EI emplomado del olivo, una grave enfermedad poco conocida

Documentos relacionados
El Emplomado del olivo y del acebuche

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

La Antracnosis o Aceituna jabonosa en el cultivo del olivo

El Repilo del olivo y del acebuche

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

EL REPILO, UNA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL OLIVO

TEMA 5.- PROTECCIÓN FITOSANITARIA

Síntomas de fitotoxicidad en soja

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

MAL DE PIE EN EL TRIGO

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Enfermedades del olivo

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER

Resistencia a los repilos de distintas variedades de olivo

OLI-32 RESISTENCIA DEL OLIVO A LOS REPILOS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Variabilidad morfológica y cultural de Pseudocercospora cladosporioides, agente del emplomado del olivo

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Variedades españolas

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

El «repilo plomizo» del olivo, causado por Cercospora cladosporioides Sacc., enfermedad presente en España

Mancha Foliar del castaño (Socarrina)

Enfermedades de tronco y ramas de coníferas. Autores: Rubén García y Sonia Cortizo PATOLOGIA FORESTAL

Prácticas agrícolas y calidad del aceite

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos

Soluciones Kenogard para las principales plagas y enfermedades del olivo PlanStar Olivar, Villanueva del Arzobispo (Jaén) 7 de octubre de 2015

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Proyecto Regional Territorial Centro Oeste Proyecto Regional Territorial Centro Norte CULTIVO DE SOJA

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Hongos fitopatógenos II

Necrosis Apical del Mango

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

MICROORGANISMOS EN EL OLIVAR. Rafael Benjumea Domínguez David Rodríguez Benito Jose María López Pedregal

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Fungicida foliar de acción sistémica. Información de producto

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Control de podredumbre morena en duraznero

Enfermedades del Cilantrillo

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

EM 9124 agosto de El tizón de boxwood. en viveros de producción comercial. Luisa Santamaria

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

Curso de olivicultura: Las variedades y su elección.

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

El repilo del olivo, causado por el hongo. Estrategias de reducción de cobre para el control del repilo del olivo

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Aceite de las variedades Empeltre y Morrut

1.- Resumen 2.- Introducción 3.- La roya del ciruelo 4.- Susceptibilidad varietal 5.- Conclusión. 6.- Bibliografía

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Seminario PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS SOSTENIBLES EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

Jaén, 30 de Septiembre del 2016 ASAJA. October 6, 2016

Insecticida biológico

La Mancha Negra del madroño

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Boletín Fitosanitario del 21 de junio al 28 de junio.

Patogeno ENFERMEDAD. Ambiente. Huesped

Plasmopara viticola. Mildiú/ Downy mildew.

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales

FACTORES QUE FAVORECEN LA INCIDENCIA DE ROÑA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

Influencia del régimen hídrico en la formación de aceite en Arbequina

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Manejo e identificación de enfermedades que afectan hojas y vainas en el cultivo de frijol.

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA LAS ANTRACNOSIS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

La Podredumbre radical del olivo y del acebuche

Repilo del Olivo Antonio Trapero, José R. Viruega, Luís M. López-Doncel, Rosa Segura, Mohamed Juan Moral y Luís F. Roca

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Rincosporiosis de la cebada,

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVAR *PLAGAS DEL OLIVAR

Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz. Como manejarlas con fungicidas?

Transcripción:

dossier OLIVAR EI emplomado del olivo, una grave enfermedad poco conocida La príncipal consecuencia de esta enfermedad es la caída anticipada de las hojas infectadas Tradicionalmente se ha confundido el repilo plomizo con el repilo y la antracnosis, denominándose con el nombre de vivo o vivillo a las tres enfermedades Actualmente el emplomado o repilo plomizo se encuentra distribuido por todas las comarcas olivareras españolas y sus síntomas se aprecian en las hojas como manchas cloróticas en el haz y de color grisáceo en el envés, aunque también puede afectar a los frutos, peciolos y pedúnculos A Ávila, A Benali y A Trapero Departamento de Agronomía ETSIAM Universidad de Córdoba a enfermedad del olivo conocida como emptomado, repilo plomizo o cercosporiosis se encuentra ampliamente distribuida en todas las zonas olivareras del mundo, aunque la intensidad de sus ataques cambia en función de la variedad de olivo, de la climatología y del lugar En España, la enfermedad se ha confundido tradicionalmente con el repilo causado por Spilocaea oleagina y con la antracnosis o aceituna jabonosa debida a Colletotrichum spp Por ello, en varias zonas de Andalucía se utiliza la denominación de vivo o vivillo del olivo para referirse a los ataques de estas tres enfermedades sin distinción entre ellas (Trapero et al, 1998) Desde 1895, año en que se detectó por primera vez el emplomado en España, se han venido registrando diversos ataques esporádicos a lo largo de los años y actualmente se encuentra extendido por todas las comarcas olivareras españolas (Trapero y Blanco, 2004) Los daños causados por P cladosporioides son poco conocidos, ya que generatmente se confunden con otros hongos que provocan defoliaciones de los olivos y que pertenecen al grupo del vivillo Además, en algunas ocasiones, debido a la clorosis en el haz que presentan las hojas afectadas puede ser confundido con otras patologías de origen abiótico o a la propia senescencia de la planta (Trapero, 2003) La principal consecuencia de la enfermedad es la caída anticipada de las hojas infectadas En años Iluviosos, en los que la defoliación ha sido realmente grave, los olivos presentan unos evidentes efectos secundarios que responden a la deficiente actividad fotosintética, por lo que la acumulación de reservas se ve seriamente afectada (García-Figueres, 1991) Por ello, la reducción de la superficie foliar genera una disminución de los rendimientos que indudablemente tendrá repercusiones sobre las producciones en los años sucesivos (Del Moral y Medina, 1985) y sobre la capacidad de resistencia del olivo a otros agentes patógenos (García-Figueres, 1991) Cuando ocurren graves ataques en años sucesivos se Foto 1 Síntomas del emplomado sobre ramas de olfvo produce la desecación y muerte de las ramas afectadas La infección directa sobre las aceitunas no suele observarse todos los años, pero en los de fuertes ataques del patógeno se suelen encontrar algunas parcelas que presentan casi el 100% de las aceitunas afectadas ( Del Moral y Medina, 1985) En las variedades de aceituna de mesa, en los años de fuertes infecciones, se puede inducir un cambio en el destino de la aceituna de mesa por aceite ( Pappas, 1993) Además, las aceitunas afectadas pueden dar lugar a aceites con una elevada acidez y fomentan la aparición de hongos patógenos secundarios, que agravan aún más el problema ( García-Figueres, 1991) i EI patógeno generalmente ataca a hojas, aunque también se ha observado su infección sobre peciolos de hojas, pedúnculos de frutos y frutos Los síntomas son detectados sobre las hojas viejas de las ramas situadas en la parte baja del árbol y, 32/Vida Rural/1 de noviembre 2004

OLIVAR dossier en ocasiones, en hojas jóvenes de cuatro o cinco meses de edad (foto 1) Los síntomas en el haz de las hojas consisten en manchas clóricas irregulares muy poco aparentes, algunas de las cuales posteriormente se necrosan En variedades muy susceptibles, la amarillez y necrosis son más aparentes ( foto 2) En el envés, e irregularmente distribuidas, aparecen unas manchas difusas, de color grisáceo o plomizo debido a las fructificaciones del hongo, que han dado el nombre a la enfermedad ( foto 2) En las hojas severamente afectadas o caídas, la coloración grisácea del envés se acentúa y oscurece, debido a la intensa esporulación del hongo, por lo que se confunde con frecuencia con los ataques de negrilla (Trapero y Blanco, 2004) Los síntomas en las aceitunas cambian en muchos casos con la variedad y con el estado de madurez de las mismas Sobre las aceitunas verdes de algunos cultivares, se desarrollan pequeñas lesiones redondeadas, deprimidas y de color ocre o marrón, que crecen ligeramente al madurar el fruto y adquieren tonalidades grisáceas o incluso azuladas, con un halo pálido 0 amarillento en algunas ocasiones En otros cultivares se han observado lesiones más extensas, de color más oscuro y menos deprimidas (Trapero y Blanco, 2004) ( fotos 3 y 4) En las aceitunas maduras, la epidermis del tejido afectado tiene un aspecto gris ceniciento Como consecuencia, la pulpa se vuelve corchosa y oscura, tendiendo a ahuecarse (Gatica y Oriolani, 1983) Agente causal EI hongo causante del emplomado del olivo fue idehtificado por primera vez por Saccardo en 1882 como Cercospora cladosporioides Sacc Más tarde, esta especie fue reclasificada con el nombre de Mycocentrospora cladosporioides (Sacc) Deighton y finalmente como Pseudocercospora cladosporioides (Sacc) U Braun, siendo esta última la denominación actual del hongo Estos nombres hacen referencia exclusivamente al estado asexual del hongo Se trata, por tanto, de un hongo imperfecto encuadrado en la clase Hyphomycetes En las lesiones de las hojas y frutos de olivo produce las esporas asexuales o conidias, que son cilíndricas, alargadas, con varias septas e irregularmente curvadas ( foto 5) Éstas se forman sobre conidióforos rectos o ligeramente curvados, los cuales emergen de un estroma Foto 2 Lesiones provocadas por el emplomado en hojas de olivo basal (García-Figueres, 1991) (foto 6) Las conidias y los conidióforos son de color marrón claro y el estroma más oscuro, casi negro La abundancia de éstos en las lesiones del envés foliar determina la coloración grisácea o plomiza, que constituye el síntoma más característico de esta enfermedad En ocasiones, se han observado clamidosporas bicelulares con paredes gruesas, denominadas cuerpos diplodiformes, que parecen ser estructuras de resistencia frente a condiciones adversas (García-Figueres, 1991) ( foto 7 a, b y c) EI estado sexual no se conoce, pero en algunas ocasiones se ha observado, tanto en el medio de cultivo como en hojas afectadas, la presencia de cuerpos fructíferos que podrían ser Fotos 3 y 4 Síntomas del emplomado sobre aceituna Cardans - Reductores - Muttiplicadores ; -, p 2' r - - r, r -

, _ dossier OLIVAR, r r r r, r r ro r,- r C utícula Epidermis H az Desarrollo de la enfermedad EI ciclo biológico del hongo causante del emplomado es la secuencia de procesos iterativos que transcurren desde el primer contacto entre las conidias del patógeno y las hojas de olivo hasta que se completa el síndrome de la enfermedad (figura 1) Son escasos los trabajos sobre el conocimiento del ciclo de patogénesis y la epidemiologa de P cladosporioides No obstante, la mayoría de los autores afirma que tiene una similitud con el del repilo causado por Spilocea oleagina (Trapero y Blanco, 2004) EI desarrollo y la duración del ciclo de patogénesis del emplomado dependen en gran medida de las condiciones de humedad, temperatura, localización y características de suelo Diversos estudios han puesto en evidencia el largo período de infección y la supervivencia del patógeno mediante estructuras de resistencia (Graniti y Laviola, 1981) La infección es particularmente severa en plantaciones densas, con poca aireación, y se limita en muchos casos a la parte más baja del árbol Esto es debido a la estrecha vecindad del origen del inóculo, principalmente de las hojas infectadas en el árbol y de las caídas al suelo, así como a las condiciones de humedad favorables a la infección No hay información concreta y válida sobre la viabilidad de las esporas en las hojas caídas o como inóculo primario (Pappas, 1993) Pero estas hojas parecen jugar un papel importante en la supervivencia y multiplicación del patógeno En otros trabajos también se señala que el hongo puede conservarse en las hojas caídas de forma saprofítica, y que puede permanecer largo tiempo mediante formas de resistencia (pseudoesclerocios), especialmente cuando las condiciones son desfavorables (García-Figueres, 1991) En las hojas infectadas, el hongo presenta una fase biotrófica importante, ya que coloniza internamente los tejidos foliares sin daño aparente de las células espermogonios productores de espermacias (Trapero et al, 1998) Dichos espermogonios forman parte de la reproducción sexual de numerosos hongos, aunque en el caso de P cladosporioides no se ha detectado la fase ascógena correspondiente al estado sexual Los estudios realizados sobre la variabilidad del hongo son muy escasos (Ávila y Trapero, 2002; Benali, 2001) No obstante, los resultados obtenidos indican que el patógeno parece ser específico del olivo y que sus poblaciones son bastante homogéneas, posiblemente debido a la carencia del estado sexual,, r t! j,{ Mr, I ' 1,{ J, / s, ' "",'- s,1 Foto 5(izda) Conidias de P Cladosporioides Foto 6(derecha), Conidiomas de P Cladospodoides,, ' 4 ' nw; ' m :w w?k, 4" j M!1<, 1 a,y Y t ip ti s W, W "w_,m` ' '_ ' y `x '>1 ` r A f -!IV 1:i W, ki +', c N Ñ r, I > P J F ` \ `r -::,w S b' 'Ky i i;- -wr * s,, w VI,F a :w!µe 24 ' i 't, F i1 (: 4 L : _ ' 3 _ y _ J2 +r y, c e f, srgr`,,»,-, ny L ` '' h M ce: y, - `i 3 Foto 7 Formación de estructuras de resistencia a partir de micelio (a), y conidias (b) Clamidios por clamidosporas bicelulares (cuerpos d7iplodiformes) de P Cladosporioides (c) CunNnuii en png 36 34/Vida Rural/1 de noviembre 2004

=il 1 n [

dossier OLIVAR - La época más favorable para la infección y el desarrollo de la enfermedad parece ser el otoño EI hongo se encuentra en un medio óptimo Muy susceptible de desarrollo cuando existen períodos prolongados de alta humedad con días Iluviosos y temperaturas moderadas de 12 C (Gatica y Oriolani,1983) En condiciones controladas se ha obtenido el patrón de crecimiento micelial en función de la temperatura La temperatura óptima ReslsteMe estimada por el modelo ajustado fue de 21-22 C, la máxima cercana a 30 C y la mínima algo inferiora 5 C (Ávila ytrapero, 2002) Asimismo, se ha determinado que la temperatura óptima para la germinación de las conidias está comprendida entre 15 y 25 C (Benali, 2001) La multiplicación y la dispersión de este patógeno se hacen mediante las conidias producidas en las lesiones (Trapero et al, 1998) La infección se propaga de hoja a hoja, por medio de conidias o de trozos de micelio, estableciendo la enfermedad sobre las hojas de la primavera del año precedente (Del Moral y Medina, 1985; García-Fgueres, 1995) EI agua, o una humedad relativa elevada, es necesaria para que se produzcan las conidias en las lesiones Las conidias están adaptadas para la dispersión a corta distancia, bien mediante las salpicaduras de gotas de Iluvia, bien favorecida por el viento, pero siempre en tiempo húmedo (Trapero et al, 1998) Control rr r r r r r r r r r rr GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD/RESISTENCIA Moderadamente susceptible VARIEDAD Cipresino, Frantoio, Lechín de Sevilla Maraiolo, Quercetana, Rosciola, Arbequina, Blanqueta de Elvas, Carolea, Conservolia, Coratina, Cornicabra, Empeltre, Gordal sevillana, Leccino, Lechín de Granada, Manzanilla de Sevilla, Morrut, Negrinha, Perillo de Jaén, Picual, Picudo, Sevillenca, Verdial de Badajoz, Villalonga Alameño de Marchena, Arbosana, Blanqueta, Canetera, Carbonella, Chemlali, Elcina, Farga, Leccina, Lemeño, Manzanilla de Hellín, Megaritiki, Meski, Nabali, Racimal de Jaén, Rechino, Temprano, Varudo, Verdial de Vélez-Málaga, Wardan La escasez de trabajos sobre el ciclo biológico y la epidemiología del emplomado del olivo no permite definir un control específico de este patógeno Sin embargo, la estrategia para la lucha contra esta enfermedad presenta aspectos comunes con el repilo normal (S oleagina) y la antracnosis (Colletotrichum spp) En este sentido, se recomiendan las medidas culturales que favorezcan la ventilación de los árboles y disminuyan el tiempo de la humectación foliar Por lo tanto, se aconseja no establecer plantaciones de olivar cerca de ríos, arroyos y zonas húmedas Otras medidas culturales que favorecen la ventilación de los árboles son las podas selectivas y los marcos de plantación Tienen que ser adecuados para evitar copas densas o muy juntas Asímismo, se recomienda la eliminación de fuentes de inóculo, como las hojas infectadas caídas al suelo (Trapero y Blanco, 2004) En cuanto a la resistencia y la susceptibilidad varietal, la información es escasa y contradictoria debido a que se basa en datos de campo (Gatica y Oriolani,1983; Del Moral y Medina,1985; Trapero et a1,1998) En España, y concretamente en Andalucía, en los últimos años, casi todos los cultivares principales han resultado susceptibles en mayor o menor grado ( cuadro I) EI cultivar más común en Andalucía, Picual, parece moderadamente susceptible, mientras que Lechín de Sevilla es muy susceptible (Trapero y Blanco, 2004) Para la lucha química contra el patógeno, no se dispone actualmente de muchos datos experimentales que sean válidos para una exacta defensa del olivo De momento, sigue siendo válida la antigua recomendación de dos tratamientos fungicidas cúpricos, realizándose en coincidencia con los períodos de infección más importantes para el repilo, en primavera y otoño (Graniti y Laviola, 1981) En Sudamérica, se recomienda una tercera aplicación, unos cuarenta días antes de la cosecha en verde (Gatica y0riolani,1983) Nigro et al (2000), en Italia, aconsejan hasta cuatro aplicaciones cúpricas (febrero, abril, finales de agosto y septiembre) Los productos fungicidas cúpricos más utilizados han sido el caldo bordelés y el oxicloruro de cobre, y entre los protectores orgánicos destaca mancozeb (Gatica y Oriolani, 1983) En Tarragona, se vienen realizando en los olivares aplicaciones con mezclas de compuestos cúpricos y fungicidas orgánicos como tratamientos preventivos en primavera y otoño para el repilo común y la negrilla, considerando dicho tratamiento válido para controlar el repilo plomizo (García-Fgueres, 1991) Sin embargo, Pappas (1993) en Grecia afirma que, en años muy favorables, los tratamientos fungicidas válidos contra S oleagina han resultado poco eficaces contra P cladosporioides EI hecho de que la enfermedad produzca no sólo la defoliación, sino ataques directos al fruto, aumenta su peligrosidad (Del Moral y Medina, 1985) A todo esto hay que añadir que, si bien el uso de tratamientos preventivos está generalizado, sería conveniente establecer unas pautas de tratamientos curativos para abordar problemas graves de infección y aplicar técnicas de detección precoz de las infecciones con el fin de optimizar la actuación contra ellas (García-Figueres, 1991) Ello podría constituir una herramienta muy valiosa para los programas de control integrado de las enfermedades foliares del olivo (Trapero, 2003) n Agradecímientos Las investigaciones sobre el emplomado están siendo financiadas por el proyecto AGL2000-1725 de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) Bibliografía Ávila, A, Trapero, A, 2002 Variabilidad morfológica y cuttural de Pseudocercospora cladosporioides, agente del emplomado del olivo XI Congreso de la Sociedad Española de Ftopatología (SEF), Almeña, p123 Benali, A 2001 Aspectos etiológicos del emplomado del olivo causado por Pseudocercospora cladosporioides Tesis de Master of Science en Olivicuttura y Elaiotecnia, ETSIAM, Universidad de Córdoba 90 pp Del Moral, J, Medina, D 1985 EI "repilo plomizo" del olivo causado por Cercospora cladosporioides Sacc, enfermedad presen[e en España Bol San Veg Plagas 12: 31-35 GarcíaFigueres, F 1991 Repilos del olivo: ataque en fruto Phytoma España 25: 31-36 Gatica M, Odolani, E1A 1983 Cercospora del olivo INTA Estación Expedmental Regional Agropecuaria Mendoza Folleto 67: 8 pp Graniti, A, Laviola, C 1981 Sguardo generale alle malattie parassitade dell'olivo Informatore Fllopatol 31: 77-92 Nigro, F, Ippolito, A Gallone, P, Carmignano, P, Romanazi, G 2000 Cercosporiosis of olive in Apulia and attemps to control the disease Acla Hortic 586 (11: 773776 Pappas A C 1993 Mycocentrospora cladospoñoides on olive in Greece EPPO Rulletin 23: 405409 Trapero A, Blanco, M A 2004 Enfermedades In: EI cultivo del olivo D Barranco, R FemAntlez-Escobar, L Rallo, eds MundFPrensa Junta de Andalucía, Madnd pp 557b14 Trapero, A, 2003 Los Repilos del olivo wwwagroinformacioncom Trapero Casas, A, Lopez Doncel, L M, Viruega Puente, 1 R 1998 Los Repilos del olivo: etíoloia, epidemiologa y estrategias de convol Phy[oma España 102: 154158 36/Vida Rural/1 de noviembre 2004