rojo si se ha mojado verde si está seco Se rellenará la casilla del día y la hora correspondiente - 24 -

Alumno: Semana: Mes: Control de Esfínteres HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO - 25 -

ASEO DE UÑAS Alumno: tutor/a Técnico: Abrir grifo Mojarse las manos Poner agua caliente Coger cepillo Frotar las uñas de la mano izquierda Frotar las uñas de la mano derecha Aclararse bien las manos con el agua. Cerrar el grifo. Secarse bien las manos con la toalla. Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 26 -

CORTAR UÑAS Alumno: tutor/a Técnico: Coger el cortaúñas Cortar uña dedo pulgar derecho Cortar uña dedo incide derecho Cortar uña dedo corazón derecho Cortar uña dedo anular derecho Cortar uña dedo meñique derecho Cortar uña dedo pulgar izquierdo Cortar uña dedo incide izquierdo Cortar uña dedo corazón izquierdo Cortar uña dedo anular izquierdo Cortar uña dedo meñique izquierdo Limar uña dedo pulgar Limar uña dedo índice Limar uña dedo corazón Limar uña dedo anular Limar uña dedo meñique Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 27 -

AFEITARSE CON MAQUINA Alumno: tutor/a Técnico: Ir al cuarto de baño Coger la máquina de afeitar Enchufar la maquina a la corriente Pasar la maquina por la mejilla derecha Pasar la maquina por la mejilla izquierdo Pasar la maquina por el bigote Pasar la maquina por la barbilla Pasar la maquina por el cuello Pasar la mano por la cara para notar suavidad Apagar maquina Desenchufar la maquina Limpiar la maquina Guardar la maquina Abrir grifo Limpiar el lavabo Coger loción Controlar la cantidad Extender la loción por la cara Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 28 -

AFEITARSE CON CUCHILLA Alumno: tutor/a TEC Ir al cuarto de baño Coger la brocha de afeitar Coger crema de afeitar Poner la crema en la brocha Pasar la brocha por la mejilla derecha Pasar la brocha por la mejilla izquierda Pasar la brocha por el bigote Pasar la brocha por la barbilla Pasar la brocha por el cuello Coger la cuchilla Pasar la cuchilla por la mejilla derecha Pasar la brocha por la mejilla izquierda Pasar la brocha por el bigote Pasar la brocha por la barbilla Pasar la brocha por el cuello Abrir el grifo Retirar los restos de crema de la cara con agua Limpiar la cuchilla y brocha Cerrar el grifo Secar la cara y manos Pasar la mano por la cara para notar suavidad Abrir grifo Limpiar el lavabo Coger loción Controlar la cantidad Extender la loción por la cara Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 29 -

DESMAQUILLARSE OJOS Alumno: tutor/a TEC Frotar el ojo suavemente hasta eliminar los restos de pintura. Primero un ojo y luego otro. Aclararse la cara con agua Ponerse la crema Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal MATERIAL: Algodón Aceite desmaquillador o toallitas desmaquillantes ACTIVIDADES: Realizar la actividad en clase para aprender Realizar la actividad en casa. Salida a algún centro comercial donde nos enseñen esta actividad - 30 -

DESMAQUILLARSE LA CARA Alumno: tutor/a TEC Extender la crema limpiadora en la cara o lavarse con jabón. Pueden usarse toallitas limpiadoras. Retirar la crema con un pañuelo de papel o algodón. Retirar los restos de maquillaje o suciedad. Aclararse la cara con agua Ponerse la crema Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal MATERIAL: Algodón Aceite desmaquillador o toallitas desmaquillantes o jabón ACTIVIDADES: Realizar la actividad en clase para aprender Realizar la actividad en casa. Salida a algún centro comercial donde nos enseñen esta actividad - 31 -

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE COMEDOR Se establecen dos turnos de comedor según el nivel de autonomía de los alumnos con las siguientes características: PRIMER TURNO SEGUNDO TURNO No autonomía: Problemas de masticación Mala deglución Atención directa o individual Inicio de hábitos de autonomía Primeras escolarizaciones de alumnos que necesitan atención individual o valoración para cambio de turno. Tienen que tener autonomía: Comer solos Utilizar los cubiertos Usar el vaso Usar la servilleta Cuidar la limpieza comiendo Colaborar en recoger Poder servirse solos Estar en el segundo turno no implica que todos los alumnos realicen estos objetivos, sino que tengan adquiridos unos mínimos de autonomía pues muchos de ellos se estarán trabajando. - 32 -

EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN 1. LACTANCIA - Leche materna..reflejo de succión - Leche artificial - Más tarde agua y zumos 2. ALIMENTOS SEMISÓLIDOS - Alimentos relativamente sólidos - Darle la comida con cuchara - Darle pequeñas cantidades de comida en la parte central de la boca y cuando la lengua esta dentro de la boca. - Situar la cuchara en la zona media de la lengua - Ejercer una ligera presión hacia abajo. - Ayudarle en la deglución inmovilizando la mandíbula - Ayudarle a mantener la boca cerrada después de introducirle el alimento para que no lo pueda echar hacia delante. - Así mejoraran los movimientos de lengua y labios - Colocar al niño lo mas vertical posible con el tronco recto. 3. ALIMENTOS SÓLIDOS - Darle alimento más consistentes que se deshagan fácilmente en la boca - Pasarlos menos por la batidora, para que tengan textura más gruesa - Llevar lo mordido a los lados de la boca. Se le puede ayudar con depresores o cuchara - Ayudarle a mantener la boca cerrada - 33 -

FAVORECER AUTONOMÍA ENSEÑAR A UN NIÑO A COMER Algunos aprenden a comer con pocas instrucciones. Otros aprenden a la edad próxima a la normalidad y sólo se manchan un poco más. Otros requieren mucha ayuda y necesitan apoyo para aprender a masticar y tragar. Incluso varía los tipos de alimentos por las distintas fases líquidos, semisólidos La función de comer es necesaria y en muchos de nuestros alumnos es una actividad gratificante, ya que el hecho de meter la comida en la boca es una recompensa en sí misma. El desarrollo de los músculos de la masticación son los mismos que los que se utilizan para hablar así que es muy importante que gradualmente vayan comiendo alimentos sólidos para desarrollar la masticación y la deglución. Hay que determinar en qué nivel esta el niño para ir avanzando. Líquidos- Semisólidos-Sólidos Comer sólo con las manos-dedos. Comer con cuchara. Comer con tenedor. Comer con el cuchillo. Ayudarle con nuestra mano encima de la suya. Hasta que tenga la comida casi en la boca. Apoyo con gratificaciones constantes y retirar las ayudas poco a poco. Valorar positivamente cualquier progreso por pequeño que sea. - 34 -

APRENDER A COMER Alumno: tutor/a TEC Sentarse en una silla Coger la cuchara y llevársela a la boca. Abrir la boca en el momento adecuado. Masticar la comida. Tragar la comida. Volver a empezar. Agarrar la cuchara- ayudarle en con nuestra mano. Coger la comida en la cuchara sin verterlo. Ayudarle hasta acercarle la cuchara casi en la boca. Retirar las ayudas. Ser paciente y constante. Dejar que toque la comida. Dejar que lleve comida con las manos a la boca. Mejor colocarse por detrás. Adaptarle el material. Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 35 -

MATERIALES Cubiertos adaptados. Platos adaptados, cuencos bordes altos. Vasos adaptados. Mantel antideslizante. Mesa. Sillas. Tronas. Cinchas. Mesas con bordes. PROBLEMAS QUE PRESENTAN 1. Los niños espásticos profundos en muchos casos no pueden ser autónomos en la alimentación. Se les dará de comer. 2. Algunos niños padecen presentar una hipersensibilidad en la zona de la boca, lengua que provoca un rechazo a que se les acerque cualquier utensilio. Rechazan los cambios de sabor y textura. 3. Mejorar esta hipersensibilidad con experiencias poco a poco sensoriales orales. - 36 -

ACTIVIDADES Estas son algunas propuestas ya que dependerá de cada niño. Jugar en la zona de la boca con juguetes blandos. Jugar en la zona de la boca con sus propias manos. Jugar en la zona de la boca con sus propias manos impregnados en azúcar y otros alimentos. Utilizar algún vibrador. Utilizar utensilios de silicona en vez de metálicos. Cambiar sabores. Tocar la boca rodeando la cavidad oral por fuera de los labios en los 2 sentidos. Se puede utilizar vibrador de distintos tamaños. Con un depresor lingual o cuchara, hacer lo mismo con la lengua- meterlo de forma gradual. El babeo es un indicativo de las dificultades motoras en el área de la boca y que pueden influir para aprender a tragar. 1. Usar la mano y dedos para llevarlos alimentos a la boca, pan, galletas, trozo de fruta etc. - ofrecerles texturas nuevas - ofrecerle sabores - ofrecerle olores y colores 2. USO DE LA CUCHARA Y VASO CUCHARA - el niño debe estar sentado correctamente - plato profundo para facilitar llenar la cuchara - primero ayudarle a llenar la cuchara - dirigir el movimiento hasta la boca - dirigir la cuchara al plato, llenarla y llevarla a la boca - alimento sólido o semisólido para favorecer la masticación VASO - colocar el vaso sobre el labio inferior - 37 -

- ejercer una pequeña presión - se puede colocar el dedo debajo del labio - evitar el uso de vaso con asas y tetinas ACTIVIDADES EL TENTEMPIÉ En las aulas que lo deseen se realiza la actividad del tentempié inmediatamente antes del recreo en la cual se favorecerán: el aprendizaje de habilidades para la autonomía en el desayuno Se favorece el ensayo para realizar el desayuno fuera del colegio. EL DESAYUNO FUERA DEL COLEGIO Con esta actividad englobamos los dos programas: El de Autonomía Personal Habilidades sociales ya que ponemos en práctica en el entorno natural las habilidades de autonomía personal en la comida y desenvolvimiento en el entorno, manejo de dinero,... EL DESAYUNO EN LA ESCUELA HOGAR Aquellos alumnos que tengan autonomía y acudan a la escuela hogar pueden poner en práctica esta actividad. EL DESAYUNO FAMILIAR Pondremos en práctica las actividades anteriores en el entorno familiar añadiendo la elaboración del desayuno en aquellos alumnos que valoremos que puedan realizarlo. A través de las Asambleas se realizara un seguimiento puntual de los alumnos en el comedor del con la ayuda de los ATES. EVALUACIÓN Se realizaran dos evaluaciones a lo largo del Curso escolar, una a principio de curso y otra a final para tener un punto de partida y los resultados obtenidos. La herramienta utilizada serán unas hojas de registro teniendo en cuenta los distintos turnos de comedor y sus características. - 38 -

HÁBITOS DE AUTONOMÍA: LA COMIDA - 2º TURNO AUTÓNOMOS Alumno: tutor/a Técnicos Se lava las manos antes de comer Se lava las manos después de comer Entra con orden al comedor Sale con orden del comedor Ocupa su sitio Usa correctamente cuchara Usa correctamente tenedor Usa correctamente cuchillo Acepta texturas Mastica bien Come despacio Come con ansiedad Usa la servilleta antes de beber Bebe correctamente Usa la servilleta Se sirve solo Deglute Es limpio en la mesa Come lo que le sirven Ayuda a recoger la mesa - 39 -

Tiene comportamiento correcto Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal HÁBITOS DE AUTONOMÍA: LA COMIDA 1º TURNO NO AUTÓNOMOS Alumno: tutor/a Técnicos: HABITOS BIEN MAL ADAPTACIONES OBSERVACIONES Rutina Líquidos Semilíquido Semisólidos Alimentos con masticador Entero Masticación Deglutir Bebe con jeringuilla Bebe con biberón Bebe con cuchara Bebe con vaso Bebe con pajita Usa la servilleta Dirige la boca a la cuchara Come solo Come con cuchara Come con tenedor Come en la mesa Come en su silla Postura en la silla Conoce al cuidador Conoce los pictos Conoce las claves - 40 -

Rechaza alguna comida Tarda en comer Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal COMER DE MANERA SOCIALMENTE ACEPTABLE Alumno: tutor/a Técnico: Usa servilleta para limpiarse la boca con frecuencia Toma cantidades pequeñas de comida Mastica con la boca cerrada Bebe en pequeñas cantidades Se sienta correctamente No empieza a comer hasta que están todos sentados Come lo que está servido en el plato No habla con la boca llena Da las gracias cuando le sirven No se levanta durante la comida Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal - 41 -

EN UN RESTAURANTE Alumno: tutor/a Técnico: Usa servilleta para limpiarse la boca con frecuencia Toma cantidades pequeñas de comida Mastica con la boca cerrada Bebe en pequeñas cantidades Se sienta correctamente No empieza a comer hasta que están todos sentados Come lo que está servido en el plato No habla con la boca llena Da las gracias cuando le sirven No se levanta durante la comida Pide al camarero el menú Selecciona el menú en función del - 42 -

momento: -Desayuno. -Comida. -Merienda. -Cena. Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal Técnica: dramatización, roll-play CORRECCIÓN DEL BABEO Alumno: tutor/a Técnico: Mantener la boca cerrada Mantener la cabeza erguida Poner el soporte de babero, en caso de necesidad Presión de la lengua Presión de las mandíbulas Traga pequeñas cantidades de líquidos, boca abajo Ejercicios Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal Hacer consciente al niño de la presión que ejerce la punta de la lengua sobre el paladar superior Ayudar al niño con las manos o un depresor Hacer consciente al niño de que tiene que presionar la mandíbula superior con la inferior, al mismo tiempo que la lengua presiona sobre el paladar superior. Enseñar al niño a tragar pequeñas cantidades de liquido Recordarle verbalmente que cierre la boca y/o que trague Subirle la barbilla con la mano Recordarle que se limpie - 43 -

EJERCICIOS Poner al niño azúcar en la punta de la lengua Dar agua con una jeringuilla por delante de los dientes Dar agua con una jeringuilla por detrás de los dientes Cerrar la boca del niño y masajearle el cuello MASTICACIÓN Alumno: tutor/a Técnico: Dar la comida en la base de la lengua Dar la comida en la punta de la lengua Material duro Ejercicios de masticación Forma de evaluar VERDE bien ROJO mal EJERCICIOS Estimular la masticación con corteza de pan, azúcar en bloque o galletas duras Una vez conseguido los dos primeros pasos de la tabla, es cuando se le empieza a meter alimentos semitriturádos Colocarle la comida entre los dientes y el labio inferior Colocar la comida entre los dientes y el labio superior Ponerle azúcar o miel alrededor de los labios, para que lo coja con la lengua para estimular el movimiento de la misma. Ponerle el alimento entre los dientes y la lengua Todos estos ejercicios se pueden hacer con la ayuda de depresores. Meter pequeñas cantidades de comida en la boca Hacer ejercicios de abrir y cerrar la boca - 44 -