HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION

Documentos relacionados
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA. Debido a la evolución de la industria y la calidad que exige ahora el cliente en los

HOJA DE VERIFICACIÓN OBTENCIÓN DE DATOS:

DIAGRAMA DE PARETO. Ejemplo: El 80% del valor de un inventario de artículos se debe al 20% de estos artículos.

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927

MODULO 1. Herramientas Básicas De Gestión. Ing. Carlos Enrique Ríos

Métodos para la Solución de Problemas. Es el resultado indeseado de un proceso.

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Introducción. La mejora de los Procesos Un ejemplo real! Preguntas sobre la mejora del proceso. Asignación 1. Asignación 2a: El papel del observador

Aspectos conceptuales de calidad. Ing. Isabel Escudero

Sistemas Administrativos

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN. REALIZADO POR Ing. Adriana Tapia

DIAGRAMA DE FLUJO. Pasos: DEFINICIÓN:

LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CALIDAD MODULO CALIDAD EN SERIE

Estadística Descriptiva Métodos descriptivos visuales y medidas resumen

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ

MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos

3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo.

Primero definiré lo que es un gráfico o diagrama en estadística

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. Lic. Alberto Millán G.

Auditoria de los RR.HH. Msc. Eduardo Loayza Paz Telf

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

Unidad 3. Separacion de costos fijos y costos variables. Objetivos especificos de aprendizaje

Cusco Capital Histórica del Perú Año del Centenario de Machu Pícchu para el Mundo Plan de Mejora de Procesos

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

Flujo de Producción. Documentación Intelisis. Derechos Reservados. Publicado en

ANÁLISIS DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa

La planificación en la promoción de la lectura

Mejora e innovación de procesos

PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ESTADISTICAS DE CALIDAD

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

Diagrama de recorrido.

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo

Diagrama de Causa Efecto (Ishikawa)

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN GERENCIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Gráfica de Comportamiento (Run Chart)

Calidad. Tuesday, August 5, 14

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL COOPERACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO PROYECTO DE APOYO AL SECTOR SALUD PASS/GTZ.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS

Sistemas de Gestión de la Calidad ENFOQUE DE PROCESOS

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Competencias TIC para profesionales Del Siglo 21

07/12/2009 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS DEFINICIÓN

7. ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO. Análisis.- Es la descomposición de un todo en sus partes, para su estudio.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. PROCESO: PLANES Y PROGRAMAS Fecha: 12/12/2011

AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE

C2 5 C3 61 C6 85 C7 11 C8 25

MANUAL DE USUARIO REGISTRO DE ASIENTOS MANUALES

Tema: CREACIÓN DE FORMULAS Y FUNCIONES EN MICROSOFT EXCEL 2013.

GESTIÓN DE ALMACÉN E INVENTARIOS Código: GA_PR_002

Técnicas de Planeación y Control

PRINCIPIO DE PARETO. definición:

Objetivo Importancia del uso de los Organizadores Gráficos en la formulación del problema Tipos de Organizadores Gráficos más usuales en la

PRACTICA DE PSICOLOGIA LABORAL I

PROCEDIMIENTO PARA LAS ACCIONES PREVENTIVAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA PAOT REVISIÓN Y APROBACIÓN

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

4. DIAGRAMA DE PARETO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ACADEMICO SIS.SEG.BOL. UNIDAD EDUCATICA SIMÓN BOLÍVAR VERSION 1.0 ELISA ALANOCA QUISPE MODULO GESTION DE INSCRIPCION

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

MÉTODO DE ANÁLISIS MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL FORUM CALIDAD 86/97 67

Cómo Medir el Impacto de las Capacitaciones

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

PASE REGLAMENTADO 2015

Algunas Herramientas para Análisis de Procesos

AUDITORÍAS CODIGO: P CAL 03. Página 1 de 8 FECHA: 20 Sep OBJETIVO:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Herramientas DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO. LIC.FRIDEL RICARDO PEÑA N. MSc.

GESTIÓN DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR Código: V2-GU04. SERVICIO EDUCATIVO NO CONFORME Página 1 de 9. Revisó: Líder del proceso Aprobó: Rector Versión: 01

Modelo Dinámico del Diseño del Software y Representación en UML. UNIDAD 9 Análisis y Diseño de Sistemas de Información

PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN, ADMISIÓN, INSCRIPCIÓN Y REINSCRIPCIÓN DE ALUMNOS P-RS

Tablas en OpenOffice.org Writer 3. Pág 1

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

GRUPO DE PROCESOS DE: SEGUIMIENTO Y CONTROL. 1

Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

INDICADORES DE LA CALIDAD

8.1 PLANIFICAR LA CALIDAD

Padrón social de Cooperativas. Instructivo

ISO-14001:2000. Procedimiento: Aspectos e Impactos Ambientales 3. TÍTULO. Modificaciones respecto a la revisión anterior. Revisión inicial.

Área: INFORMÁTICA. Saber- Saber: Identificar DFD como herramienta para escribir los algoritmos de forma lógica.

Universidad de Colima Nombre del

Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA. Fecha de emisión: 16-May-2008

FICHA PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

MÓDULO IV: PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD CALIDAD INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA MATRICULA OFICIAL DE CENTROS OFICIALES Y PRIVADOS DE EDUCACIÓN MEDIA.

EXAMEN de practica 6 CALIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS CONTRALORÍA INTERNA COORDINACION DE AUDITORÍA

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación

FACULTAD DE INGENIERÍA OFICIO FING/ ASUNTO: ENCUESTA PARA PROFESORES. Estimado(a) Profesor(a):

Transcripción:

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION 1

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION Herramientas: Diagrama de flujo. Tormenta de ideas. Hoja de Toma de Datos. Hoja de Verificación. Diagrama de Pareto. Diagrama Causa-Efecto. Círculo de Control (Deming). Estas 7 herramientas ayudan a los equipos de mejoramiento a lograr detectar, todas aquellas oportunidades que se requieren hacer dentro de cada uno de los departamentos involucrados en el proceso de la mejora continua. Para lograr ubicar dentro del proceso educativo la importancia del uso de la estadística, partimos de un problema x, DEFICIENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. Con el fin de analizar los posibles orígenes de este problema, aplicaremos la herramienta denominada: Diagrama de Causa-Efecto. 2

1. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO Descripción: Este diagrama nos permite analizar todas las causas posibles que nos impiden realizar un servicio de excelencia hacia nuestros clientes internos o externos. Metodología: Con el uso de esta herramienta podemos analizar un sin fin de causas, pero principalmente nos ayuda a detectar cuatro aspectos fundamentales en todo proceso que son: Las cuatro M del proceso: 1. Materiales 2. Métodos 3. Mano de obra 4. Maquinaria CAUSA MATERIALES METODOS Falta de Repuestos Falta de Manuales de Operación EFECTO Falta de Capacitación Uso Inadecuado EQUIPO ANTICUADO MANO DE OBRA MAQUINARIA 3

Dentro de las causas también se pueden analizar las sub-causas que componen la causa principal. Cada causa puede tener tantas sub-sub-sub-causas, esto es que cuando una causa principal se compone de varios factores de análisis se puede llegar a la raíz del problema utilizando esta herramienta que por su versatilidad se puede aplicar en cualquier parte del proceso. Para poder llegar a este punto de análisis se requiere hacer uso de lo que se llama: Tormenta de ideas. ADMINISTRACION Descuida dos Sueldos Bajos Falta de Respeto No desean Enseñar PADRES Doble Jornada de Trabajo Deficiente Involucramiento con la Escuela Padres Solteros Deficiente Educación Adicciones Disfunciones Familiares Negligencia Deficiente autoestima Necesidades de Capacitación Deportistas No sabe como Estudiar Hacer Exámenes Escuchar Estudiantes Desorganizados Presiones Económicas Deficiente disciplina Promoción Automática Hostigamiento sexual Adicciones Falta Involucramiento con la escuela Deficiente comunicación con los hijos Imagen negativa de la escuela No valora a la Institución Énfasis en Buenos Materiales Abuso Físico Presiones Económicas No provee de modelos Educativos No da importancia a la Educación Objetivos a Corto Plazo Juventud Estereotipada CALIDAD INSUFICIENTE EN LAS ESCUELAS ESTUDIANTES SOCIEDAD 4

2. TORMENTA DE IDEAS Descripción: La tormenta de ideas es una herramienta que permite participar en forma ordenada a todos los miembros del equipo de mejora, para analizar las posibles causas que impiden el buen funcionamiento del departamento. Metodología: Se convoca a reunión para analizar todas posibles causas que impiden el control del proceso. Se nombra un moderador para ir apuntando todas las ideas que surjan dentro del grupo, se nombra un secretario para elaborar la minuta de la reunión y darle seguimiento. Cada uno de los miembros aportan una idea por turno. Estas se apuntan en una hoja de rota folio a la vista de todos. PROBLEMATICA En seguida se procede a depurar las ideas y se dejan aquellas que por coincidir con la mayoría del grupo son más representativas de la problemática en el departamento. Finalmente son asignadas a los miembros que están en contacto con el proceso y se les asigna la tarea de aplicar: La Hoja de Toma de Datos. 5

TORMENTA DE IDEAS: Deficiencia en el aprendizaje de los estudiantes. Falta de Recursos. No estudian lo suficiente. Falta de orientación. No tienen ganas de estudiar. Faltas de motivación. Exceso de alumnos en aulas. No hay bibliotecas especializadas. Profesores impositivos. No hay valores profesionales. No existen buenos servicios. Ausencia de profesores. Programas obsoletos. Planes de estudio desfasados. Deficiencia metodológica. Pocos laboratorios de estudio. Falta de libros. Problemas familiares. Baja autoestima. Padres divorciados. Padres intransigentes. Vivienda. Identificados así las probables causas que dan origen a la Deficiencia en el aprendizaje de los estudiantes, se procede a recabar los datos de los diferentes aspectos, con el fin de verificar la relevancia que tiene lo que en un momento dado se consideró como factor del problema en lo que se llama: Hoja de toma de datos. 6

3. HOJA DE TOMA DE DATOS: Descripción: En esta hoja se registran las ideas que en la reunión del equipo de mejora se consideran más repetitivas y el objetivo de la misma es hacer conteos y registrar el número de veces que estas se repiten en el transcurso de un periodo determinado. Metodología: Se reparte una hoja por miembro del equipo, cada uno de ellos proceden a registrar los datos correspondientes y a efectuar los conteos por cada uno de los problemas (oportunidades de mejora) registrados en la hoja. Área: Departamento: Responsable: Año SEMANA DEL AL DE TOTAL No. DESCRIPCION D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL 7

En la hoja de toma de Datos se registra en cada uno de los renglones un solo problema y en la columna de los días se anotan el número de veces que se repitió el problema, los problemas son registrados sin un orden esto es se apuntan conforme vayan apareciendo. Cuenta además con los espacios para poder anotar el total de veces por día, así como el total e problemas por semana. (se utilizan tantas hojas como sean necesarias si no es suficiente una hoja en el total inferior que es la suma por día se le agrega la palabra sub-). Esta hoja, puede adecuarse a las necesidades propias de cada caso como en el siguiente ejemplo. A continuación de esta hoja de toma de datos, se elabora la hoja de verificación, para detectar las causas con mayor incidencia. DEFICIENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Hoja de toma de datos Área: Control Escolar Departamento: Servicios Escolares Responsable: Año No. DESCRIPCION PERIODO ESCOLAR AGOSTO 2002-JULIO 2003 TOTAL 1 Padres divorciados lllll lllll lllll ll 17 2 Padres Intransigentes lllll lllll lllll lllll 20 3 No estudian Suficiente lllll lll 8 4 Trabajan 5 Ausentismo lllll lllll lllll lllll lllll 25 lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 35 6 Alumnos Casados lllll 5 TOTAL 110 8

4. HOJA DE VERIFICACION: Descripción: En esta hoja se registran los problemas que mayor número de veces tuvieron en cada uno de los departamentos involucrados en el equipo de mejora continua, de acuerdo a los departamentos se pueden registrar uno o más problemas de la problemática existente. Metodología: En esta hoja de verificación se procede a colocar cada problema de acuerdo a su importancia. Esto es el problema que mayor número de veces se repitió durante un periodo de tiempo o en su defecto, el problema con mayor incidencia. Se colocan de mayor a menor por el número de repeticiones. Área: Departamento: Responsable: Año No. DESCRIPCION No. VECES 1 ACUMULADO % % ACUMULADO 2 3 4 5 6 7 TOTAL 9

Una vez que el responsable del equipo ha ordenado la problemática de mayor a menor, procede a sumar por el número e veces, enseguida acumula en la columna correspondiente el 1 más el 2 más el 3 etc. Hasta completar la columna. Se procede a llenar la columna correspondiente del porcentaje. Esta se saca de la división del número de veces por cien. Una vez concluido este paso se procede a llenar la columna del % acumulado de la misma forma que la segunda columna. Esta hoja puede adecuarse a las necesidades propias de cada caso como en el siguiente ejemplo. Después el encargado del Equipo de Mejora procede a graficar la problemática para representar la situación del departamento en forma visual utilizando el: Diagrama de Pareto. DEFICIENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Hoja de verificación Área: Control Escolar Departamento: Servicios Escolares Responsable: Año No. DESCRIPCION No. ACUMULADO % % VECES ACUMULADO 1 AUSENTISMO 35 35 31.82 31.82 2 TRABAJAN 25 60 22.73 54.55 3 PADRES INTRANSIGENTES 4 PADRES DIVORCIADOS 5 NO ESTUDIAN SUFICIENTE 6 ALUMNOS CASADOS 20 80 18.18 72.73 17 97 15.45 88.18 8 105 7.27 95.45 5 110 4.55 100.0 TOTAL 110 100 10

5. DIAGRAMA DE PARETO: Descripción: Este diagrama permite observar de una sola vez, cual es la situación que guarda un departamento dentro del proceso de la mejora continua, pues sin necesidad de leer todos los números y únicamente observando las proporciones de las columnas, grafica su situación actual. Metodología: Se procede a trazar dos líneas: una vertical del lado izquierdo y otra horizontal en la terminación inferior de la primera línea. Se crea un eje; la línea inferior se divide en tantas partes como problemas queremos graficar, cada división deberá ser del mismo tamaño. 372 300 100% 80% 200 VITALES TRIVIALES 100 20 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 La columna de a izquierda se divide en partes proporcionales para colocar en la parte superior del problema y se traza una línea al término de las columnas en la cual se representa el porcentaje; esta línea debe ser del mismo tamaño que la línea de la izquierda. 11

Para sacar la curva que nos permite analizar cuales son los problemas vitales y cuales los triviales, hacemos uso de la Hoja de Verificación, utilizando la columna de los acumulados, ya sea por el acumulado del número de veces como Por el del porcentaje. Después procedemos a sacar el 80% de la línea del Porcentaje para de ahí tirar una línea horizontal y donde choca con la curva bajarla en forma vertical. Los problemas que nos queden en la izquierda serán los problemas vitales y los de la derecha serán los triviales. Se empleo da origen a la regla 80-20. Esto es que el 80% de los problemas surgen del 20% de las cuales. Una vez que se tiene graficada la problemática se convoca a una reunión del equipo de mejora donde los miembros analizarán las posibles causas que están provocando el efecto no deseado dentro del departamento, para ello se escoge un solo problema. Cuando existen dos con el mismo número de veces, se analiza el de mayor prioridad o el que más retrasa nuestro proceso. 110 100 100% 80% 80 60 VITALES TRIVIALES 50% 40 35 20 25 20 17 8 5 20% 0 Ausentismo Trabajan Padres Intransigentes Padres Divorciados No estudian suficiente Alumnos Casados 12

6. CIRCULO DE CONTROL: Descripción: El círculo de control o ciclo PHVA tiene cuatro etapas que son: Planificar Hacer Verificar Actuar Actúe Planifique P= Planificar el cambio. H= Hacer el cambio. V= Verifique resultados. Verifique Haga A= Actúe para controlar el cambio o para comenzar el ciclo de mejoramiento nuevamente, como nueva información. El ciclo PHVA, en realidad, representa el trabajo en los procesos más que en las tareas o problemas específicos. Los procesos por su misma naturaleza no pueden resolverse sino únicamente mejorarse, si bien al trabajar en los procesos uno ciertamente resuelve algunos problemas. 13

Al aplicar la actuación dentro de los Equipos de Mejora, permite el aplicar las herramientas al analizar los problemas que nos impiden dar la calidad que nuestro cliente interno o externo espera recibir. El aplicar las herramientas mencionadas con anterioridad, permite ejecutar los procesos de una manera más estructurada, las personas que trabajan en EQUIPO pueden tener más éxito que las personas que trabajan SOLAS. Los equipos de Mejora continua requieren de una capacitación permanente para no demeritar su trabajo y que les permita por el contrario mantener siempre actualizando su proceso. Algunas otras herramientas que auxilian para detectar en que parte de los procesos se encuentran los problemas y por consiguiente nos ayudan a mejorarlos son los: Diagramas de flujo. 14

7. DIAGRAMA DE FLUJO: Descripción: Este diagrama permite detectar en cada departamento los cuellos de botella que impiden lograr la calidad en el proceso de la mejora continua. Metodología: Se analizan cada una de las estaciones que siguen el proceso desde su inicio hasta el fin del mismo, se describe en cada una de las estaciones los subprocesos y las acciones a desarrollar. Este flujo grama se compone de los siguientes elementos: Número de estación Evento de la estación (actividad principal) Acciones del evento (descripción general) Momentos de verdad (contacto directo con cliente interno o externo). Número de estación 1 Evento de la estación 2 e a Acciones 3 4 5 15

Una vez analizando el flujo grama del departamento y habiendo detectado el cuello de botella en alguna de las estaciones, se convoca a reunión al equipo de mejora. Cada uno de los participantes (miembros) acude con sus posibles causas que impiden la mejora en el departamento y se procede a su análisis a través de una: Tormenta de Ideas. ACTIVIDAD ESCOLAR DEL ESTUDIANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Solicitud de Ingreso Evento: Presentar solicitud y cumplir requisitos Acción: Presentar documentación, elaborar y pagar solicitud. Presentar examen de admisión Evento: Presentarse día y hora del examen Acción: Contestar correctamente el examen y esperar resultado. Resultados del examen de admisión Evento: Acudir a verificar resultado Acción: Verificar la admisión. Presentar documentos para inscripción Evento: Presentar los documentos correctos Acción: Nuevo Ingreso documentos correctos reingreso boleta anterior. Periodo escolar Evento: Inicio de clases Acción: Asistir a clases. Periodo de estudios Evento: Exámenes parciales Acción: Estudiar adecuadamente. Termina periodo de estudios Evento: Exámenes finales Acción: Concluir satisfactoriamente con el periodo de estudio. Reprobación Evento: Acudir a cursos de regularización Acción: Presentar examen/repetir curso. Reprobación Evento: Exámenes extraordinarios Acción: Presentar examen. Materia (s) no aprobada (s) Evento: Reprobación de examen extraordinario Acción: Causa baja de la Institución. 16

DIAGRAMA DE FLUJO PARA UNA ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA FIJE EL ESCENARIO DEL PROCESO DE MEJORA SELECCIONES UN PROCESO A MEJORAR Mejore Otros Procesos DEFINA EL PROCESO ESTANDARIZACION DE LOS PROCESOS AJUSTAR EL PROCESO MEJORA DE LOS PROCESOS VALORAR LA EJECUCION DE LA MEJORA Prosiga Una Estrategia Para Futuras Mejoras 17

ESTADISTICA DESCRIPTIVA: Aplicar los procedimientos ESTADISTICA INDUCTIVA: Obtención de conclusiones generales a partir de datos ANALISIS: Son datos que necesitamos para comprender cierta situación, presente ó pasada con el fin de mejorarla. CONTROL: Son datos que necesitamos obtener sistemáticamente y en periodos de tiempo más cortos. INSPECCION: Son datos que necesitamos para decidir aceptar o rechazar cierto producto o trabajo. AUDITORIA: Son datos que son necesarios para verificar el cumplimiento de ciertas políticas desempeños. 18

FLUJO GRAMA Analizar cada uno de los pasos en el proceso. TORMENTA DE IDEAS Analizar en conjunto los posibles problemas en un departamento o proceso. HOJA DE TOMA DE DATOS Obtener datos con facilidad y precisión. HOJA DE VERIFICACION Obtener con facilidad que problema y que día de la semana es el más frecuente dentro de un proceso. DIAGRAMA DE PARETO Separar problemas vitales de los triviales y comparar efectos de mejoras realizadas DIAGRAMA CAUSA - EFECTO Identificar, analizar y seleccionar causas de un problema. ANALISIS MATRICIAL DE Identificar variaciones clave en un VARIACIONES proceso, analizando la relación entre sus diferentes variaciones. ETAPAS HERRAMIENTAS 1.- Seleccionar el problema *Tormenta de ideas *Diagrama de pareto *Hoja de toma de datos 2.- Comprender situación actual * Mismas etapa 1 3.- Identificar y seleccionar las causas *Diagrama de causa-efecto 4.- Confirmar las causas *Diagrama de pareto *Diagrama causa-efecto 5.- Definir y tomar acciones correctivas *Tormenta de ideas *Diagrama matricial *Hoja de verificación 6.- Confirmar el efecto de la mejora *Misma etapa 1 ó 2 7.- Estandarizar la acción correctiva *Misma etapa 1 ó 2 8.- Conclusión del proyecto *Según herramientas utilizadas en el proyecto. 19