PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR PRESENCIA DE HELADAS Y NEVADAS 2007 REGION TACNA

Documentos relacionados
Inactividad física: un problema de salud pública mundial

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

RESUMEN DE AFILIACIONES Y ATENCIONES SIS EN LA REGION DE TACNA ENERO 2017 MAYO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

Tacna. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Tacna

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

Monitoreo y Pronóstico del Clima

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

I. ACTUALIDAD. Sismo de 6.2 grados en Chile sacudió Tacna, Arequipa y Moquegua

Sobrepeso y obesidad infantiles

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

I. ACTUALIDAD. La hepatitis B. Cifras y Datos:

Obesidad y sobrepeso en población de 18 a más años

ACTUALIDAD Virus del herpes simple Datos y cifras Introducción Prevención

I. ACTUALIDAD. La violencia contra la mujer es un problema de salud global de proporciones epidémicas - 1 -

I. ACTUALIDAD NEUMONIA

Paludismo I. ACTUALIDAD

ACTUALIDAD Sarampión Datos y cifras Poblaciones en riesgo Prevención Disponible e

I. ACTUALIDAD VIH/SIDA Información disponible en:

ACTUALIDAD Infecciones de transmisión sexual Cifras y datos

Boletín Epidemiológico (Tacna) Vol 46, 2008 Semana Epidemiológica (SE) del 09 al 15 de Noviembre

Boletín Epidemiológico (Tacna) Vol 05, 2009 Semana Epidemiológica (SE) del 01 al 07 de Febrero

Hepatitis C I. ACTUALIDAD

LEPRA DATOS Y CIFRAS:

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima.

1 Disponible en: I. ACTUALIDAD RUBÉOLA

I. ACTUALIDAD Enfermedades no transmisibles Datos y cifras Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 40 millones de personas cada año, lo que

INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS METEOROLOGICOS EN LA CALIDAD DEL AIRE. SENAMHI Dirección Regional Tacna

I. ACTUALIDAD MENINGITIS MENINGOCÓCICA - 1 -

La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)

I. ACTUALIDAD ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Información disponible en:

CEMENTERIOS TACNA AUTORIZACION ANTIGUEDAD AREA. Tacna Tacna Tacna Beneficencia No Tacna Tacna Los Palos Municipal No 23 43,007.

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - TACNA INFORME PRELIMINAR. : VII y VII (Mercalli Modificada) : 90 Km. Oeste de Tacna (O.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL RESUMEN EJECUTIVO

Paludismo I. ACTUALIDAD

ACTUALIDAD La Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) Datos y cifras Distribución Transmisión Disponible e

Fiebre hemorrágica de Marburgo

MUELA DEL JUICIO PUEDE OCASIONAR QUISTES, TUMORES Y DEFORMACION DEL ROSTRO

DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC

CABECERA DE MICRORED. C.S. Mariscal Nieto C.S. Ichuña C.S. Ubinas C.S. Carumas C.S. Omate

DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC

El Boom del Canon Minero en Tacna

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 -

ACTUALIDAD Microcefalia Datos y cifras Introducción Magnitud del problema Diagnóstico Causas

I. ACTUALIDAD. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) - 1 -

I. ACTUALIDAD Hepatitis B

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

1 Disponible en: I. ACTUALIDAD MUERTE MATERNA

- 1 - Información disponible en:

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

NEVADAS Y GRANIZADAS AFECTAN A LOS DEPARTAMENTOS DE AYACUCHO Y HUANCAVELICA.

Enterohaemorrhagic Escherichia coli (EHEC)

DIRECCION EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO

Cerca de 37 mil personas y más de 50 mil animales afectados deja hasta el momento bajas temperaturas en zonas alto andinas de Huancavelica

GRANIZADA AFECTA AL DISTRITO DE ANCO HUALLO EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC.

I. ACTUALIDAD INTOXICACIÓN POR PLOMO Y SALUD

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

GRANIZADA AFECTA AL DISTRITO DE ANCO HUALLO EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC.

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO

HELADAS AFECTAN PROVINCIAS DE LA REGION PASCO

I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

PRECIPITACIONES PLUVIALES AFECTA EL DIST. EL CARMEN, PROV. CHURCAMPA- HUANCAVELICA

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

ALERTA: SITUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA REGIÓN TACNA

I. ACTUALIDAD. Salmonella (no tifoidea)

PRECIPITACIONES PLUVIALES AFECTAN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PIURA - PIURA

I. ACTUALIDAD BACTERIA NEUMOCOCO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA MORTAL NEUMONÍA

PIM POR PROYECTOS DE INVERSION AL II TRIMESTRE ESTADO NOMBRE PROYECTO PIM 2014

I. ACTUALIDAD Vigilancia epidemiológica de Carbunco. Disponible en:

PLAN DE CONTINGENCIAS DEL SECTOR PRODUCCIÓN POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2014 / 2015

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA EN ÁFRICA OCCIDENTAL

HUAYCO AFECTA DISTRITOS DE ACARÍ Y JAQUÍ- PROV. CARAVELÍ AREQUIPA.

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDADES EN EL DISTRITO DE TORAYA, PROVINCIA DE AYMARAES APURIMAC

Cuenca Locumba / Región Tacna

I. ACTUALIDAD NACIMIENTOS PREMATUROS

1 Disponible en: I. ACTUALIDAD VIH/SIDA

Disponible en:

NEVADAS AFECTAN DISTRITOS Y PROVINCIAS EN LA REGION AREQUIPA

Planes de Seguridad del Agua. Lic. Susalen Tang Flores Directora Ejecutiva Dirección Saneamiento Básico Dirección General de Salud Ambiental PERÚ

FECHA LUGAR HORA ACTIVIDAD VISUALIZACIÓN 01 DE JULIO

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

ACTUALIDAD Enfermedad por el virus del Ebola Datos y cifras Transmisión

Enfermedades cardiovasculares

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

P L A N I N V E R N A L

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Regiones Geográficas del Perú

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

I. ACTUALIDAD ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

NEVADAS Y HELADAS AFECTAN PROVINCIAS DE LA REGION HUANCAVELICA

Transcripción:

GOBIERNO REGIONAL TACNA GERENCIA GENERAL OFICINA EJECUTIVA DE DEFENSA NACIONAL PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR PRESENCIA DE HELADAS Y NEVADAS 2007 REGION TACNA TACNA AÑO - 2007

PRESENTACIÓN El presente Plan tiene el único fin de enfrentar en el presente año 2007, la presencia de helada y nevada en la actual temporada de invierno en previsión de de apoyo a las comunidades Alto Andinas en la Región Tacna, mediante la ejecución Multisectorial de actividades, proyectos y obras de rehabilitación de acuerdo a las Fases de Contingencia: Antes: alerta; Durante: respuesta a la emergencia y Después: rehabilitación, dentro de una concepción integrada concertada y bajo características de funcionamiento del Comité Regional de Defensa Civil de Tacna y Centro de Operaciones de Emergencia Regional, presidido por el Gobierno Regional Tacna que busca estrechar la relación de las variable Gestión de Riesgo con el proceso de desarrollo sostenido de la Región Tacna. Para formular el Plan la Oficina Ejecutiva de Defensa Nacional que asume la Secretaría Técnica del Comité Regional de Defensa Civil, convocó a las principales Instituciones y Sectores involucradas con el fin de identificar evaluar los riesgos de Helada y determinar las actividades mediante una matriz de datos proporcionada por la Oficina Ejecutiva de Defensa Nacional, para coordinar, priorizar, programar actividades, obras y plantear los requerimientos, según las necesidades de la situación de riesgo de cada lugar. El acopio de la información se adjunta al presente. De acuerdo a un análisis técnico de las instituciones, se cuantifico las necesidades el requerimiento presupuestal, según las fases de contingencia, la misma que debe ser elevada a las instancias superiores, con el fin de contrarrestar anticipada y oportunamente los efectos en caso de FRIAGE, la falta de atención previsora ocasionaría fuertes pérdidas socio - económicas en perjuicios de los habitantes de la región en especial de la población infantil por el aumento del índice de desnutrición y enfermedades de, IRA, disminución de la producción agropecuaria de 45 a 50 % en la costa, 75 % en la sierra, debido a la presencia de HELADAS; falta de forraje y presencia de enfermedades: bacterial y viral del ganado camélidos sudamericanos Esta situación nos induce a informar ante el INDECI y Presidencia del Consejo de Ministros que en previsión de HELADAS y principalmente ante los efectos del que ocasionaría principalmente en la zona alto andina del departamento de Tacna, cuyo suceso ameritaría la emisión de un dispositivo de declaratoria de la emergencia de la zona y sectores afectados por espacio de 60 días a fin de garantizar las acciones preventivas que realizan los sectores públicos ante la situación presentada que estaría afectando a la salud de la población y sector agropecuario alterando el circuito productivo, ambiente, empleo, ingresos, comercio y alimentación de la población. El Plan contempla el Marco Legal, algunos lineamientos, detalla la situación fenomenológica, objetivos, metas, ejecución de actividades para el antes, durante y después, administración y las instrucciones de coordinaciones y propuesta del requerimiento presupuestal. Marco Legal Defensa Civil: Sistema de Defensa Civil y modificatorias. DL Nª 19938-28 MAR 1972, DL Nª 442 -.27 SET 1987, DL Nª 735-12 DIC1991.

Ley N 28551 Establece obligaciones para elaborar y Presentar Planes de Contingencia Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley Nº 27902 Lineamientos y estrategias de acción Realizar la evaluación de las zonas de riesgos y determinar necesidades. Mediante reuniones convocadas por el Gobierno Regional de Tacna, realizar la coordinación multisectorial permanente para toma de decisiones, determinar, ejecutar y evaluar las actividades para enfrentar la temporada de invierno. Formar comisiones de trabajo multisectorial de acuerdo a la zona de atención. Programar actividades y realización de obras de acuerdo a las fases de contingencia. El Comité Regional de Defensa Civil y/o COE Regional en coordinación con la instituciones integrantes, formular el requerimiento presupuestal de Contingencia ante las instancias pertinentes. La realización de acciones y obras deberá estimar la vulnerabilidad y/o capacidad de resistencia ante el peligro Sequía y efectos colaterales Helada. Actualizar permanentemente el Plan de Contingencia de acuerdo al avance de la evaluación del riesgo, la identificación de obras y programación de actividades. PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR HELADAS Y NEVADAS EN EL DEPARTAMENTE DE TACNA - 2007 1. SITUACION FENOMENOLOGÍA EN EL TERRITORIO DE LA REGIÓN TACNA Superficie y población La Región Tacna, tiene una superficie territorial de 16075,89 Km2, con una población de 218,353 según censo de 1993 y tendencias de crecimiento aproximada de 261,336 habitantes para el año 1998, 269,256 año 1999, 293,100 año 2002, 301,200 año 2003, 309,300 año 2004, 317,300 año 2005, 325,300 año 2006, 333,300 año 2007, 341,300 año 2008, 349,200 año 2009, 357,600 año 2010; experimentándose una tasa de crecimiento intercensal entre 1981-1993 un promedio de 3.5 %. y una densidad poblacional de 15.31 Hab/Km2. (Fuente INEI) Morfología El ámbito de la Región Tacna, comprende tres zonas geográficas: COSTA de 0 á 2000 m.s.n.m., INTERMEDIA de 2000 á 4000 m.s.n.m. y zona Alto Andina de 4000 a más m.s.n.m. La región ecológica sierra de Tacna se ubica en la zona de cordillera sur del Perú que comprende los siguientes accidentes topográficos: La Cordillera del Barroso cuyos picos mas altos se elevan hasta 5 741 m.s.n.m (Nevado Barroso); la cadena de nevados aislados conformado por El Fraile (5 569m.s.n.m.) Huancune (5 508 m.s.n.m) Fraile (5 569) terminan en los nevados de Chupiquiña (5 788 m.s.n.m.) esta última con azufreras en su cumbre y ladera Este.

Por su costado Oeste y cerca de la cumbre, pasa la línea de frontera con Chile y colinda el Nevado del Tacora Volcán extinguido con altura de 5 982. Asimismo, se encuentran los Volcanes Yucamani que se eleva a 5 400 m.s.n.m. y el Tutupaca a 5815 m.s.n.m. Nevado Cancave entre otros Hidrografía En la zona alto andina se encuentran nacientes de los ríos de la costa de Tacna, la falta de lluvias en esta zona ocasiona la disminución del caudal de los ríos y el consecuente desabastecimiento de recursos hídricos a la actividad agropecuaria de la región, ocasionando disminución y/o perdidas de la producción. La Región Tacna existen cuencas de poco caudal, los ríos principales Caplina, Sama y Locumba, proyectan su recorrido hacia el Océano Pacífico mientras que el Maure corre hacia el Este, debido a las lluvias su incremento varían grandemente de un año a otro, especialmente cuando se mezclan con la presencia del Fenómeno EL NIÑO. La lluvia es escasa en la zona de costa donde se ubican, Tacna, Locumba, Sama e Ite, a diferencia de la zona interandina donde se registran lluvias durante los meses de Enero, Febrero e inclusive Marzo en su época normal. En Enero del año 1998 debido al Fenómeno del Niño, se registraron lluvias torrenciales poco usuales en la costa alta que ocasionaron huaycos, inundaciones, que afectaron la infraestructura de los valles de Ilabaya, Locumba, Sama, Caplina. Cuenca del río Maure-Uchusuma Nace en el nevado Cancave, donde se le da el nombre del Quilvire, que fluye sus aguas de la laguna Vilacota. El río Uchusuma tiene orígenes en la cordillera del Barroso y laguna de Condorpico. El maure tiene una descarga promedio anual de 0.699 m3/seg., con una masa anual de 108 525,650.000 m3., mayormente realizan sus descargas en los meses de Enero, Febrero, y Marzo. Ríos : Quilvire, Cano, Maure, Uchusuma, Ancuyo. Lagunas: Vilacota, Condorpico, Ñeque, Taccata, Casiri y Blanca. Cuenca del Río Caplina De la Cordillera del Barroso y de los deshielos del Jurimani, del flanco Oeste del Tacora, se forman las primeras aguas del Caplina, el río que pasa por la ciudad de Tacna, después de haberse reunido las goteras de las quebradas del Diablo y Chero, corren hasta Pachía (1 195 mts. de altitud) y luego a Calana (890 mts.), son como unas repisas frágiles suspendidas sobre el desierto y los barrancos casi verticalmente sobre el valle de Tacna. La longitud se calcula en 118 Km.; en Tacna su recorrido es de 44 km. Cuenca del Río Locumba Nace en los cerros Oquelaca y Chanane en el Departamento de Moquegua a 5,100 m.s.n.m. tiene una longitud aproximada de 170 Km. Los ríos Huaytiri y Humapalca da origen a la laguna Suches de ella nace el río Calllazas que confluye con el Matazas y Salado que al unirse poseen un caudal de 1830 m3/seg. y una potencia hídrica de masa anual 57 760,128 m3. desembocando en la laguna Aricota. Ríos : Huaytiri, Humapalca, Callazas, Matazas, Salado, Curibaya, Cinto, conforman la cuenca del río locumba. Lagunas : Suches y Aricota.

Cuenca del Río Sama La conformación se da desde Chacavira con el Salla, dan origen al río Pistala y al unirse al Aruma y Salado forman el rio Sama, que provienen de las altitudes de 3,000 á 4 600 m.s.n.m., tanto de deshielos como pluviales, poseen un caudal de 2.016 m3/se., equivalente a 63 971,596.800 m3. Anuales; y la represa Jarumas con 71 331,678.00o m3 de masa anual. Tiene un recorrido de 160 km. Lagunas: Ccalere, Caparaja y represa de Jarumas Ríos: Quequesane, Jaruma, Huallatire, Salado, Sama, Chacavira, Salla, Tala, Tarucachi. Lagunas: Ccalere, Caparaja y represa Jaruma. Oceanografía El mar de Tacna es tranquilo y rico en variedad de especies marinas como: cojinova, corvina, lenguado, bonito y otros que extraen para el consumo humano. Sus principales características son: Temperatura 18 grados centígrados, salinidad 35 SM (%o ); Clorofila 1.4 ug/l y fosfatos 1.1 ug-at/l. En el Litoral de Tacna se ubican los CPMs, Los Palos y Boca del Río; Caleta de Vilavila y el Puerto Morro Sama. CONDICION GEODINAMICA La Región Tacna por la característica de su suelo es susceptibles a los Fenómenos Geodinámicos, tanto de dinámica interna de la tierra o GEODINAMICA INTERNA (sismos, erupciones volcánicas, Tsunamis) como de dinámica exterior de la tierra o GEODINAMICA EXTERNA (huaycos, hundimientos, derrumbes, deslizamiento de tierras, aludes y aluviones), HIDROMETEOROLÓGICOS como helada, nevadas, granizadas, vientos fuertes CONDICION METEOROLOGICA O HIDROLOGICA Debido a la variación de las condiciones climáticas y a la morfología del territorio la Región Tacna está propenso a inundaciones, Heladas, Nevadas, Granizadas, Sequías. a. Meteorológica Regularmente el clima de la Región Tacna es variado en las cuatro provincias: Tacna tiene un promedio anual aproximado máxima de 23 y mínima de 11 grados centígrados; Tarata máxima 20 y mínima 2 grados centígrados; Candarave una máxima 16 y mínima de 1 grados centígrados; Locumba 27 la máxima y 12 la mínima; en Vilacota 13 la máxima y -7 la mínima, en Chuapalca 18 la máxima y -10 la mínima. Las máximas temperaturas alcanzan en los meses de Enero y Febrero y las temperaturas más frías corresponden a los meses de Julio y Agosto. Los meses de invierno de Junio a Setiembre, se caracterizan por la frecuencia de neblinas, no solo invaden los valles y la ciudad sino también se extienden a las pampas elevadas de la costa y comienzan a disiparse por lo general de 10 á 11 a.m; mientras que la zona alto andina se presentan fuertes Heladas que se agravarían de manifestarse una Sequía.

Dentro de las variaciones meteorológicas que se dan en Tacna. el de mayor importancia por su peligrosidad es la presencia del Fenómeno el Niño que en el departamento de Tacna se presenta en intervalo de 4 a 7 años, ocasionando desastres por sequía y/o lluvia que afectan las tres cuencas y zona alto andina. b. Situación actual: (Fuente SENAMHI) Comportamiento Climatológico durante la Estación de Invierno - 2007 Por informe de SENAMHI se conoce que la estación de invierno astronómicamente se iniciara el 21 de Junio al 13:06 hrs. Y culminara el 23 de Setiembre a las 04:50 hrs. El SENAMHI viene informando que debido a las condiciones anómalamente mas frías que lo normal en el Océano Pacifico oriental y litoral peruano, la sensación térmica sobre las zonas costeras de Tacna y Moquegua durante el INVIERNO SERA LIGERAMENTE INFERIOR A SU PROMEDIO HISTÓRICO, siendo el frío mas acentuado entre junio a la primera mitad de Agosto caracterizándose por la presencia de lloviznas y nieblas durante las primeras horas de la mañana y noche con presencia de brillo solar en el transcurso del día. Mientras en las zonas altas de Tacna y Moquegua se presentaran mayor frecuencia de días con cielo despejado y una alta insolación, en tanto, que en la noche se incrementara la sensación de frío y heladas meteorológicas (temperaturas por debajo de los 0 C.). En las zonas ubicadas sobre los 4 000 msnm, la temperatura llegara hasta 24 grados bajo cero, asimismo en forma eventual se presentaran precipitaciones sólidas (nieve y granizo) y liquidas como consecuencia de incursión de masas de aire frío seco, acompañadas de ráfagas de vientos con velocidades de hasta 30 km/h. COSTA La temperaturas extremas durante el invierno registraran valores normales a inferiores a sus normales en zonas localizadas. En la noche y primeras horas del día se prevé cielo cubierto con ocurrencia de neblinas, lloviznas y alta humedad relativa, en el día mayormente se presentará cielo nublado con brillo solar a nubes dispersas con algunos días despejado y ocurrencia eventual de terrales o ventarrones. SIERRA Presencia mayormente con cielo despejado, noches con frío intenso, escarcha y heladas meteorológicas en la madrugada. La temperaturas mínimas registraran valores de normales a inferiores y las máximas presentaran valores de normales a superiores. Se prevé la ocurrencia de precipitaciones sólidas (nevada y granizo) sobre los 4 000 msnm. Acompañadas de vientos con velocidades de hasta 30 km/h. aqueja aproximadamente a 48 localidades de la zona Alto Andina de Tacna, lo que motiva la movilización de diferentes instituciones que prestaron el apoyo correspondiente consistente en medicinas, alimento y abrigo, entre otros.

IMPACTOS NEGATIVOS a. En la vida y salud Según el Boletín Epidemiológico Vol. 21 2007 de la Semana Epidemiológica del 20 al 26 de Mayo respecto a los casos de IRA informa lo siguiente. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRAs) DE DAÑOS CONSOLIDADOS Casos INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN < 5 AÑOS SEGUN S.E. REGION DE SALUD TACNA, 2006-21-2007 2000 AÑOS 1750 2006 2007 1500 1250 1000 750 500 250 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34. 36 38 40 42 44 46 48 50 52 En la SE 21-2007, la notificación de las infecciones respiratorias agudas continúan en ascenso, actualmente ligeramente subió de 1,496 a 1,513 casos, y al comparar con la ocurrencia de la misma semana del año anterior, se observa que es superior en 136 casos. En los menores de 5 años la tasa de incidencia semanal fue de 63.19 por Mil menores de este grupo. FUENTE: DEPI / RST SE 21-2007 = 1513 casos Semana Epidemiológica De forma similar, se observa que el acumulado a la fecha subió de 16,527 a 18,040 casos, esta cifra, también es mayor en 757 casos que lo reportado a la misma semana del año 2006. La tasa de incidencia acumulada ascendió a 753.46 por Mil menores de 5 años. TACNA G. ALBARRACIN C. NUEVA CALANA A. ALIANZA ILABAYA POCOLLAY CANDARAVE TARATA ITE QUILAHUANI INCLAN SAMA CAIRANI CAMILACA LOCUMBA PALCA TICACO PACHIA SUSAPAYA CURIBAYA HUANUARA ESTIQUE E. PAMPA CHUCATAMANI SITAJARA TARUCACHI FUENTE: DEPI / RST Total = 1,513 casos Pareto: Incidencia Semanal de IRAs por Distrito Región de Salud Tacna, SE 21/2007 Distritos 12 10 8 8 7 7 7 6 5 3 3 2 2 2 2 1 1 0 39 32 30 60 casos de IRAs. 182 178 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 204 Nº de casos 304 80% casos 398 Por distritos, es obvio observar que por la mayor concentración poblaciónal en la zona urbana, se espera la mayor incidencia en los distritos que se ubican en esta zona (1,266 de 1,513 casos): A tacna le corresponde el 26.3%, Gregorio Albarracín 20.1%, Ciudad Nueva 13.5% y Alto de la Alianza 11.8%. No obstante que los distritos rurales solo representan el 16.3% del total de notificados en esta semana, de ellos, el distrito de Tarucachi no reportó La distribución por entidad hospitalaria, proporcionalmente incrementaron de 194 a 340 casos, de ellos el 52.2% corresponde al Hospital EsSalud Daniel Alcides Carrión y 26.5% al Hospital Hipólito Unanue. Es importante denotar que el 77.8% de casos se polariza a nivel de microrredes urbanas.

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA POR MICROREDES REGION DE SALUD TACNA, SE 21/2007 INFECCION RESPIRATORIA AGUDA POR ENTIDAD HOSPITALARIA REGION DE SALUD TACNA, SE 21/2007 400 360 360 200 180 < 5a 320 304 150 Porcentaje 280 240 200 160 249 CASOS CASOS SEMANALES 100 90 120 50 44 FUENTE: DEPI / RST SE 21 = 1,173 Casos Casos 80 40 INCIDENCIA DE IRAs POR GRUPOS ETAREOS SEGUN S.E. REGION DE SALUD TACNA, S. E. 21 / 2007 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 72 58 AÑOS <2m 2-11m 1-4a 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 44 31 36 0 CONO NORTE METROPOLITANO CANDARAVE TARATA ALTO ANDINO (CONO SUR LITORAL FRONTERA JORGE BASADRE 19 0 FUENTE: DEPI / RST SE 21 = 285 Casos HOSPITAL ESSALUD HOSPITAL HOSPITAL DE Al comparar los casos de IRAs por grupo etareo, en las dos últimas semanas se observa un incremento significativo en los niños de 1 a 4 años, la incidencia en esta semana fue de 1,130 casos, de otro lado, los menores de 2 a 11 meses registraron 321 casos. Es importante denotar que los menores de 2 meses son los que menos padecen por infecciones respiratorias agudas. 26 HOSPITAL SANIDAD 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 FUENTE: DEPI / RST SE 21-2007 = 1513 casos Tal como se aprecia en el gráfico comparativo por edades, se observa un significativo incremento en los niños de 1 a 4 años a partir de la SE 18-2007, sin embargo, la incidencia no representa situación de alarma por encontranos dentro de lo espoerado. A pesar de ello, se invoca a la red de servicios que continúen fortaleciendo las medidas de prevención en todos los grupos de edad. Neumonía Nº Casos FUENTE: OEPI / RST S.E. 21-2007 = 07 Casos Semana Epidemiológica NEUMONIAS EN < 5 AÑOS SEGÚN S.E. REGION DE SALUD TACNA, 2006-21-2007 AÑOS 2006 2007 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 Semana Epidemiológica 20 En la SE 21/2007, a pesar de que la temperatura continúa disminuyendo en las zonas andinas, e inclusive en las zonas de costa, la ocurrencia de neumonías no significa un problema en lo que va el periodo de friaje del presente año. En esta semana se notificaron 07 casos de neumonía, 05 de ellos fueron reportados por ESSALUD y 01 caso por el CS San Francisco y el PS Juan Velasco Alvarado, estos corresponden al ámbito rural. A nivel regional se tiene un acumulado de 83 casos en menores de 5 años; de ellos, 67 corresponde a los de 1-4 años y 16 a los de 2-11 meses.

SOB/Asma SOB/ASMA EN MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN S.E. REGION DE SALUD TACNA, 2006-21-2007 Nº Casos 120 120 AÑOS 110 110 2006 2007 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 FUENTE: DEPI/RST S.E. 21-2007 = 76 Casos Semana Epidemiológica En la SE 21-07, la notificación de casos de SOB/Asma se incrementó de 42 a 76 casos en relación a la semana anterior, se observa que desde la semana 17-07 los casos de SOB/Asma se encuentran en progresivo descenso. La tasa de incidencia semanal fue de 3.17 por 1000 menores de 5 años. A la fecha, se han acumulado un total de 836 casos, de ellos, 444 corresponde al grupo menor de 2 años y 392 a los de 2 a 4 años. La tasa de incidencia acumulada ascendió de 31.74 a 34.92 por 1,000 menores de 5 años. Por distritos, el 65.7% de casos se registraron en Tacna, le sigue G. Albarracín con 18.4%, Ciudad Nueva con 3.8% y Alto de la Alianza con 1.3%. Entre los distritos del ámbito rural, Ite y Locumba notificaron un caso respectivamente. b. EN EL SECTOR AGROPECUARIO Directos Mortalidad de crias por enfermedades respiratorias, bronquilaes, oculares e inanición. Presencia de abortos en animales gestantes (alacas y llamas) ocasionados por el stress y falta de alimento. Los pastos naturales no se encuentran accesibles a los animales por estar cubiertos de nieve. Pérdidas en el sector agrícola por la presencia de heladas. Indirectos Incidencia de casos clínicos producto del fenómeno nevada, como ser enfermedades respiratorias y otras. Pérdidas Económicas producto de la mortalidad de animales que incrementaría el empobrecimiento de los criadores de camélidos sudamericanos Disminución de pastos naturales, pues en algunas zonas el pasto natural se encuentra no apto para el consumo. 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA General:

En coordinación con los Sectores: implementar acciones sobre gestión preventiva de riesgo de acuerdo a sus fases, Preparación, Alertar, Respuesta a la emergencia y Rehabilitación, a fin de enfrentar la presencia anómala de la estación de invierno 2007, heladas, nevada, granizada y vientos fuertes. Especifico: Con participación multisectorial, planificar y promover la organización INTEGRAL del departamento de Tacna en las acciones de contingencia, alerta, respuesta y rehabilitación para enfrentar la situación anómala de la estación de invierno en la Región Tacna A nivel departamental formular las acciones de contingencia del sector Agricultura (Administraciones de Riego de Tacna y Sama, SENASA), PRONAA, Transportes Vivienda y Construcción, Salud (Alimentación Nutrición, Vigilancia Sanitaria Epidemiológica, Monitoreo de las condiciones meteorológicas), Pesquería, Minería, PET, EPS, Educación, Municipios Provinciales y Distritales; a fin de contrarrestar posibles impactos de riesgos ocasionados por Heladas, Nevada Granizadas, vientos fuertes y sus efectos colaterales posibles como, que afectan a localidades de la zonal alto andina en consecuencia a la salud de la población (IRA, nutrición alimentación) áreas agrícolas pecuarias, pesquería. Evaluación y/o monitoreo permanente de los peligros, (helada, nevada, granizadas) la vulnerabilidad y potencial de riesgo en el ámbito regional, producción agropecuaria en especial de la zona alto andina de ttacna.. 3. HIPÓTESIS A consecuencia del Comportamiento Climatológico anómalo durante la estación de invierno en la sierra sur del país que involucra a mas de 48 localidades de la zona alto andina de las Regiones Tacna y Moquegua, en el presente año se refleja temperaturas mínimas con registro de valores de normales a inferiores y máximas con valores de normales a superiores se prevé ocurrencia de heladas de hasta 24 grados bajo cero, precipitaciones sólidas (nevada y Granizo) sobre los 4 000 msnm acompañada de ráfagas de vientos con velocidades de hasta 30 Km/h. influirán de forma alarmante ocasionando daños de consideración en la salud de la población, alimentación, techo abrigo, en el sector agropecuario, escasez de pastos naturales, mortalidad de camélidos sudamericanos; el sector transportes interrupción de vías de comunicación y otras perdidas en el patrimonio y el medio ambiente, que en algunos casos sobrepasarán la capacidad de respuesta de la población alto andina de Tacna. 4. MISION Las instituciones sectoriales que integran el Sistema de Defensa Civil de la Región Tacna, adoptarán medidas preventivas de responsabilidad obligatoria ante la situación anómala que pudiera presentarse durante la estación de invierno del 21 de Junio al 23 de Setiembre, enfrentar la ocurrencia de heladas meteorológicas, nevada, granizada, vientos fuertes en la sierra; lloviznas y alta humedad en la costa, particularmente en las zonas indicadas en la hipótesis y atender en forma oportuna y eficaz la emergencia que se presente, dar una respuesta adecuada y minimizar pérdidas y daños. 5. EJECUCIÓN

a. Concepto de Operación: El Comité Regional de Defensa Civil con el trabajo coordinado de las comisiones de prever y atender oportunamente las emergencias producidas por la helada, nieve y granizo, vientos fuertes. Los organismos sectoriales integrantes del sistema de Defensa Civil de la Región Tacna, desarrollarán actividades de prevención de la emergencia de acuerdo a las fases del Plan de Contingencia, para EL ANTES, Preparación y Alerta; EN EL DURANTE: respuesta a la emergencia y EN EL DESPUES: rehabilitación. b. Acciones y/o actividades a desarrollar Criterios para la priorización de acciones: Ubicar las zonas de riesgo Analizar la magnitud y tiempo de ocurrencia de los riesgos Clasificar los impactos de los riesgos inmediatos y no inmediatos Determinar medidas para reducir los riesgos existentes en Distrito, Provincia, Región. Analizar la capacidad de respuesta local en Distrito-Provincia-Región. Determinar las acciones de preparación y respuesta en casos de ocurrir un desastre natural Diseñar un sistema de organización local para la preparación y respuesta de emergencia. Conocer la capacidad de respuesta de las instituciones distritales, provinciales y regionales. Diseñar la respuesta interinstitucional, distrital, provincial regional. Formular el requerimiento presupuestal de acuerdo a las fases de contingencia, preparación, respuesta a la emergencia y rehabilitación, que determinen acciones y obras para mitigar los efectos colaterales de la temporada de invierno. En el antes: b.1 Mitigación Las instituciones públicas sobre la base de un rápido diagnóstico de la situación existente de la identificación de riesgos, y factores de vulnerabilidad de acuerdo a la competencia sectorial procederán a priorizar y ejecutar obras y acciones de Mitigación para afrontar los efectos colaterales de la estación de invierno 2007, afectaran al sector agropecuario, salud de la población, Transportes, que cubran las necesidades de la población ubicada en la zona alto andinas del Dpto. de Tacna. b.2 Preparación Dentro el Comité Regional organizar y formar el Comité Multisectorial permanente de Prevención y atención de emergencias por heladas, nevadas granizada y vientos fuertes en el Departamento de Tacna. Dentro de la Comisión de Operaciones se activaran tres Sub-Comisiones

1. De Atención Emergencias Agropecuarias, coordinado por la Dirección Regional de Agricultura e integrado por las Administraciones de Riego Tacna y Sama Locumba, Juntas de Usuarios Tacna, La Yarada, Sama, Tarata, Locumba, Candarave, Tarata, Proyecto Especial Tacna, Colegio de Ingenieros. 2. De Atención de Emergencias Viales coordinado por la Dirección Regional de Transportes e Integrado por Municipios Provinciales y distritales. Dentro de la Comisión de Logística 1. De Atención de Apoyo Alimentario coordinado por PRONAA, 2. De Atención de Apoyo Humanitario: CARITAS INDECI - ADUANAS La Comisión de Salud del COREDECI En proteccion de la salud poblacional realizar el Monitoreo y vigilancia de epidemiológica consolidación de daños. El Comité Multisectorial deberá consolidar la priorización de proyectos a nivel regional, sugerir el apoyo sectorial y determinar la necesidad presupuestal de contingencia para mitigar las emergencias, para los Sub Comités alcanzaran el listado valorizado de las acciones que implementen según su competencia. Los sectores durante el resto del año garantizaran el abastecimiento oportuno de productos básicos para la población urbano rural de la Región. Realizar acciones conjuntas e implementar proyectos, para promover el desarrollo de la actividad agropecuaria, en la próxima campaña 2002-2003 b.3 Alerta El SENAMHI, la Dirección Regional de Agricultura, Administraciones de Riego Tacna y Sama Locumba, Juntas de Usuarios, EPS y Municipios Provinciales, deberán Monitorear e informar oportunamente sobre el comportamiento Meteorológico de la temporada de invierno el abastecimiento hídrico de Tacna para uso agrícola y de Consumo Humano; reportaran la situación de los sistemas reguladores (lagunas, reservorios, embalses), aforo de los ríos Locumba, Sama, Uchusuma, Caplina, Salado Callazas, Pozos del Ayro, Maure. El sector salud con participación de los establecimientos de Salud e instituciones involucradas velar la salud de la población monitorear la situación epidemiológica, nutricional y sanitaria, incidencia de EDA e IRA informar al Comité Regional de Defensa Civil cuando la situación amerite. En el Durante: b.4 EMERGENCIA

La respuesta a la emergencia deberá ser inmediata dentro de las 72 horas, en protección de la población afectada y damnificada, aprovisionándola de alimentos, techo y abrigo, recursos hídricos, atención de salud, orientación psicológica y restablecimiento de los servicios vitales entre otros. En el Después: b.5 REHABILITACION 6. Administración Ante la presencia de heladas el sector agricultura deberá coordinar la protección de las tierras de cultivo, represas, instalar módulos de refugio, abastecimiento de forraje, Campañas de Sanidad Animal y Vegetal, etc. El sector transportes en coordinación con el Gobierno Regional ante la presencia de nevadas rehabilitar carretera, badenes, en tramos críticos Zona paso de los Vientos y Zona de Livine, para facilitar el traslado de Ayuda del Suministro Humanitario. Las priorizaciones se han efectuado con la experiencia antes asumida, ocasionada por el Fenómeno de El Niño y el atípico fenómeno Friaje; identificando las zonas vulnerables, con el fin de priorizar las acciones, y que por lo general se repiten de año en año y se presentan especialmente con más fuerza en la zona alto andina del Departamento de Tacna Las actividades priorizadas para la atención de contingencia por helada, nevada coordinación para la Emergencia y rehabilitación, serán las siguientes. Mientras dure la temporada de invierno, reuniones permanentes de coordinación multisectorial con los integrantes del Comité Regional de Defensa Civil de Tacna a fin de implementar el Plan de contingencia sectoriales Realizar el Inventario de recursos disponibles para los casos de emergencia. Consolidar información del requerimiento presupuestal de la rehabilitación de corto, (ver anexo programa de contingencia por helada y nevada) Llevar a cabo las reuniones de coordinación multisectorial para implementar los proyectos del Plan de Contingencia Sectorial. Elevar a las instancias superiores el resultado de propuesta de actividades y obras de emergencia. 7. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN (VER FIG.) El tratamiento de la gestión preventiva de riesgos de desastres por helada y nevada es asumido en cada Distrito y Provincia por el Alcalde, los sectores públicos integrados en el Comité Regional de Defensa Civil, según sean los niveles de coordinación a efectos de planificar, programar, priorizar y evitar duplicidad de acciones.

COMISION DE OPERACIONES DEL COREDECI SUB COMITÉ DE EMERGENCIAS VIALES SUB COMITÉ DE PEMERGENCIAS AGROPECUARIAS DIRECC. REGIONAL TRANSPORTES DIRECCION REGIONAL AGRICULTURA INTEGRANTES. PRO VIAS NACIONAL. GERENCIA REG..INFRA. GOB. REG.MUNICIPIOS PROVINCIALES. COMAND. III DIV. CABALLERIA PET ACTIVIDADES. Determinar la estimación de riesgo de la Infraestructura vial.. Implementación del Programa de Prevención: Coordinar el mantenimiento de vías de puntos críticos. Determinar Costos de Contingencia. EDAN. Coordinar atención de Emergencia INTEGRANTES. AGENCIAS AGRARIAS.ADM. TEC. DE RIEGO. JUNTA USUARIOS. EPS. PET. COMISION REGANTES. COMUNIDADES ALTO ANDINAS. MUNIC. DISTRITAL ACTIVIDADES. Determinar la estimación de riesgo. Has de Cultivo Pastos Naturales, y Ganadería.. Implementación de acciones preventivas.. Campaña de Sanidad Animal Camélidos Sudamericanos. EDAN. Coor. Atención de la Emergencia

FLUJO DE LOS NIVELES DE COORDINACIÓN PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA CTAR TACNA PRIORIZACION REGIONAL PRIORIZACION PROVINCIAL PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL CONCEJOS PROVINCIALES TACNA - TARATA - CANDARAVE J. BASADRE DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA ADMINISTRACIÓN AGENCIA DE RIEGO AGRARIA PRIORIZACION DE OBRAS PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y OBRAS DE MITIGACION POR CUENCAS VULNERABLES CONCEJOS DISTRITALES IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EVALUACIÓN RIESGO EVALUACIÓN DE DAÑOS USUARIOS 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En previsión de la contingencia el Comité Regional de Defensa Civil se Declara en sesión permanente. La poblaciones de la zona Alto Andina, son altamente vulnerables a la presencia de heladas y nevadas. La evaluación y perspectivas de las condiciones hidrometeorológicas de la Región Tacna para la estación de invierno, de acuerdo a las informaciones del SENAMHI y la Dirección Regional de Agricultura, los efectos colaterales afectarán seriamente la producción agropecuaria. Las instituciones Públicas y privadas integrantes de los Comités de Defensa Civil deberán implementar sus actividades de previsión y activar sus Planes de Contingencia

ESTIMACIONES DE RIESGO POR PRESENCIA DE HELADA Y NEVADA RIESGO VIDA Y SALUD POBLACION EN RIESGO POR HELADA TACNA DPTO. /PROV./DIST. POBLACION VIVIENDAS Dpto. Tacna 19,571 7,603 Prov. TACNA 2,877 949 Distrito Tacna Alto Alianza Ciudad Nueva Calana Sama Inclan Sama Las Yaras Pachia 1,749 605 Palca 1,128 344 Pocollay G. Albarracin Prov.BASADRE 1,250 2,216 Locumba Ilabaya 1,250 2,216 Ite Prov. TARATA 6,669 2,265 Distrito Tarata 3,660 996 Heroes Albarracin 466 149 Estique Pampa 329 60 Estique Pueblo 106 110 Tarucachi 333 171 Ticaco 684 346 Susapaya 744 305 Sitajara 347 128 Prov. CANDARAVE 8,775 2,173 Candarave 3,567 936 Cairani 1,339 385 Camilaca 1,916 278 Curibaya 256 88 Huanuara 752 229 Quilahuani 945 257 TOTAL 19,571 7,603

POBLACION EN ALTO RIESGO POR PELIGRO INMINENTE DE HELADAS Y NEVADAS

RIESGOS PRIORIZADO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DISTRIBUCION DE SUELOS - SUPERFICIE EN RIESGO SUPERFICIE TOTAL EN RIESGO TOTAL 1,607,573 31,135 SUPEFICIE AGRICOLA CULTIVADA 29,958 SUPERFICI FORESTAL 4,403 CON PASTOS NATURALES 124,538 31,235 SUPERFICIE CULTIVABLE 79,625 SUPERFICIE NO CULTIVABLE 1,370,049 Fuente : DIA -Tacna CUADRO DE POBLACION TOTAL Y EN RIESGO POR NEVADAS DE CRIADORES DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS CANTIDAD DE ALPACAS COMUNIDAES Nº DE Nº POBLACION ES RIESGO CAMPESINAS CRIADORES NO TOTAL AFECTADA HEMBRAS-REP. CRIAS POB. TOTAL 1 TACNA 215 19259 3671 12586 3002 15588 2 TARATA 369 38118 24654 27275 2884 20615 3 CANDARAVE 256 24419 11491 18525 1669 20194 4 J. BASADRE 30 1800 708 992 100 1092 TOTAL REGION 870 83596 40524 59378 7655 57489 Fuente DRA PROVINCIA DE TACNA Nro. COMUNIDADES CAMPESINAS N DE CRIADORES TOTAL ALPACAS CANTIDAD DE ALPACAS ALPACAS EN RIESGO NO AFECTADA HEMBRAS- POB. REP. CRIAS TOTAL 1 Alto Perú 47 6624 1115 4522 987 5509 2 Paucarani 22 753 196 407 150 557 3 Ancomarca 35 4747 857 3424 466 3890 4 Rio Cat'lo 22 2474 286 1829 359 2188 5 Tripartito 5 453 160 197 96 293 6 Senca 11 1360 320 593 447 1040 7 Cueva 7 580 170 250 160 410 8 Hospicio 18 998 167 614 217 831 9 Challaviento 18 250 100 100 100 150 10 Caplina 20 720 200 480 480 520 11 Ataspaca 10 300 100 170 170 200 215 19259 3671 12586 3002 15588 Fuente DRA

PROVINCIA TARATA Nro. COMUNIDADES CAMPESINAS N DE CRIADORES TOTAL ALPACAS NO CANTIDAD DE ALPACAS AFECTADA HEMBRAS- REP. ALPACAS EN RIESGO CRIAS POB. TOTAL 1 Pampahuvuni 8 1800 1808 1320 180 1500 2 Kallapuma 15 2184 2199 1493 247 1740 3 Aychuta 17 1594 1611 1103 127 1230 4 Caparaie 19 445 464 301 32 333 5 Coracorani 43 3958 4001 2722 372 3094 6 Challapalca 11 1544 1555 1064 129 1193 7 Mamuta 16 2179 2195 1541 287 1828 8 Chiluyo Grande 21 1313 1334 994 101 1095 9 Chiluvo Chico 15 576 591 399 93 492 10 Chiluyo Norte 16 1274 1290 867 97 964 11 Chachacomani 33 2629 2662 1791 388 2179 12 Conchachire 21 1769 1790 1198 238 1436 Kovire- 13 Chilecollpa 8 1800 1808 1450 150 1600 14 Mamarava 15 2900 2915 2018 375 2393 15 Takjata 10 2000 2010 2200 200 2400 16 Cano 41 3290 3331 2271 357 2628 17 Queullire 31 3772 3803 2523 437 2960 18 Vilacota 29 3091 3120 2020 448 2468 369 38118 24654 27275 2884 20615 Fuente DRA PROVINCIA JORGE BASADRE Nro. COMUNIDADES CAMPESINAS 1 N DE CRIADORES TOTAL ALPACAS CANTIDAD DE ALPACAS NO AFECTADA HEMBRAS- REP. ALPACAS EN RIESGO CRIAS POB. TOTAL Sta. Cruz-Cerro - Pelado 30 1800 708 992 100 1092 30 1800 708 992 100 1092 Fuente DRA

PROVINCIA DE CANDARAVE Nro. COMUNIDADES CAMPESINAS N DE CRIADORES TOTAL ALPACAS CANTIDAD DE ALPACAS ALPACAS EN RIESGO NO AFECTADA HEMBRAS- REP. CRIAS POB. TOTAL 1 Huiltavira 3 800 344 400 200 600 2 Huavtire 65 7536 3862 5263 450 5713 3 San Lorenzo 23 1103 508 829 63 892 4 Calientes 18 1929 1164 1388 175 1563 5 Tacalava 45 2351 1065 1655 227 1882 6 Turunturo 39 2100 923 1592 158 1750 7 Kalachullpalii 5 800 414 434 108 542 Japopunco- 8 Vizcachas 58 7800 3211 6964 288 7252 256 24419 11491 18525 1669 20194 Fuente DRA PUNTOS VULNERABLES EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL PRIORIZADA DE TACNA CARRETERA LONGITUD TRAMOS AFECTADOS EQUIPO NECESARIO R-22-040 Tacna-Palca- Rosaspata-L.I.Collpa 187.5 Km. Paso de los Vientos y Paralocos en 10 Km. Tractor, Motoniveladora, Cargador Frontal R-22-036 Tacna-Tarata- L.V.Pte Chiluyo-Puno R-22-108 Emp.R-22-036(Tarata)- Candarave- Emp. R-17-034 (Binacional) 341.7 Km Livine en 10 km. 139.5 Km. Kano-Mamaraza-Vilacota en 10 Km. RIESGOS EN EL SECTOR TRANSPORTES Tractor, Motoniveladora, Cargador Frontal Tractor, Motoniveladora, Cargador Frontal 9. PLANES DE CONTINGENCIA CON METAS Y PRESUPUESTO DE SECTORES - Anexos