EN CUANTO A LA TITULARIDAD SINIDICAL

Documentos relacionados
Prof. Claudio Palavecino

Rol de la Dirección del Trabajo en la Negociación Colectiva. Christian Melis Valencia

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE para Latinoamérica

Enero

Ín d i c e. Ca p í t u l o p r i m e r o

SINDICATOS. Luis Parada H. Asimet 2012.

LEY N REFORMA LABORAL AL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES

CUADRO COMPARATIVO REFORMA LABORAL DEL GOBIERNO VERSUS INDICACIONES

DERECHO COLECTIVO Técnicas para aplicar la Normativa Laboral, según disposiciones sindicales y de negociación colectiva.

EL LARGO E INCIERTO CAMINO PENDIENTE DE LA REFORMA LABORAL

OBSERVATORIO CONSTITUCIONAL BOLETÍN N 3 BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

Claverie y Cía. Abogados Estado 337 Oficina 708 Fono: LOS SINDICATOS

OBJETIVO DEL PROYECTO

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC

SINDICALIZACIÓN Y REFORMA LABORAL Qué piensan ciudadanos, trabajadores y clientes? junio 2015

MODERNIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y SUS INSTITUCIONES

TODO TRABAJADOR DE LA CULTURA TIENE DERECHO A...

Ley N que modifica el Sistema de Relaciones Laborales, publicada el día 8 de septiembre de 2016

NEWSLETTER LABORAL. Septiembre 2016 LEY N QUE MODERNIZA EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES DENOMINADA REFORMA LABORAL.

ORGANIZACIONES SINDICALES; PERMISO SINDICAL; CÓMPUTO; JORNADA EXCEPCIONAL.

PROPUESTAS E INDICACIONES DE LOS TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACION DEPENDIENTES DE CORPORACIONES MUNICIPALES.

Tema : Servicios mínimos y equipos de emergencia (parte I)

Universidad de Talca Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. EXAMEN DE LICENCIATURA Derecho del Trabajo

Alerta Laboral Proyecto de Ley de Reforma Laboral Mayo 2016

Técnicas de Negociación Colectiva CURSO TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Fono:

DERECHOS COLECTIVOS VERSUS LIBERTAD INDIVIDUAL

Los Alcances de la Reforma Laboral:

Tita Aránguiz Zúñiga. Profesora Asistente. Facultad de Derecho. U. de Chile. 1

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014

MANUAL PRACTICO PARA CONTRATAR EXTRANJEROS

E r i c E d u a r d o P a l m a, p r o f e s o r t i t u l a r, D r. e n D e r e c h o

Asociaciones Sindicales

CONFLICTO DE DERECHOS: DERECHO A LA EDUCACIÓN, LIBERTAD DE ENSEÑANZA, LIBERTAD DE EMPRESA.

Decreto supremo n 303 del Ministerio de Justicia. Reglamento para el registro de entidades religiosas de derecho público

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

Cómo Navegar en el Nuevo Mundo Laboral

Prof. Claudio Palavecino

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL?

Alerta Laboral Dictámenes de la Dirección del Trabajo respecto a la Reforma Laboral

Gerencia General. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa"

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Constitución Española (selección)

MOCIÓN DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERÍODO LEGISLATIVO _ LEGISLATURA.363 XJ PRIMER TRÁMITE CONST. SESIÓN N..

Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria

TEMA 1.- CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DERECHO DEL TRABAJO I. DERECHO DEL TRABAJO: CUESTIONES INTRODUCTORIAS

Reforma Laboral: un proyecto inconstitucional

Derecho de negociación colectiva como derecho fundamental de la OIT

Test Ley Orgánica de Libertad Sindical

Asociación Chilena de Municipalidades. Nueva institucionalidad Nuevos desafíos CHILLAN 2010

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

Concurso Políticas Públicas 2016

DECISIÓN AMPARO Nº A163-09

Mirada Jurídica de la Reforma Laboral. Roberto Godoy Fuentes Santiago, enero 15 de 2015

Artículo 2. Modificación de los artículos 3 y 6 del Decreto Legislativo Artículo 3. Definción del Contrato Administrativo de Servicios

SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN

EL MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES LABORALES. Capítulo 2

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en particular las contenidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y

Centro del IMAS (Instituto Murciano de Acción Social) dependiente de la Consejería de Sanidad y Política Social en ALCANTARILLA

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO PARA LA OIT

EL M. I. CONCEJO CANTONAL DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO

ARTICULO 37 TRANSITORIO

MINUTA AD AFFECTUM VIVENDI

CARRERA DE RELACIONES LABORALES DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO MODULO 2

SANTIAGO, 9 ABR. 2012

Los sujetos. Juan Vergara Montoya 28 de Abril de 2011 Curso de Formación Sindical Facultad de Derecho de la U. de Chile

Transparencia. , consejo para la APRUEBA CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE LA MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA Y EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL

08SE Al responder por favor citar esté número de radicado

Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo DECRETO SUPREMO Nº TR

CONVENIO DE TITULARIDAD Y USO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y/O INDUSTRIAL

MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO DE 2014 ( ) Por el cual se reglamenta el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 y se deroga el Decreto 2798 de 2013.

AL EXCMO. SR. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

Reforma Laboral

RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

Reforma Laboral Human Capital. Mauricio Peñaloza C. Concepción 17 marzo 2015

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

VALPARAÍSO, 12 de abril de PROYECTO DE RESOLUCIÓN N 536. La Cámara de Diputados, en sesión 11a de fecha de hoy, ha PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Proyecto de ley que moderniza relaciones laborales

La Negociación Colectiva en el derecho chileno

INDICE GENERAL TERMINACION DE CONTRATO DE TRABAJADORES SUJETOS A FUERO LABORAL. Generalidades Concepto de fuero... 14

Transporte Especial de pasajeros. Artículo 476 del Estatuto Tributario y artículo 3o de la Ley 105/1993.

RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA EN LA ADQUISICIÓN TAX LIABILITY OF THE ACQUIRER OF A BUSINESS. A EMPRESARIAL. ESTUDIO COMPARADO ENTRE ESPAÑA Y ALEMANIA

NUEVA REGULACIÓN AL CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA: OTRO DESACIERTO

OFICIO Nº DIAN

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ECUADOR: LA PROBLEMÁTICA DE SU DELIMITACIÓN OJBETIVA

que el trabajo es tu digno laurel

El alumnado tiene el derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y que se concreta en:

SERVICIOS PÚBLICOS E INTERMEDIOS. Formularios y documentos para Servicios de Telecomunicaciones Públicos e Intermedios. Anexos

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRABAJO 1<2 E E 2016

SEMINARIO SOFOFA y UDD. 15 de Enero de Amplía cobertura negociación colectiva a trabajadores que estaban excluidos

CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, EL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

INFORMATIVO LABORAL MAYO-JUNIO 2017


ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO CON ACTIVIDAD MERCANTIL

EXCELENTÍSIMO TRIBUNAL CONSTITU

Transcripción:

EN CUANTO A LA TITULARIDAD SINIDICAL El proyecto de ley que es objeto de este requerimiento, modifica la ley actualmente vigente, y entrega la titularidad de la negociación colectiva a los sindicatos, pues al crearse un nuevo artículo 303 del Código del Trabajo se señala que las partes de la negociación colectiva son uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales. El mismo artículo, en su inciso tercero dispone que los trabajadores tendrán derecho a negociar conforme a las reglas de la negociación colectiva sólo a través de la o las organizaciones sindicales que los representen. En cuanto a la situación en que quedan los grupos negociadores, se dispone que sólo en aquellas empresas en que no exista un sindicato con derecho a negociar, podrán hacerlo, pero conforme a las reglas de la negociación semi reglada. Considerando lo anterior, se comparte con los requirentes la apreciación de evidentes vicios de constitucionalidad en las normas referidas a titularidad sindical. Para justificar dicha afirmación, se exponen los siguientes argumentos: El artículo 19 número 16 de la Constitución Política de la República de Chile, consagra a propósito del derecho a la libertad de trabajo y su protección, el derecho a negociar colectivamente, señalando a su respecto en el inciso quinto que "La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos adecuados". Esta norma al relacionarla con el artículo 19 número 19 de la Constitución, el cual consagra el derecho a la sindicalización, al disponer que "La Constitución asegura a todas las personas: " El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria. (...)", dicha disposición, en conjunto con el derecho a huelga establecido en el artículo 19 número 16 inciso séptimo de la norma fundamental que dispone que "No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional", forman los tres pilares en que descansa la libertad sindical: Negociación colectiva, derecho a la formación, afiliación, desafiliación y no afiliación sindical y el derecho a huelga.

De acuerdo a las normas citadas, se contempla expresamente que la titularidad de este derecho es de los trabajadores, entendidos como las personas naturales que prestan servicios intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo. A lo anterior se suma que sólo es posible vía legal determinar casos en que no será posible negociar, situaciones que deben estar justificados y que sólo pueden referirse a determinadas categorías de trabajadores por actividad o empleador y no a los trabajadores por el sólo hecho de no ser parte de una organización sindical. El derecho a negociar colectivamente como derecho de los trabajadores y no parte de la titularidad sindical queda además reforzado por el hecho que el constituyente regula este derecho a propósito de la libertad de trabajo y no dentro del derecho de sindicación que se regula en otro numeral del catálogo de derechos fundamentales del artículo 19 de la carta fundamental. En virtud de lo anterior, la negociación colectiva es un derecho de los trabajadores (titulares específicos del derecho fundamental) y no de las organizaciones sindicales, por lo que mal se podría torcer la voluntad del constituyente y al supremacía constitucional dentro del sistema de fuentes del derecho, estableciendo la titularidad sindical a nivel legal. Concluir que la titularidad sindical es contraria a la Constitución Política por el hecho de reconocer que la negociación colectiva es un derecho de los trabajadores ha sido incluso reconocido por el propio Tribunal Constitucional en la sentencia rol 2671 al reconocer que el artículo 19 número 16 de la carta magna, reconoce una titularidad específica, no sólo a las personas como es la regla general, sino que referida a los trabajadores, lo cual queda claro en las actas de la Comisión de Estudios para una Nueva Constitución, conocida como Comisión Ortúzar, lo cual además ha sido reafirmado por juristas de gran relevancia como Humberto Nogueira, Mario Verdugo y Emilio Pfeiffer en su libro "Derecho Constitucional", José Luis Cea en su libro "Derecho Constitucional Chileno" y Alejandro Silva en su libro "Tratado de Derecho Constitucional". Claramente no es lo mismo señalar que la titularidad del derecho fundamental es del trabajador o la organización sindical, debido a que al establecer la titularidad del derecho a la negociación colectiva en el sindicato se está trasladando dicha titularidad desde una persona natural a una organización sindical que técnicamente es un sujeto de derecho diverso, atendido que corresponde a una persona jurídica de derecho privado distinta de los miembros que lo componen, lo que es una afectación del derecho en su esencia. Es decir se estaría privando el ejercicio pleno del derecho, al establecérsele una modalidad o requisito previo para poder de éste.

Ahora bien, al relacionar la libertad sindical con el derecho constitucional de asociación del artículo 19 número 15 de la Constitución Política de la República que dispone que "La Constitución asegura a todas las personas: El derecho de asociarse sin permiso previo. Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.(...)" y la libertad de conciencia reconocida en el artículo 19 número 6 de la norma fundamental al disponer que "La Constitución asegura a todas las personas: La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.(...)", podemos concluir que para garantizar ambos derechos, pesa sobre el Estado y los particulares un deber de abstención consistente en no obligar a una persona a pertenecer a una asociación o a un tipo específico de organización. Todo lo anterior se refuerza con el artículo primero de la Carta Fundamental, donde se sustentan las bases de la institucionalidad, que dispone: "Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional." Así, cada persona es libre para agruparse del modo que estimen pertinente, y en igualdad de oportunidades, conforme a sus propios valores, ideas o aspiraciones que no siempre pueden estar en manos de un sindicato.

La norma constitucional al señalar que la ley establecerá las "modalidades" de la negociación colectiva y los "procedimientos adecuados" en caso alguno pueden implicar que el legislador dificulte o impida el ejercicio de la libertad sindical y la libertad de trabajo por medio de la regulación de estos aspectos de la negociación. El proyecto de ley mediante las normas referentes a la titularidad sindical, objeto de este requerimiento, lesionan el ejercicio de estos derechos, en consideración a que, por una parte, señala que sólo los sindicatos pueden negociar bajo la modalidad reglada, y por otro, que los trabajadores que opten por no negociar colectivamente vía afiliación o formación de nuevos sindicatos, pierden o ven limitado considerablemente el derecho a la libre contratación en materia laboral, pues considerando las normas relativas a la extensión de beneficios y las prácticas antisindicales no podrán convenir libremente con su empleador mejoras en las condiciones de trabajo. La titularidad sindical en los casos en que exista un sindicato con derecho a negociar en la empresa, independiente de su representatividad (que en todo caso, por regla general, debe tener un mínimo de 25 trabajadores que representen al menos el 10% de los trabajadores con derecho a negociar), transforma a estos en dueños de un monopolio absoluto, toda vez que se fija por ley que sólo estas organizaciones son capaces de representar los intereses colectivos de los trabajadores independientemente del derecho a la libertad de conciencia de cada trabajador respecto de las ideas, convicciones, políticas, religiosas o económicas. Así, podemos ver casos en que en una empresa de 500 trabajadores, 50 estén sindicalizados y los 450 restantes pierden su derecho a negociar como grupo o bien, ven mermados de sobremanera su libertad para contratar individualmente con su empleador. Este monopolio en relación con el sistema de extensión de beneficios del proyecto de ley, condiciona coactivamente la afiliación sindical, pues quien quiera desafiliarse o haya decidido no afiliarse le será muy gravosa y perjudicial su situación laboral en su empresa, afectando el núcleo de la libertad sindical, pues en caso de no afiliarse a un sindicato nuevo o existente, torna el derecho a negociar colectivamente en un derecho irrealizable, imposible de ejercer. Finalmente, respecto del caso excepcional en que en la empresa no exista un sindicato con derecho a negociar y los trabajadores puedan negociar bajo la modalidad de grupo negociador sólo podrá someterse a la modalidad semi reglada, que es una forma más precaria de ejercicio del derecho a negociar colectivamente, toda vez que no proporciona a los trabajadores involucrados fuero durante el proceso y la posibilidad de ejercer el derecho a huelga, lo cual a todas luces dan cuenta de una vulneración a la igualdad ante la ley al generar una diferencia arbitraria que discrimina a los trabajadores que optan por este tipo de asociación.

Al reservar la negociación colectiva reglada a las organizaciones sindicales, observamos un nuevo cambio de titularidad de derechos constitucionales, en este caso del derecho a huelga, desde los trabajadores- que podrían ejercerlo como sindicato o grupo negociador- a las organizaciones sindicales de modo exclusivo. Considerando lo anterior, con la titularidad sindical tal y como fue regulada en el proyecto, nos enfrentamos a una captura de la mayoría por las minorías, un cambio de titulares del derecho a la libertad sindical, que tanto en su variante positiva como positiva, debiera descansar en los trabajadores y no únicamente en los sindicatos, lo cual es una vulneración flagrante a la libertad sindical en dos de sus pilares fundamentales - negociación colectiva y derecho a huelga-. EN CUANTO A LA EXTENSIÓN DE BENEFICIOS El artículo 322 del Código del Trabajo vigente permite al empleador extender los beneficios estipulados en un instrumento colectivo al resto de los trabajadores nuevos o no afiliados al sindicato, previo al acuerdo con los trabajadores a los cuales se le extienden los beneficios y al pago de un aporte al sindicato de un 75% de la cuota sindical mensual ordinaria, durante toda la vigencia del contrato. De acuerdo a los resultados de la encuesta ENCLA 2014, del total de empresas de la muestra, el 68.1% de aquellas con instrumentos colectivos vigentes extendieron los beneficios de los contratos colectivos a los trabajadores que no participaron en el proceso de negociación colectiva, lo cual pone de manifiesto que la mayoría de los empleadores por propia iniciativa deciden extender los beneficios al resto de los trabajadores, manteniendo niveles de sindicalización promedio en relación con los países de la OCDE.

Esta iniciativa mediante el nuevo artículo 323 del Código del Trabajo transforma esta regla, disponiendo dos hipótesis: Por una parte, consagra la extensión automática (de pleno derecho) de beneficios por el sólo hecho que un trabajador, sea nuevo o antiguo, se afilie al sindicato negociador. Asimismo, el proyecto establece una segunda hipótesis de extensión, pero que dice relación con la aplicación general o parcial de un instrumento colectivo a trabajadores de la empresa no afiliados al sindicato, lo cual deberá acordarse de común acuerdo entre sindicato- empleador y sindicato debiendo en todo caso el trabajador beneficiado pagar la totalidad o parte de la cuota sindical El sistema de extensión de beneficios automática por afiliación, común acuerdo para no sindicalizados y proscripción de que el empleador pueda extender beneficios o negociar acuerdos individuales libremente no existe en ninguno de los países de la OCDE, salvo Eslovenia, por lo que esta innovación del proyecto de ley, incluso en derecho comparado ha sido rechazado, por ser atentatorio de una serie de derechos fundamentales, universalmente reconocidos

(Tabla elaborada por LyD)** El sistema de extensión para nuevos afiliados y no afiliados infringe garantías constitucionalmente reconocidas, como es la igualdad ante la ley consagrada en el artículo 19 Número 2 de la carta fundamental que dispone que "La Constitución asegura a todas las personas: La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias," por medio de la prohibición de establecer diferencias arbitrarias y la libertad de asociación del artículo 19 Número 15, previamente citado del mismo texto constitucional, en razón de que nadie puede ser coaccionado a pertenecer a una asociación, todo lo cual desemboca en un atentado a la libertad sindical que reconoce al trabajador no sólo el derecho a afiliarse y constituir sindicatos, sino también a no afiliarse o desafilarse. Lo anterior se ve reforzado

por norma constitucional expresa que señala que "la afiliación sindical será siempre voluntaria". La extensión automática de beneficios a nuevos afiliados y el poder de veto del sindicato para extender beneficios a no afiliados, responde a una lógica de coacción a la afiliación, lo cual es manifiestamente inconstitucional, toda vez que deja en manos del sindicato la decisión final de que un trabajador no afiliado al sindicato pueda obtener mejoras en sus condiciones de trabajo mediante la extensión de beneficios de que gozan el resto de los trabajadores que realizan funciones similares. La libertad sindical, así como otras libertades reconocidas constitucionalmente implican por una parte la posibilidad de hacer o no hacer algo y, por otro, un derecho frente al Estado y terceros para que no impidan esas acciones u omisiones. Sólo asegurando ambas se garantiza efectivamente una libertad. Es más, el propio Tribunal Constitucional reconoce en su sentencia de rol: 2722, que la libertad sindical positiva y negativa es "sin injerencias ni perjuicios", a lo que se agrega que "nadie puede ser obligado a integrar un determinado ente societario". Así, frente al poder del sindicato de impedir la extensión al trabajador no afiliado, se estaría afectando la libertad sindical, toda vez que de acuerdo a jurisprudencia internacional como la Corte Europea de Derechos Humanos, "se vulnera este derecho cuando se establecen sanciones o desincentivos a la libre afiliación", cuestión que ocurre en la especie, pues frente a la imposibilidad de extensión por parte del empleador y sumado al catálogo abierto de prácticas antisindicales del Código del Trabajo, se afecta en el núcleo el derecho a la libre contratación en materia laboral reconocido expresamente por el artículo 19 número 16 inciso primero de la Constitución Política que dispone que: "La Constitución asegura a todas las personas: La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución." Al relacionar esta norma con el catálogo de prácticas antisindicales, que dentro de las señaladas a vía ejemplar se cuentan "otorgar o convenir los mismos beneficios pactados" y "ofrecer u otorgar beneficios especiales que signifiquen desestimular la formación de un sindicato", lo que sumado a la eximente de responsabilidad por acuerdos individuales en materia de remuneraciones e incrementos que se funden en capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad del trabajador, la libertad de contratación tanto del empleador como del trabajador no sindicalizado, en cuanto a la posibilidad de pactar "condiciones de trabajo" respecto de temas de jornadas, trabajo a distancia, becas, alimentación, etc. se ve profundamente afectada en su esencia. Frente a esta desventaja en que queda el trabajador no afiliado en cuanto a sus facultades de negociar individualmente, la afiliación pasa a ser forzada, toda vez que la llave de la libertad de un trabajador en una empresa se la quitan a los trabajadores y se les entrega a los sindicatos.

Asimismo, si bien los beneficios acordados en un instrumento colectivo son el producto de un acuerdo entre sindicato y empleador, no es menos cierto que quien soporta el cumplimiento y pago de estos beneficios es el empleador, por lo que quitarle una atribución propia de su rol de administrador y de propietario de una empresa atenta contra el derecho de propiedad establecido en el artículo 19 número 24 de la Constitución Política de la República que señala que "La Constitución asegura a todas las personas: El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. (...) Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador.(...)" y la libertad de empresa consagrada en el artículo 19 número 21 del mismo cuerpo normativo y que dispone que "La Constitución asegura a todas las personas:, El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.(...)", debido a que la extensión automática de beneficios no convenida con el empleador, altera las facultades de disposición del patrimonio del empleador, toda vez que el empleador deberá obligatoriamente extender beneficios a trabajadores respecto de los cuales él no negoció, pasando de este modo por alto el efecto relativo de los contratos. Es claro como el sistema de extensión de beneficios, conjuntamente con afectar la libertad de asociación, la libertad sindical, los derechos de propiedad y de libertad de empresa, afecta claramente el derecho de igualdad ante la ley, generando una discriminación de trabajadores dependiendo de sí son parte o no de un sindicato, que la propia Constitución prohíbe al señalar que sólo podrá discriminarse en base a capacidad o idoneidad personal. Todo lo anterior hace que un sindicato puede disponer que en una empresa existen dos categorías de trabajadores, los sindicalizados y los no sindicalizados, afectando profundamente el núcleo de derechos constitucionalmente reconocidos y amparados por la acción de protección, lo cual termina por dar una posición dominante al sindicato por sobre los derechos individuales de los trabajadores. POR TANTO, RUEGO A S.S. EXCELENTÍSIMO: Tener presente la posición de la Fundación Libertad y Desarrollo en cuanto a que las disposiciones del proyecto de ley invocadas en el requerimiento en lo relativo a titularidad sindical y extensión de beneficios implican una vulneración de las normas constitucionales sobre la materia.

PRIMER OTROSÍ: En virtud de lo resuelto con fecha 19 de Abril de 2016 y en atención al artículo 37 de la Ley 17.997 Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, estando dentro de plazo solicito a S. S. E. permitir a Fundación Libertad y Desarrollo ser oída en la audiencia pública a ser celebrada en fecha 25 de Abril de 2016, a fin de exponer por medio del abogado Sergio Morales Cruz, los argumentos planteados y contribuir a la mejor resolución del presente proceso constitucional. SEGUNDO OTROSÍ: Por este acto, acompaño el siguiente documento en que consta mi personería: Copia simple de Certificado de Directorio de Persona Jurídica Sin Fines de Lucro emanado de Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación que da cuenta la última elección de directiva de fecha 10 de Julio de 2014. TERCER OTROSÍ: Por este acto solicito a S. S. E. que las notificaciones relativas a la audiencia pública y a otros asuntos de autos que estime conveniente sean realizadas al correo electrónico smorales@lyd.org CUARTO OTROSÍ: Que vengo en otorgar patrocinio y poder al abogado don Sergio Morales Cruz, cédula nacional de identidad número 16.302.036-K, de mi domicilio, quien firma en señal de aceptación.