PROBIOTICOS UNA ALTERNATIVA PARA LA SALUD

Documentos relacionados
Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

Probióticos para uso en la industria alimentaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Hoy en día, la meta de la producción animal. Probióticos, prebióticos y simbióticos. en nutrición y salud animal. aditivos

FLORA MICROBIANA NORMAL Y AMBIENTAL. Clase nº 9. Curso de biología.

Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte)

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA FLORA MICROBIANA EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL DE AVES

ALTERACIÓN (DISFUNCIÓN ) DE LA MICROBIOTA INTESTINAL. Club Manquehue. Dr. Raúl Lazarte Cuba. Sábado 9 de septiembre

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán

Funciones de la microbiota y sus alteraciones en pacientes con VIH

Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina

La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

1. ACTIMEL NATURAL DANONE.

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos.

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa

Tema 21: El microbioma

I Convención Nacional de ventas Nutrabiotics. Bogotá Enero 18 al 22 del 2016

Introducción General 1

Es conocido que el óxido

La entrevista... INVIERNO PAG 06

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

DISBIOSIS INTESTINAL (SINDROME DEL INTESTINO PERMEABLE) INTRODUCCION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum.

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

Conclusiones Generales

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

EDULESSON 1 Que es la digestión?

La microbiota intestinal y la diabetes.

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

nutriforum.org Descárgate las ponencias y la documentación adicional nutriforum.org/2017/docs

Conocernos mejor Jornada de Centros Tecnológicos

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

Enfermedades Infecciosas Generalidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

IES Santa Clara. PAU/EBAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

El papel de la microbiota en el equilibrio intestinal (módulo III) Fuente: D.V.M. M.Sc Óscar E. Morales DICIEMBRE 20/2012 Comentarios(0)

Taller de Elaboración de Probióticos Jan van der Reis - Todos los derechos reservados -

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Alimentación eficiente de lechones

Descripción. Streptococcus thermophilus). Te permite fermentar tu leche y así preparar en casa

Intervención dietética sobre la microbiota intestinal (segunda parte)

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009

OBJETIVOS Objetivos 39

Quesos Probióticos. Juan L. Arqués Orobón. Dpto. Tecnología de Alimentos INIA, Madrid

Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y Perspectivas

ALIMENTOS FUNCIONALES Y SUS POSIBILIDADES EN EL SALVADOR

La Microbiota Intestinal. Fisiopatología & Tratamientos

Efectos Antialérgicos de los Probióticos

LactoSpore es una marca registrada de Sabinsa Corporation

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Discusión. Son patógenas todas las STEC? Podemos detectar y aislar todas las STEC? Es posible justificar el criterio de tolerancia cero?

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del Preguntas Falso Verdadero

La leche como alimento

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Qué son los probióticos?

VIABILIDAD DE Lactobacillus acidophilus EN QUESO TIPO CHEDDAR EN PRESENCIA DE GOMA DE ALGARROBO

Catálogo de Productos

Probióticos, prebióticos y simbióticos

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD 9. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. LA DIGESTIÓN Y LA RESPIRACIÓN

Guía de exposición UN MUNDO. Dentro de ti. Temas generales Mapa de exposición Glosario

UD 6,7y 8. MICROORGANISMOS. INMUNIDAD

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

La enfermedad hepática

Antibiótico (ATB) Antitoxinas Antisépticos Desinfectantes. son agentes quimioterápicos:

Diagnóstico de laboratorio en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

EVALUACIÓN in vitro DEL EFECTO BACTERICIDA DE CEPAS NATIVAS DE Lactobacillus sp. CONTRA Salmonella sp. y Escherichia coli

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Probióticos marinos y algas marinas, una nueva historia en Ecuador. Fanny GIUDICELLI, PhD Marine Akwa

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Transcripción:

Revista Digital Universitaria 10 de abril 2005 Volumen 6 Número 4 ISSN: 1067-6079 PROBIOTICOS UNA ALTERNATIVA PARA LA SALUD Bernardino varo lizeldi Estudiante de licenciatura.encb, IPN liz_varo@yahoo.com.mx Doris Judith luna escalona Especialista en Biotecnología. CBS-UAM-I. escanul@yahoo.com.mx M. en C. Elsa Irma Quiñónez Ramírez Profesor de la ENCB, IPN. equinon@encb.ipn.mx Dr. Carlos Vázquez Salinas. Profesor de la CBS-UAM-I.

Probioticos Una alternativa para la salud http://www.revista.unam.mx/vol.6/num4/art35/art35.htm Resumen Algunas bacterias lácticas se comportan como agentes probióticos, los cuales al ser ingeridos en cantidades suficientes favorecen el estado de salud. Se han aislado cepas de bacterias lácticas de la mucosa cervico-uterina y de varios productos lácteos, productos cárnicos, hortalizas fermentadas entre otros. Las bacterias ácido lácticas pueden colonizar transitoriamente el intestino y sobrevivir durante el paso intestinal además, por su adhesión al epitelio, modifican la respuesta inmune local del hospedero. Una vez colonizado el intestino provocan reacciones a nivel de sistema inmune que son favorecedoras para la persona que los consumió. Palabras claves: probióticos, bacterias lácticas, adhesión, sistema inmune, ácidos. Historia En1965 Lilly y Stillwell utilizaron por primera vez el término de Probiótico, para nombrar a los productos de la fermentación gástrica. Esta palabra se deriva de dos vocablos, del latín -pro- que significa por o en favor de, y del griego bios- que quiere decir vida. Posteriormente R. Fuller en 1989 lo define como Aquellos microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras, que son agregados como suplemento en la dieta y que afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino (Fuller,1989). Desde entonces y hasta el día de hoy ha crecido el interés por estos alimentos con microorganismos benéficos para la salud, y más concretamente por los productos lácticos fermentados. Las bacterias lácticas (BL) han estado presentes en la alimentación del hombre desde hace siglos ya que se encuentran en productos de leches fermentadas como yogurt, jocoque, quesos madurados, productos cárnicos y hasta en algunas hortalizas (Paloul, 2000). Qué es una Bacteria Láctica (BL)? Pertenecen a la familia Lactobacteriaceae, son organismos Gram positivos, anaerobios facultativos, no móviles o raramente, no formadores de endoesporas, tienen forma de cocoide o bacilares. Su nombre deriva del hecho de que producen ácido láctico como producto principal o único del metabolismo. En cuanto a su relación con el oxígeno, son anaerobias falcultativas, todas crecen anaeróbicamente, pero la mayoría de ellas son sensibles al O2. Fig. 1 Morfología Colonial Qué es un Probiótico? Los probióticos son microorganismos que estimulan las funciones protectoras del tracto digestivo, también son conocidos como preventivos para la salud. Se utilizan para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales (Penna, 1999). Para que un microorganismo pueda cumplir con esta función de protección tiene que poseer características tales como: ser capaz de sobrevivir a la acidez del estómago, tolerar la acción detergente de la bilis, ser fenotípica y genotípicamente estable, conocer su patrón de resistencia a antibióticos, tener un tiempo corto de reproducción, ser capaz de producir compuestos antimicrobianos, comercialización y distribución para que pueda llegar vivo al intestino (Pardio, 1999). 2 -xx

Revista Digital Universitaria 10 de abril 2005 Volumen 6 Número 4 ISSN: 1067-6079 El estrés y los malos hábitos alimenticios propician un desequilibrio en la flora intestinal y funciones del intestino. Actualmente se buscan nuevas formas de restablecer las funciones normales mediante el empleo de agentes probióticos. Donde podemos encontrar a las Bacterias Lácticas El intestino grueso en humanos puede ser descrito como un complejo ecosistema microbiano. El número de microorganismos presentes en la porción final del tracto gastrointestinal humano es de aproximadamente 1011 bacterias por gramo de contenido. Esta flora intestinal es el resultado de interacciones entre bacterias, huésped, medio externo y tiene una importancia fundamental en el individuo sano así como en el enfermo. Su desarrollo se inicia en el momento del nacimiento y después continua un proceso lento y gradual que se completa en varios años. La flora del intestino de los niños alimentados con leche materna, contiene un alto porcentaje de bifidobacterias. Con el transcurso de los años después de interrumpir este tipo de alimentación, el número de bifidobacterias comienza a disminuir (Roberfroid,2000). Los componentes de la flora intestinal varían de una persona adulta a otra, ya que dependen del medio en el que habita el ser humano, de su alimentación y del patrimonio genético de cada individuo. El ácido gástrico y el peristaltismo normal del intestino delgado limita la población bacteriana del tracto gastrointestinal alto. El intestino delgado es una zona de transición entre el estómago y el cólon, en el se produce una transición gradual de la microflora Gram positiva a una población Gram negativa. Esta biota varia según el segmento intestinal, por si misma no produce alteraciones, constituyendo un verdadero cultivo autorregulable de microorganismos (Séller, 1998). Tipos de Flora Intestinal La flora residente o autóctona se adhiere a las células epiteliales de la mucosa, son microorganismos fijos que se multiplican con rapidez, que están bien adaptados y son estables e inocuos. La flora pasajera o transitoria no se fija al epitelio ni se establece en el intestino y esta formada por los microorganismos no patógenos procedentes de la porción superior del tubo digestivo, los alimentos y el medio ambiente (Suárez, 1994). Algunos de los efectos de la flora intestinal son (Wind, 1994): La modificación cualitativa del intestino. Su papel sobre la degradación de los nutrientes. La síntesis de vitaminas Reabsorción de metabolitos bacterianos. El papel sobre los productos de secreción endógena. La producción de gases. Existen ciertas características propias de la microbiota colónica en donde predominan las bifidobacterias y bacteria lácticas (BL) entre las que encontramos la producción de ácidos grasos de cadena corta y de ácido láctico como producto de la fermentación de los carbohidratos, que disminuyen el ph en el colon creando un medio donde las bacterias potencialmente patógenas no pueden crecer y desarrollarse. 3-xx

Probioticos Una alternativa para la salud http://www.revista.unam.mx/vol.6/num4/art35/art35.htm Las actividades de éstas bacterias se ven afectadas por la fisiología y arquitectura del tracto gastrointestinal. Una fluctuación en dichas actividades se ve influenciada por una disponibilidad de substratos, un potencial rédox, el ph, la tensión de oxígeno y su distribución en el cólon. Y surge el interés en la manipulación de la composición de la flora intestinal del intestino con la obtención de un régimen alimenticio más saludable. Es decir, se desea aumentar tanto el número como la actividad de grupos de bacterias tales como Bifidobacterium y Lactobacillus; que pudiesen promover propiedades saludables en el huésped. (Cummings, 1997). Beneficios El papel beneficioso de las leches fermentadas para la salud se conocía desde hace varios siglos, pero no fue hasta 1908 cuando el científico ruso EIlya Metchnikoff enfatizó los beneficios que proporcionaba el consumo de yogur a los pobladores de los Balcánes, en los que asoció su gran longevidad y buena salud física al elevado consumo de yogur, por sus investigaciones recibió el premio novel de Medicina en ese año. Sin embargo esta teoría fue refutada al demostrar que las bacterias lácticas del yogurt no sobreviven a la acidez del estómago. Cómo nos protegen? Es el sistema de defensa del organismo, encargado de poner en marcha una serie de mecanismos para hacer frente a la invasión masiva de sustancias extrañas (antígenos) al mismo. El tipo de respuesta inmune depende de la naturaleza del antígeno (virus, bacterias, parásitos, hongos, pólenes, determinadas proteínas alimentarias), así como de su vía de entrada al organismo (piel, sangre, mucosa del tracto respiratorio, epitelio del tracto gastrointestinal). La primera línea de defensa previene de la mayor parte de enfermedades infecciosas y está constituída por barreras físico-químicas como son la piel y la capa mucosa (ej. a nivel nasal e intestinal) (Roitt,1994). La inmunidad secretora de la mucosa es el mecanismo más conocido en la defensa contra enteropatógenos. La IgA secretora en el lumen intestinal reacciona con los antígenos específicos previniendo su ataque a la superficie de la mucosa. Este efecto protector depende de la capacidad de unión al antígeno y se ha llamado inmunoexclusión (Blum, 1999). La respuesta del sistema inmune implica una compleja interrelación entre sus componentes. Se dan principalmente tres fases en esta respuesta: identificación de la partícula extraña, destrucción de la misma y regulación de la respuesta inmune mediante diversos mecanismos de retroalimentación o feedback (Ortiz, 1997). El Sistema Inmune intestinal permanece no reactivo a la microbiota residente lo cual es interpretado como una manifestación de tolerancia inmunológica. Este proceso es de vital importancia en la integridad del intestino, un fallo en este mecanismo puede conllevar a procesos inflamatorios patológicos. Los mecanismos mediante los cuales los microorganismos autóctonos contribuyen a la modulación de la reactividad en la defensa intestinal contra los patógenos para preservar la integridad del intestino, se ha llamado efecto barrera. Conclusiones Existen numerosas bacteriocinas producidas por las BL cada una tiene espectros de inhibición particulares, esta característica es usada en la industria de los alimentos para usarlas de diversas formas. Algunas bacteriocinas se utilizan en procesos que requieren la inhibición del crecimiento de bacterias indeseables específicas estrechamente relacionadas al productor de la bacteriocina, y en otros casos se aplica para inhibir el crecimiento de microorganismos degradadores de alimentos o de patógenos como estafilococos y listerias, respectivamente. (Rojas et. al. 2002) 4 -xx

Revista Digital Universitaria 10 de abril 2005 Volumen 6 Número 4 ISSN: 1067-6079 Dada la importancia en la actualidad se están tomando los probióticos como alimentos funcionales y en particular las bacteriocinas que producen, resulta interesante conocer algunas características de estas substancias y sus propiedades antimicrobianas. Tradicionalmente se considera a las bacteriocinas como péptidos biológicamente activos que tiene propiedades microbicidas contra otras especies estrechamente relacionadas con la cepa productora, sin embargo, este concepto se ha modificado, ya que se han encontrado también acción bactericida contra cepas distintas filogenéticamente de la cepa productora (Vázquez, 2002) Todas estas investigaciones nos sirven para saber algunas alternativas naturales las cuales nos sirven para protegernos, sin tener efectos colaterales como es el caso de algunos medicamentos que pueden en un momento dado llegar a ser tóxicos. Glosario Anaerobio: es un microorganismo el cual puede crecer en ausencia de oxígeno. Antimicrobiano: substancia capaz de inhibir el crecimiento de algunos microorganismos. Antígeno: Esta sustancia puede ser extraña (no nativa) proveniente del ambiente (como químicos) o formada dentro del cuerpo (como toxinas virales o bacterianas). Bifidobacterias: son microorganismos los cuales tienen funciones muy similares a las bacterias lácticas que dan protección. Microbiota: conjunto de microorganismos que se encuentran asociados a tejidos sanos (piel, mucosas, etc.), los cuales residen en estos lugares de forma mas o menos permanentes y en algunos casos realizan funciones específicas. Facultativo: es un microorganismo capaz de crecer en presencia de cantidades mínimas de oxígeno. Endoespora: son estructuras las cuales le confieren la resistencia algunos microorganismos. Enteropatógeno: son microorganismos que pueden causar enfermedad ej. En el intestino. Flora: referido a microbiota intestinal, en el cual se debe utilizar el término microbiota en lugar de flora. Colonizar: acción por la cual los microorganismos de establecerse en algunos órganos, provocando una asociación simbiótica con otros microorganismos. Tinción de Gram: es un conjunto de procedimientos los cuales nos ayudar a poder diferenciar a las bacterias para una mejor identificación. Microorganismos autóctonos: es aquel que se encuentra en un ambiente dado. Inocuo: cantidad de bacterias las cuales al ingerirse no provocan ningún daño al organismo. Bibliografía Asahara, T., Nomoto, K., Watanuki, M., Yokokura, T. 2001. Antimicrobial Activity of Intraurethrally Administered Probiotic Lactobacillus casei in a Murine Model of Escherichia coli Urinary Tract Infection. Antimicrob. Agents Chemother. 45: 1751-1760. 5-xx

Probioticos Una alternativa para la salud http://www.revista.unam.mx/vol.6/num4/art35/art35.htm Bruno, C. E. M. and Montville, J.T. 1993. Common Mechanistic action of bacteriocins from lactic acid bacteria. Applied and environmental microbiology. 59(9):3003-3010. Fagnant, E.J.; Sanders, C.Ch. and Sanders, E.W. 1982. Development and evaluation of a biochemical sheme for identification of endovervical Lactobacilli. Journal Of clinical microbiology. 16(5):926-934. Farnworth E.R. 2001. Probiotics and prebiotics. En Handbook of Nutraceutical and functional foods [RE Wildman ] Ed. CRC Press. Cap. 25: 407 422. Roberfroid M. B. 2000. El rol de los probióticos en la alimentación humana. Nutrición. Nestlé. 2(3):6-11 Saavedra J.M. (2001) Clinical applications of probiotic agents. Am J Clin Nut 73:1147-1151. Sablon E, B. Contreras and E. Vandamme 2000. Antimicrobial peptides of Lactic Acid Bacteria: Mode of Action, Genetic and Biosynthesis. In Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology. [Th. Scheper] Springer Verlag. 25:125-136. Montville T.J. and Chen Y. 1998. Mechanistic action of pediocin and nisin: recent progress and unresolved questions Appl Microbiol Biotechnol 50: 511-519. Nes I.F., Diep D.B., Havarstein L.S., Brurberg M., Eijsink V. and Holo H. 1996. Biosynthesis of bacteriocins in lactic acid bacteria. Antonie Van Leeuwenhoek. 72:113-128. Ouwehand, A. C., Salminen, S., Tolkko, S., Roberts, P., Ovaska, J., Salminen, E. (2002). Resected Human Colonic Tissue: New Model for Characterizing Adhesion of Lactic Acid Bacteria. Clin. Diagn. LA. Immunol. 9: 184-186. Palou A. and Serra F. (2000). Perspectivas europeas sobre los alimentos funcionales. Alimentación Nutrición y Salud 73:76-90. Pardio S.V.1994. Los probioticos y su futuro. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 46( 1):6-10. Penna FJ. 1998. Diarrea y Probioticos. Simposio sobre Utilidad de los probioticos en el manejo de las diarreas. Revista de enfermedades infecciosas en pediatría., 9(6):182-187. Roitt I. Inmunología. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. SALVAT. 3ra Edición. 1994. Fuller, R. 1989. A riview: probióticos in man and animals. J of Applied bacteriology. 66:365-378. Ortíz Maslloréns F. 1997. Iniciación a la inmunología. Fundación Jiménez Díaz. Ocaña, S.V.; Pesce, A.A. y Nader-Macías, M.A. 1999. Characterization of a bacteriocin-like substance produced by a vaginal Lactobacillus salivarius strain. Applied and environmental microbiology. 65(12):5631-5635. Blum S. 1999. Interactions between commensal bacteria and mucosal immunocompetent cells. Int Dairy J. 9:63-69. Guarner F. 2000. El colon como órgano: habitat de la flora bacteriana Alimentación Nutrición y Salud, 4:99-106 6 -xx