Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de impuestos a las exportaciones de olivo y derivados 2

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Economías regionales Un planteo global. Jorge A. Day Septiembre 2015

El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años

Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Panorama petrolero. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de Regional Cuyo

OLIVICULTURA ARGENTINA Y REGIONAL

Cadenas de valor de la Argentina: su potencial en un estudio de casos

Los agro-dólares 2016 afectados por la caída de precios internacionales

Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en

Facultad de Agronomía Bs As

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas?

Tendencias regionales en salarios públicos y privados

Argentina entre los países con mayor volatilidad cambiaria en el mundo

Revista Novedades Económicas

Argentina entre los países con mayor carga fiscal sobre empresas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas

Mercado Laboral en el NEA

Producción y consumo de aceituna de mesa en América Latina. Carlos Corvalán. Mendoza Argentina Marzo de 2010

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

La economía después de las elecciones, riesgos y oportunidades

Posibilidades de Apertura de Mercado de Manzanas

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro

A un año de la devaluación, Cómo impactó en el país y la región?

Maquinaria Agrícola y Agropartes: Tras un 2015 para el olvido, importante mejora en las expectativas para 2016

Argentina: Las tribulaciones de un país Sub-mergente (Capítulo 2)

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

Conservas de frutas Anuario Contenidos

Exportaciones de vinos finos

Industria del Calzado: Evolución

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 3: Los costos de la actividad pecuaria se mantienen por detrás de la inflación

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Análisis FODA de las Exportaciones de Duraznos en Conserva

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Informe Mercado del Azúcar 2016

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Sector Olivícola. Producción Mundial de Aceitunas (TM) Producción Mundial de Aceitunas de Mesa. 2009/ / / /13 (prov.

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Análisis FODA de las Exportaciones de Margarina

Empleo y Exportaciones en Mendoza

Cómo llega la economía en cada región del país a las legislativas?

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Perfil de cítricos dulces

Análisis FODA de las Exportaciones de Té Negro

Argentina bajó 36 posiciones en los últimos 10 años en el índice de competitividad global

Info. Mercado del Azúcar 2016 Países seleccionados: Estados Unidos, Chile, Uruguay y Paraguay.

Mercado Externo de la Papa

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Posibilidades de Apertura de Mercado de Arándanos Frescos

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

ARROZ Informe de coyuntura

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

Olivo, aceite de oliva: análisis de la situación internacional y exportaciones. Anuario 2010 años 2000 a 2009.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Perspectivas del comercio internacional de carne bovina para la próxima década. Potencial exportador de Sudamérica

Industria de Jugo de Uva. Bruno Pedro Export Manager Mostos del Pacífico SA (Chile)

Perfil Sectorial. Evolución fluctuante del precio internacional de Algodón.

Análisis del MERCADO MUNDIAL

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

La olivicultura en el NOA Argentino: particularidades y brechas tecnológicas en diferentes territorios

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN HACIA BRASIL

Dinámica y principales características de las exportaciones de bienes en 2013

Información e ideas para la acción

La importancia de las economías asiáticas para Argentina

El mercado de frutos secos

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Mercado Externo del Tomate

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Revista Novedades Económicas

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 120 Octubre 2017

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Posición de México en el mundo

PRODUCCIÓN ARGENTINA

Los problemas estructurales del mercado laboral argentino en una perspectiva comparada 1

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

La Agricultura en la economía paraguaya. Abril 2016

Boletín del maíz Noviembre de 2015

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO SEGURIDEAD ALIMENTARIA Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO

mundiales los 3 millones

Superficie cosechada

Chile y el mercado mundial de la fruta industrializada

Informe de Coyuntura Mercado de Aceite de Soja en la República Popular China

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

Area Apícola - DNA - SAGPYA

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 89 diciembre 2014

Transcripción:

Año 19 - Edición Nº 128-10 de Diciembre de 2013 Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Actualidades y desafíos en la cadena olivícola de Argentina Jorge A. Day

Resumen Ejecutivo Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. Uno de los componentes centrales de este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno. El objetivo de este informe es presentar el potencial de la cadena olivícola (especialmente en el mercado externo), su impacto en las regiones productoras y los desafíos y amenazas que enfrenta, para posteriormente concluir en recomendaciones de política económica que contribuyan a fortalecer a esta importante actividad productiva del Centro Oeste del país. En Argentina las aceitunas preparadas representan dos tercios de las exportaciones olivícolas; le siguen en importancia las exportaciones de aceite de oliva virgen (29%). Es bajo el consumo interno de estos productos en el país. En el periodo 2000 2012, las exportaciones argentinas de aceite de oliva se multiplicaron por diez en montos y por once en cantidades exportadas, señal de menores precios en dólares. El país aumentó su participación en el mercado mundial, alcanzando un 1,7% de market share en 2011. En relación a los mercados destino, EEUU capta un poco más de la mitad de las exportaciones argentinas de aceite de oliva virgen, seguido de Brasil (31%). Muy lejos lo siguen países latinoamericanos (Uruguay y Chile, 2% cada uno) y países europeos a su vez productores (España, 5% e Italia, 1%). Por su parte las exportaciones argentinas de aceitunas preparadas se duplicaron en montos y en cantidades exportadas en el mismo período. Argentina mejora su participación en este mercado mundial respecto de inicios de la década, alcanzando un 11,5% de market share en 2011, aunque esta presencia se asemeja a la que tenía el país a mediados de los 90. Las exportaciones argentinas de Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5138444. ISSN Nº 1850-9800 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 2º piso (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org. 2

aceitunas preparadas están muy concentradas en Brasil (85% del total), seguido muy de lejos por EEUU (5%), Uruguay (2%) y Venezuela (2%). La olivicultura se desarrolla principalmente en la zona Centro Oeste del país. Las provincias más olivícolas son Catamarca (capta el 27% de la superficie cultivada con olivos en el país), La Rioja (25%), San Juan (22%) y Mendoza (18%). Entre los principales desafíos y las amenazas más relevantes que enfrenta la cadena se pueden mencionar: Precios internacionales estabilizados o a la baja. Aranceles a la importación para productos argentinos; existen algunas diferencias entre los aranceles que paga Argentina y los que pagan sus competidores para ingresar en los principales mercados. Costos crecientes en dólares por elevada inflación interna. Retenciones a las exportaciones (actualmente en el 5% del monto exportado para la mayoría de productos de la cadena). Falta de mano de obra para cosechar Debido a los problemas de competitividad cambiaria, los costos laborales se hacen sentir cada vez más. Por ello, la incorporación de máquinas cosechadoras constituyen un posible sustituto de la mano de obra. Restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno nacional: de continuar éstas, en opinión de referentes del sector, generarán faltantes de todo tipo de maquinaria utilizada para extracción por presión, extracción por centrifugación y separadores. Casi la totalidad de la maquinaria requerida para la elaboración de aceite de oliva es de origen español o italiano. Transporte interno: Dentro de éste, se puede mencionar los costos de llevar los productos olivícolas desde su lugar de elaboración hasta los puertos, y los de hacer todo el trámite en aduanas. En los primeros se resaltan los inconvenientes de una infraestructura vial no tan apropiada (estado de rutas, falta de doble vía, los costos salariales del sector transporte) y los de la inseguridad (que obliga a contratar empresas de vigilancia de los camiones transportadores). Transporte externo: un problema que enfrentan las empresas de Cuyo y del NOA es su lejanía en relación a los grandes mercados consumidores de aceites (EEUU, Europa). 3

4

Actualidades y desafíos en la cadena olivícola de Argentina Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. Uno de los componentes centrales de este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno. En este caso se discute y analiza el potencial de la cadena olivícola (especialmente en el mercado externo), su impacto en las regiones productoras y los desafíos y amenazas que ella enfrenta, para posteriormente concluir en recomendaciones de política económica que contribuyan a fortalecer a la olivicultura argentina. La olivicultura tuvo un periodo de fuerte expansión manifestada en el inicio de la década de los 2000s, principalmente en las provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Lamentablemente las condiciones económicas actuales no promueven una mayor inversión en el sector, el que de hecho empieza a dar señales de contracción. Potencial del sector En esta cadena, en la etapa agrícola se obtiene la aceituna, que en la etapa posterior (la industrial) pasa a ser la materia prima para la obtención de aceite de oliva y aceitunas preparadas (en conservas). En Argentina, las aceitunas preparadas representan dos tercios de las exportaciones olivícolas, seguido del aceite de oliva virgen (29%). Por ello, este informe se concentrará principalmente en estos dos productos. Dado el bajo consumo de estos productos olivícolas en Argentina, se analizará el potencial de este sector concentrándonos en su mercado externo. 5

Gráfico 1: Composición de exportaciones olivícolas de Argentina Periodo 2012 - En valor de exportaciones Aceitunas preparadas 67% Otros aceite 3% Aceite refinado 1% Aceite virgen 29% INDEC. Mercado externo Aceite de oliva En el periodo de doce años (2000 2012), las exportaciones de aceite de oliva argentino se multiplicaron por diez en montos y por once en cantidades exportadas. Gráfico 2: Exportaciones argentinas de aceite de oliva Periodo 1996 / 2012 Monto (millones u$s) Cantidad (miles tons.) 80 70 60 50 40 44 30 20 10 4 0 1996 2000 2004 2008 2012* Comtrade e Indec. 6

Que los montos exportados hayan aumentado menos que sus cantidades es claramente una señal de menores precios en dólares, en comparación a diez años atrás. Gráfico 3: Precio promedio de aceite de oliva Periodo 1996 / 2012 6.00 Precio (miles u$s por tn) 5.00 4.00 3.00 3.61 3.24 2.00 2.37 1.00 0.00 1996 2000 2004 2008 2012* Comtrade e Indec. Las mayores cantidades exportadas son compatibles con el aumento en las importaciones mundiales de aceite de oliva. En una década (terminando en 2011), aumentaron un 54%. Gráfico 4: Importaciones mundiales de aceite de oliva Periodo 1995 / 2011 1.6 Cantidad importada (millones tns) 1.4 1.4 1.2 1.0 0.8 0.9 0.6 0.4 0.2 0.0 1995 1999 2003 2007 2011 Comtrade. 7

Como las exportaciones argentinas han tenido mejor dinámica, el país ha podido aumentar su participación en este mercado mundial, alcanzando un 1,7% en 2011. Gráfico 5: Participación de Argentina en las exportaciones mundiales de aceite de oliva Periodo 1995 / 2011 como % expo mundial 2.0% 1.7% 1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 1.0% 0.9% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.2% 0.0% 1995 1999 2003 2007 2011 Comtrade. EEUU capta un poco más de la mitad de las exportaciones argentinas de aceite de oliva virgen, seguido de Brasil (31%). Muy lejos lo siguen países latinoamericanos (Uruguay y Chile, 2% cada uno) y países europeos a su vez productores (España, 5% e Italia, 1%). Gráfico 6: Principales destinos de las exportaciones argentinas de aceite de oliva virgen CANTIDADES Periodo 2011 EEUU 55% Resto 4% Italia 1% Chile 2% Uruguay 2% España 5% Brasil 31% Comtrade. 8

Comparando con el mundo, Argentina exporta muy poco a fuertes compradores de aceite de oliva, como Italia, Francia, Alemania y Portugal, y es muy intensiva en Brasil. La cercanía a este país y las exigencias para ingresar a aquellos países europeos serían la explicación de los destinos de estas exportaciones olivícolas argentinas. Gráfico 7: Estructura de importaciones mundiales y de exportaciones argentinas de aceite de oliva según países Le compran al MUNDO Le compran a la ARGENTINA Participación en el total de cantidades Participación en el total de cantidades importadas de aceite de oliva en el mundo exportadas aceite de oliva argentino periodo periodo 2011 2011 como % expo argentinas como % impo mundial Italia EEUU Francia Alemania Portugal Brasil 13.5% 7.7% 4.0% 3.5% 3.4% 39.8% Italia EEUU Francia Alemania Portugal Brasil 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 38.2% 47.6% R. Unido 3.2% R. Unido 0.0% España 2.9% España 3.6% China 2.2% China 0.4% Resto 19.9% Resto 9.1% Comtrade. Aceitunas preparadas En el periodo de doce años (2000 2012), las exportaciones de aceitunas preparadas argentinas se duplicaron en montos y en cantidades exportadas. Gráfico 8: Exportaciones argentinas de aceitunas preparadas Periodo 1996 / 2012 9

Monto (millones u$s) Cantidad (miles tons.) 140 120 100 99 80 60 40 46 20 0 1996 2000 2004 2008 2012* Comtrade e Indec. En realidad, los montos exportados aumentan relativamente menos que sus cantidades, circunstancia que se explica por menores precios en dólares, en comparación a doce años atrás. Entremedio, estos precios tuvieron una abrupta caída en el año 2003, y posteriormente fueron recuperándose hasta el año 2008. Gráfico 9: Precio promedio de exportación de aceitunas preparadas de Argentina Periodo 1996 / 2012 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 Precio (miles u$s por tn) 1.51 0.69 1.45 0.00 1996 2000 2004 2008 2012* Comtrade e Indec. Las mayores cantidades exportadas son compatibles con el aumento en las importaciones mundiales de aceite de oliva. En una década (terminando en 2011), aumentaron un 67%. Gráfico 10: Importaciones mundiales de aceitunas preparadas En cantidades Periodo 1995 / 2011 10

900 800 700 600 500 400 300 200 100 Cantidad importada (miles tns) 468 785 0 1995 1999 2003 2007 2011 Comtrade. Como las exportaciones argentinas han tenido mejor dinámica el país ha podido aumentar su participación en este mercado mundial respecto de inicios de la década, alcanzando un 11,5% en 2011. De todos modos, nótese que el market share actual es similar al que se tenía a mediados de los 90. Gráfico 11: Participación de Argentina en las exportaciones mundiales de aceitunas preparadas Periodo 1995 / 2011 16% como % expo mundial 14% 12% 10% 9.4% 11.5% 8% 7.2% 6% 4% 2% 0% 1995 1999 2003 2007 2011 Comtrade. Las exportaciones argentinas de aceitunas preparadas están muy concentradas en Brasil (85% del total), seguido muy de lejos por EEUU (5%), Uruguay (2%) y Venezuela (2%). 11

Gráfico 12: Principales destinos de las exportaciones argentinas de aceitunas preparadas CANTIDADES Periodo 2011 Brasil 85% Resto 4% EEUU 5% México 1% Chile 1% Venezuela 2% Uruguay 2% Comtrade. EEUU y Brasil son fuertes importadores de estas aceitunas preparadas, y también lo son países, como Rusia, Alemania, Italia y Francia, a los cuales nuestro país no les vende. Gráfico 13: Estructura de importaciones mundiales y de exportaciones argentinas de aceitunas preparadas según países Le compran al MUNDO Le compran a la ARGENTINA Participación en el total de cantidades Participación en el total de cantidades importadas de aceitunas preparadas en el mundo exportadas de aceitunas preparadas argentinas periodo 2011 periodo 2011 como % expo argentinas EEUU Brasil Rusia Alemania Italia Francia R. Unido Australia Canadá Resto 3.9% 3.2% 2.9% como % impo mundial 9.2% 8.4% 6.8% 6.6% 11.8% 16.4% 30.8% EEUU Brasil Rusia Alemania Italia Francia R. Unido Australia Canadá Resto 0.0% 0.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.6% 7.7% 10.8% 78.9% Comtrade. 12

Impacto sobre las economías regionales La olivicultura se desarrolla principalmente en la zona Centro Oeste del país. Las provincias más olivícolas son Catamarca (capta el 27% de la superficie cultivada con olivos en el país), La Rioja (25%), San Juan (22%) y Mendoza (18%) 1. El fuerte aumento de la superficie cultivada con olivos en el NOA a fines de los años noventa se explica en gran parte por la aplicación de la ley de diferimientos impositivos (Ley N 22.021), que permitió canalizar beneficios fiscales en inversiones con plantaciones de olivo en provincias y/o regiones marginales con dificultades para el desarrollo agropecuario. De esta manera ingresaron al circuito productivo los valles áridos de La Rioja, Catamarca y San Juan, con fuertes limitantes climáticas y de infraestructura. Al analizar esta expansión es necesario resaltar que las nuevas plantaciones, a diferencia de las producciones ya existentes o tradicionales, son cultivos de alta densidad, en los que se incorporaron nuevas tecnologías y material genético en la selección de los nuevos varietales. Gráfico 14: Superficie con olivos Argentina 2007 (miles de hectáreas) Catamarca 27% Buenos Aires 2% Córdoba 6% Mendoza 18% La Rioja 25% San Juan 22% INTA (2010). En los últimos tiempos comienzan a escucharse opiniones sobre abandono o reconversión de olivares en algunas provincias productoras, dado que se han acabado los años de beneficio fiscal, y se ha deteriorado la rentabilidad del sector exportador; en algunos de estos casos se están haciendo pruebas de reconversión de los campos a ganadería. 1 INTA (2009), Análisis de la cadena del olivo en Argentina, Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales, N 2. 13

Gráfico 15: Evolución de superficie con olivos Argentina (miles de hectáreas) 120 Catamarca La Rioja San Juan Mendoza Total 100 80 60 40 20 0 1988 1991 1995 2002 2007 2010e INTA (2010). Exportaciones: En aceite de oliva no sólo está repartido entre las provincias olivícolas, sino además también se halla Santa Fe. En cambio, en aceitunas las ventas externas provienen básicamente de La Rioja y Mendoza. Gráfico 16: Exportaciones de aceite de oliva y de aceitunas preparadas Por provincia 2012 Aceite de oliva Aceitunas preparadas Santa Fe 27% Resto 1% Mendoza 12% San Juan 8% Catamarca 5% Resto 3% Mendoza 45% Catamarca 18% San Juan 15% La Rioja 27% La Rioja 39% Indec. Para determinar su importancia en la economía, se expresan dichas exportaciones como porcentaje del PBG de cada provincia. En este caso, tienen fuerte peso en La Rioja. No lo es en Catamarca, debido a su baja industrialización (se cosecha mucho, 14

pero se industrializa en otra jurisdicción), y tampoco en San Juan, debido al peso de la minería. Gráfico 17: Exportaciones olivícolas Como % PBG de cada provincia - 2012 como % PBG provincial 4.0% 0.4% 0.2% 0.3% Catamarca La Rioja San Juan Mendoza INDEC, D. Estadísticas Provinciales y Monitor de Provincias. Empleo: el sector olivícola presenta dos etapas, una agrícola (cuidar los campos y la cosecha) y otra industrial (elaboración del aceite de oliva y de las aceitunas en conserva). En la etapa agrícola, es mayor el empleo transitorio (para cosechas), en comparación al permanente. Y es más bajo el empleo en la etapa industrial (es bajísimo en Catamarca, con baja industrialización de su producción). Gráfico 18: Empleo en sector olivícola en provincias Miles de personas - 2009 Agro Temporario Agro permanente Industria 12 10 8 6 4 2 0 Catamarca La Rioja San Juan Mendoza INTA (2010). 15

Para observar la importancia del sector en cada provincia, se expresa el mismo empleo en términos del empleo total en cada provincia. Es más claro que el sector olivícola tiene un mayor peso en Catamarca y La Rioja. Gráfico 19: Empleo en sector olivícola Como % de empleo total en cada provincia - 2009 Agro Temporario 7.9% 8.5% Agro permanente e industria 1.0% 2.0% 2.1% 0.7% 0.8% 0.3% Catamarca La Rioja San Juan Mendoza INTA (2010). Desafíos y amenazas Para el sector olivícola tanto los desafíos como las amenazas se agrupan en dos grandes frentes: cuestiones mundiales y aspectos nacionales. Mundiales Precios internacionales en caída: a nivel mundial, durante el periodo 2001-2005 el aceite de oliva tuvo un importante incremento en sus precios internacionales, pero luego pasó a una tendencia bajista, justo cuando la soja (precio de referencia) empezó a aumentar sustancialmente. Estos bajos precios del aceite de oliva están en gran medida asociados a los problemas económicos de Europa (principal consumidor de productos olivícolas). Gráfico 20: Precios internacionales Base 100: año 2000 Periodo 2000 / 2012 16

300 250 Aceite de oliva Soja 271 200 185 150 100 100 97 50 2000 2004 2008 2012 FMI. Aranceles a la importación de productos argentinos: existen algunas diferencias entre los aranceles que paga Argentina y los que pagan sus competidores para ingresar en los principales mercados (resumidas en los siguientes gráficos). En el primer gráfico se compara con países exportadores de aceite de oliva. De estos datos se puede deducir los siguientes puntos: i) Argentina tiene ventajas para ingresar a Brasil en materia arancelaria, mientras que (ii) los productos europeos la tienen dentro de la Comunidad Europea. 17

Gráfico 21: Aranceles que deben pagar los exportadores para ingresar a los diferentes mercados - Aceite de oliva Año 2012 (salvo los que están explícitos en el país comprador) Argentina Euro (Italia y otros) Túnez Siria Turquía 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Euro Rusia Canadá EEUU (2011) Países compradores Brasil (2010) China (2010) Market Access Map. En el segundo gráfico se compara con países exportadores de aceitunas preparadas. Gráfico 22: Aranceles que deben pagar los exportadores para ingresar a los diferentes mercados - Aceitunas preparadas Año 2012 (salvo los que están explícitos en el país comprador) y en porcentajes Argentina Euro (España y otros) Marruecos Turquía 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Euro Rusia Canadá EEUU (2011) Países compradores Brasil (2010) China (2010) Market Access Map. Nacionales Costos crecientes en dólares: para saber cómo ha evolucionado la rentabilidad de este sector, se tienen en cuenta dos variables relevantes. Por 18

un lado, su precio de exportación (promedio), que ha seguido una tendencia levemente decreciente en los últimos cuatro años (mejor que el precio internacional recién mencionado), y con una leve mejora a inicios de este año. Por otro lado, los costos unitarios 2 en Argentina, expresados en dólares oficiales 3, que experimentaron una abrupta caída con la devaluación del 2002, y luego han ido creciendo a un ritmo preocupante. Un gráfico siguiente muestra la evolución de ambas variables, tomando como base el año 2007, cuando el dólar oficial todavía no era tan barato. Desde ese año, los costos unitarios han crecido a un mayor ritmo. En el término de cinco años y algo, los precios de exportación del aceite de oliva han aumentado un 5% en dólares, mientras que el costo unitario argentino lo ha hecho al 90%. Gráfico 23: Dinámica del precio de exportación de aceite de oliva y del costo argentino En dólares - base 100: año 2007 periodo 2001 / 2012 y 1 trimestre 2013 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Costo en dólares Aceite de oliva 190 105 2001 2005 2009 1 tr. 13 FMI. Retenciones a las exportaciones: actualmente en el 5% del monto exportado para la mayoría de los productos de la cadena (algunas posiciones con el 2,5%). Falta de mano de obra para cosechar: según las empresas contactadas, es difícil encontrar personas que puedan cosechar, aumentando aún más el costo laboral. Esto es compatible con la situación de bajo desempleo. También 2 3 Cada producto tiene su propio costo. Para simplificar el análisis, se considerará que el costo argentino en promedio evoluciona al ritmo del nivel general de precios. Se consideran los dólares oficiales, que es el relevante para el exportador. 19

influyen el diseño de los programas asistenciales, que no alientan a incorporarse al mercado laboral. Máquinas cosechadoras: debido a un dólar barato, los costos laborales se hacen sentir cada vez más. Por ello, estas máquinas constituyen un posible sustituto de la mano de obra para cosecha. Actualmente, hay dos tipos de cosechadoras: cabalgante y vibradora. La primera requiere plantas relativamente pequeñas, algo que no se da en la región del NOA. Por ello, hay mayor preferencia por las vibradoras (se acepta que pierde un 30% de la cosecha, pero puede ser complementada con mano de obra). Actualmente, en Argentina sólo se produce la primera, y las segundas deben ser importadas. Esto trae dos problemas: uno está referido a las actuales complicaciones para importar maquinarias al país, y el otro es el financiamiento estatal. El Banco Nación otorga financiamiento accesible, pero para la adquisición de maquinarias nacionales. Restricciones de importaciones impuestas por el gobierno nacional: en opinión de referentes del sector, se estima que en la olivicultura se espera faltantes de todo tipo de maquinaria utilizada para extracción por presión, extracción por centrifugación y separadores. Casi la totalidad de la maquinaria requerida para la elaboración de aceite de oliva es de origen español o italiano. Asimismo, también se estima que habrá escasez de repuestos. Transporte interno: Dentro de éste, se puede mencionar los costos de llevar los productos olivícolas desde su lugar de elaboración hasta los puertos, y los de hacer todo el trámite en aduanas. En los primeros se resaltan los inconvenientes de una infraestructura vial no tan apropiada (estado de rutas, falta de doble vía, los costos salariales del sector transporte) y los de la inseguridad (que obliga a contratar empresas de vigilancia de los camiones transportadores). Transporte externo: un problema que enfrentan las empresas de Cuyo y del NOAes su lejanía en relación a los grandes mercados consumidores de aceites (EEUU, Europa). El mayor precio internacional del petróleo, más otras circunstancias ha hecho elevar dicho costo, afectando más a los países más alejados de aquellos mercados. Recomendaciones de política económica En la actualidad, la olivicultura nacional se halla en un contexto complicado: costos crecientes en dólares, bajos precios internacionales por productos europeos, 20

competidores altamente subsidiados, presión impositiva record, y finanzas gubernamentales en problemas (que dificulta la devolución de impuestos al exportador). Atendiendo a la gravedad de este panorama, y pensando en un mediano plazo, se presentan a continuación algunos desafíos de la olivicultura argentina. De esta manera, se brindan criterios a la hora de pensar en recomendaciones de política económica. Inversión en la etapa agrícola Cultivo plurianual: una vez realizada la inversión, no es fácil la salida del mercado, lo cual hace más vulnerable a los agricultores a la hora de negociar precios. Demora en el inicio de la producción: en un olivar medianamente intensivo, comienza a producir a partir del quinto año (en el octavo entra en plena producción). Para nuevas inversiones, el financiamiento a largo plazo juega un rol fundamental. Operación en la etapa agrícola Cosecha: genera una alta demanda de mano de obra en un periodo corto. Hay escasez de trabajadores para la cosecha (explicado por bajo desempleo, poco atractivo de esta actividad, y un formato inadecuado en los programas de asistencia, que desalientan inscribirse para trabajar), y se suman los altos costos laborales. Una opción es la mecanización de la cosecha, la cual requiere (i) la preparación de los olivares (modificar los marcos de plantación y la forma de poda), y (ii) la disponibilidad de máquinas cosechadoras. Debería reverse su financiamiento y la manera de reducir las trabas de importarlas. Existe la intención de armar máquinas nacionales. La clave está en cómo lograr máquinas con buenos rendimientos técnicos y de bajos precios. Negociación agrícola industrial Precios de la materia prima (aceituna): no se paga por aceituna, sino por su rendimiento en aceite, y ese es relativamente estándar. Además el costo para instalar una aceitera no es relativamente alto. Operación en la etapa industrial Altos costos de transporte: se considera que el flete terrestre (de Mendoza a Buenos Aires) es más costoso que el flete marítimo. A Brasil se opta por el 21

terrestre debido a la rapidez de entrega. A esto se suma que el costo de transporte para exportar en Argentina se considera costoso con respecto a sus competidores. Por ejemplo, España cuenta con varios puertos, lo que fomenta la competencia entre los mismos y menores costos para transportar. Ventas en la etapa industrial Dificultades para clasificar el producto según calidad: la posibilidad de etiquetar los aceites acorde a su calidad permitiría lograr mayores precios en aquellos productos de mejor calidad. Además, fomentaría un mayor grado de industrialización del sector. En el hemisferio Norte se presenta un mayor avance en estos temas, aunque todavía falta. Mercado interno: anteriormente había sido un mercado cerrado y se producía lo suficiente para el autoabastecimiento. Con la promoción industrial (desgravación impositiva), se incrementó fuertemente la oferta local, generando presión bajista en los precios olivícolas. Señal de una cierta sobreproducción del sector y precios bajos que afectan las inversiones. Mercado externo: dado el predominio de España e Italia en el mercado, es difícil lograr una mayor inserción en los mercados europeos, además de estar en recesión. Es alta la competencia, y además Argentina no tiene gran capacidad de producción (no alcanzaría a abastecer totalmente a Brasil). La promoción de estos productos olivícolas debe apuntar más al mercado latinoamericano. 22

Bibliografía Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), estadísticas varias. Dirección Nacional de Alimentos, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2004), Informe del sector olivarero: Subsector productor de aceite de oliva, Mayo. Gallo, Humberto, Jalil Colome Maria Marta y Molina Muscará Diego (2005) Actualización y diagnóstico del Sector Olivícola Argentino, Dirección Provincial de Programación del Desarrollo, Ministerio de Producción y Desarrollo, Gobierno de la Provincia de Catamarca IERAL (2013), Informe anual sobre la Economía de Mendoza. INDEC, Censo Nacional Económico 2002. Información de Comercio Exterior de la Aduana de Brasil (Sistema Alice). INTA (2009), Análisis de la cadena del olivo en Argentina, Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales, N 2. International Olive Council, http://www.internationaloliveoil.org/ International Trade Centre, Market Access Map http://www.macmap.org/ Llach, Juan J., Harriague, M. Marcela y O'Connor, Ernesto (2004), "La Generación de Empleo en las Cadenas Agroindustriales", realizado para Fundación Producir Conservando. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Nación, La olivicultura en Argentina, Junio 2011. UIA (2004), Cadena Olivícola en la Región Cuyo. UIA (2008), Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo: Olivicultura (Aceite y Aceitunas) Córdoba, La Rioja y San Juan. UN Comtrade, estadísticas de comercio World Bank, Doing Business. 23