TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE III. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA. SABER DECLARATIVO. Reconoce el uso de los signos de puntuación.

Documentos relacionados
Español. Unidad 4: Semántica. Uso Correcto de Grafías

Reglas de Ortografía

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

Habilidades de Comunicación Mtra. Mireya López Acosta

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

LENGUA CASTELLANA 4º

Cuadro de contenidos de ortografía

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

NAP: temas del eje Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y sobre los textos

Contenidos en detalle

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra.

REGLAS BASICAS DE ORTOGRAFIA

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Signos y abreviaturas empleados... 7

Reglas fundamentales de ortografía. Ullenid Jiménez

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez

1 Nombre: Apellidos:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

CEIP VISTAHERMOSA.- PROGRAMACIÓNS DIDACTICAS. Lengua Castellana

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÛISTICAS I. Hora-semana práctica

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

No soy madre porque no quiero A. A.

GRAMÁTICA didáctica del español

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Nivel de competencia y Adaptación curricular. ÁREA DE LENGUA. Primer ciclo OBJETIVOS CONSEGUIDO (C) NO CONSEGUIDO (NC) CON AYUDA (CA)

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS.

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

COLEGIO ALEXANDER DUL

LENGUA TEORIA UNIDAD 4

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

EL ÁRBOL DE LA SABIDURÍA

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

PREFACIO. CAPÍTULO PRELIMINAR II: Las interferencias lingüísticas: los anglicismos 9 Ejercicios 10. y consonánticos La sílaba 15

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Acentuación, signos ortográficos, uso de mayúsculas y minúsculas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

CEIP EL SOL 6º EP resúmenes de lengua TEMA 7

Secuenciación por unidades de los conceptos del área de lenguaje para 5º curso de primaria.

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

1. Ortografía literal

Las formas no personales -Infinitivo (estudiar/haber estudiado) -Gerundio (estudiando/habiendo estudiado) -Participo (estudiado)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

El enunciado y la oración. Lengua I

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

Orientaciones para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior: prueba de lengua castellana

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA

TEMPORALIZACIÓN: 8-1/7-2 ( ) NOMBRE:...

Unidad V. La acentuación

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

CURS Catalán nivel A2

El nuevo examen de clasificación de redacción

ESCUELA PRIMARIA MANUEL ACOSTA APRENDIZAJES ESPERADOS S E P T I E M B R E - O C T U B R E CICLO ESCOLAR AÑO

El valor de escribir. Las cartas de Gandhi a Hitler J. O.

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

Manual del buen uso del español

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Escribo dos oraciones aplicando el uso de los paréntesis. (2 puntos)

Redacción administrativa. Lic. Paola Pinedo García

Esto es una sucesión de conceptos secundarios y terciarios que parten de uno principal. El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual:

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

PLANIFICACIÓN ANUAL 2010

OBJETIVOS MÍNIMOS SEXTO EDUCACIÓN PRIMARIA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Aspectos de redacción

Comunicación Oral y Escrita

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NO.264 MIGUEL SERVET TURNO HORARIO AMPLIADO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL DE SEGUNDO GRADO PRIMER BLOQUE

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por derechosde autor para fines educativos

Transcripción:

MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Campus Mexicali Urbana TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE III. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA SABER DECLARATIVO. Reconoce el uso de los signos de puntuación. Docente: Jeniffer Delgadillo Rubalcava

La Ortografía es parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y los signos de puntuación, estas se basan en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística. Con el objetivo de mantener la unidad de la lengua escrita.

La actual Ortografía se empieza a codificar en el siglo XVIII con el establecimiento de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica.

Esta se puede clasificar en 2 maneras: La ortografía especializada.- Se ocupa de las reglas de escritura gráfica que se aplica a todo aquello que no sean estrictamente letras; como los signos, los símbolos, el ordenamiento alfabético, etc. La tipografía.- La orto tipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares con las que se rige por escritura y elementos tipográficos.

Estos indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizar las principales, las secundarias, y eliminar ambigüedades.

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, así como en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.

Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Ejemplo: Tengo perros, gatos, conejos y ratones. María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes. Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición). Ejemplos: María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.

Las comillas (,, ) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas ( ) es preferible emplear antes las angulares o españolas () y reservar aquéllas, y finalmente las simples ( ), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son: Los paréntesis propiamente dichos ( ). Los corchetes [ ]. Las llaves { }.

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Ejemplo: Quién de ustedes nació en esa ciudad?

Debe escribirse siempre uno para abrir ( ) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones: Siéntate! Qué linda estás! Cuidado con el perro!

Los puntos suspensivos (...) son tres y sólo tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y se representan por tres puntos consecutivos y alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura. Es totalmente incorrecto escribir más de tres puntos para expresar este signo: no hacen falta más para dar sensación de suspenso.

La raya ( ), que no debe confundirse con el guión bajo (_) especialmente en contextos informáticos ni con el guión (-) el cual es más corto ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar.

Luego de una m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor. Cuando una sílaba termina con el sonido "b. Los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, describir, inscribir. Excepciones: hervir, vivir, servir.

Los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-. Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto. Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo. Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar.

Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, - cecillo, -cecilla. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla. En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el plural terminan en es. Ejemplos: luz luces, cruz cruces, lápiz lápices, capaz capaces. La terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor destrucción, director dirección.

La sílaba inicial geo-. Ejemplos: geométrico, geología. Las palabras terminadas en (-gía). Ejemplos: ginecología, morfología. Las terminaciones -gia, -gio, -gión. Ejemplos: regia, plagio, religión. Las palabras terminadas en gésimo. Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo.

Comienzan con diptongo si la primera vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco. Empiezan con los sonidos idr, iper, ipo. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo. En el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso hermoso, facer hacer. Comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante.

Las palabras que tienen las siguientes combinaciones aje, eje, ije, oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir. Ejemplos: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir, cónyuge y vegetal. Cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n ó s. Ejemplos: flagelo, agente, digestivo

Las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro, kilogramo.

Cuando se tiene un sonido nasal antes de las letras p y b. Ejemplos: siempre, también. Se usa la letra m antes de la n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica. Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.

Las palabras que inician con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento. Se escribe una n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo. Incorrecto: levántensen. Correcto: levántense. Incorrecto: siéntensen. Correcto: siéntense.

Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car: La primera persona singular del pretérito indefinido del modo indicativo. Ejemplos: buscar, busqué / pescar, pesqué. Las formas usted y ustedes del modo imperativo. Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen. Las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum, quantum, qualis. Antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos: queso, quiste.

Se escribe r doble Cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos: carrera, barril, arroyo. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar. Se escribe r simple en la posición final de una palabra. Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar.

El final de las palabras graves o llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas. Excepciones: alférez, cáliz, lápiz. Los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar, pesado / sensible, insensibilidad. Las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa. Los adjetivos que terminan en -aso, -eso, - oso, -uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso.

Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo. Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa. Excepción: árabe y las formas grabo, grabe del verbo grabar. Los verbos andar, tener y estar en los siguientes tiempos: Pretérito indefinido del modo indicativo. Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo. Imperfecto del modo subjuntivo. Ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese.

Las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis. Ejemplo: hexágono. El prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de. Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente.

Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir: Presente del modo indicativo. Ejemplos: construyo, influyes, huyo. Excepciones: nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construimos, influimos. Modo imperativo. Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya. Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido. Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron. Modo subjuntivo. Ejemplos: influya, construyera, influyere. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír. Ejemplos: cayó, leyeras, oyes.

Se escriben con z las terminaciones - azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza. Los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, - ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez.