Dermatitis atópica canina: Nuevos Conceptos

Documentos relacionados
Reflexiones a las conclusiones del grupo de trabajo sobre dermatitis atópica canina del Colegio Americano de Dermatología Veterinaria

Atopia y Manejo del Prurito

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos

agua, en la cohesión y descamación de los corneocitos y en la proliferación y diferenciación

Encuesta diagnóstica sobre alergias alimentarias en perros y gatos en Venezuela

Dermatitis Atópica Canina; Nuevos Conceptos

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Clinical EL PAPEL DE LA DIETA EN EL CONTROL DE LA DERMATITIS ATÓPICA CANINA

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

I. Comunidad Autónoma

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos?

XXVI JORNADAS VETERINARIAS Candace A. Sousa, DVM, DABVP, DACVD

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Características de la asignatura. 2.- Profesores responsables de la asignatura

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES.

PRURITO EN EL GATO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL

Actualización en el tratamiento de la Dermatitis Atópica

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

La 'dermatitis alérgica a la picadura de pulga: estudio de factores epidemiológicos en el área urbana de Zaragoza.

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

Prurito intenso generalizado en un Golden retriever asociado a Malassezia pachydermatis.

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

EL MICROBIOMA DE LA PIEL EN LA RESPUESTA INMUNITARIA CUTÁNEA

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Atlas fotográfico de dermatología en caninos y felinos

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

mediadas por Ig E ( mediadas por

Alergia e intolerancia alimentaria en el perro y el gato

EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL - HISTORIA, EXAMEN FÍSICO Y RESPUESTA A LA TERAPIA

Dr Luis Prieto Andrés Sección de Alergología Hospital Universitario Dr Pesset. Valencia (España)

ENFERMEDADES PRURIGINOSAS CANINAS

Reacción adversa a los alimentos

Diagnóstico clínico del síndrome de la dermatitis atópica canina y protocolos de manejo. Modalidad: Pasantía

Resultados del test intradérmico en perros con dermatitis atópica: estudio retrospectivo de 176 casos en Andalucía

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA I

3.1. FACTORES CONSTITUCIONALES

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

Fundamentos Diagnósticos Síndrome eczema - Dermatitis atópica

Urticaria & Angioedema. Dr. Cristobal Kripper M. Programa de Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile

Manejo a largo plazo del paciente atópico

El prurito es uno de los motivos más frecuentes de visita en Dermatología Veterinaria.

Alergias alimentarias: avances recientes. Emmanuel Bensignor DVM, DESV Dermatologie, Dipl ECVD Rennes/Paris/Nantes

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra

LESIONES DERMATOLOGICAS

puedan volver a disfrutar juntos y recuperar su calidad de vida.

Comprender que la alergia es un mecanismo de enfermedad y no una enfermedad en si misma

ENFERMEDADES DE LA PIEL DE LOS CANINOS

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON

Opciones terapéuticas para la dermatitis atópica canina

ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS. Dra Paula Duarte J. Inmunóloga Clínica Clínica Santa María

Nº21 univet. informa. Novedades Univet MARZO 2014

Detección de IgE específica frente a componentes alergénicos a través de un microarray

Atopia: Es útil la nutrición?

AlergoMurcia. ARIA: Por qué son necesarias unas nuevas normas? Dr Negro Alvarez H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Diciembre 2004

AUMENTO DE ALERGIAS. Incremento de alergias. Diversas hipótesis

INDESPENSABLE en la clínica diaria

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A.

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

decirnos que su paciente no se rasca. Existen métodos diagnósticos, como la tricografía, para determinar la certeza de esta información.

Hipersensibilidad a la picadura. de mosquito manifestada como síndrome de Skeeter. Hypersensitivity to mosquito bite manifested as Skeeter syndrome

Programa Preliminar. Del 24 al 27 de Julio Fecha de modificación:

CUANDO REQUIERA UN PANORAMA MÁS AMPLIO SOBRE LA ALERGIA

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Informes de expe. El eccema una urgencia terapéutica

ALERGIA - FISIOPATOLOGIA

Experto en Alergología

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES

Proceedings of the Southern European Veterinary Conference - SEVC -

Ivermectina en pequeños animales Dermatología y Aplicaciones adicionales

UNIVERSIDAD DE CHILE ROCÍO GÓMEZ AVENDAÑO

PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

Prurito canino: diagnóstico y tratamiento

Dermatosis Ocupacionales

Hipersensibilidad inmediata:

Biopsia endoscópica gastrointestinal

ENFERMEDADES MEDIADAS POR INMUNIDAD EN DERMATOLOGIA

Elaboración n y dispensación n de extractos alergénicos

Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría

Dermatitis y reacciones adversas a los alimentos - Dermatitis and adverse reactions to foods

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

las alergias Problemas primaverales: v32

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA

Dermatitis Atópica en el paciente pediátrico

DERMATOTOXICOLOGÍA (programa correspondiente al año lectivo 2017)

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

Transcripción:

Dermatitis atópica canina: Nuevos Conceptos En el presente artículo se describe de forma detallada la etiología, el cuadro clínico y los criterios mayores y menores necesarios para establecer el diagnóstico de la dermatitis atópica canina. Asimismo, se describen las bases y el protocolo para un tratamiento eficaz. Palabras clave: Atopia, dermatitis, perro. Clin. Vet. Peq. Anim., 25(1), 43-47, 2005 Introducción D.N. Car/ott Gabinet de Dermatologie Vétérinaire, Heliopolis B3, Av. de Magudas 33700 Bordeaux-Mérignac France Se denomina atopia a la predisposición genética al desarrollo de alergia por mediación de IgE frente a alergenos medioambientales. La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con predisposición genética y con características clínicas determinadas. La mayoría de las veces está asociada a la producción de IgE frente a alérgenos medioambientales. La prevalencia de esta enfermedad ronda el 10% Y su incidencia va aumentando, al igual que ocurre en los seres humanos. Etiología y patogenia La etiología y patogenia de esta enfermedad son muy complejas, y están determinadas tanto por factores intrínsecos como extrínsecos. 1 - Factores intrínsecos: - El hecho de la existencia de una predisposición racial hace sospechar de la gran importancia de los factores qenéticost: ejemplo de ello es el caso de perros Beagle, donde hay una predisposición hereditaria unida a un gen autosómico recesivo que da lugar a una elevada producción de IgE. - Las IgE juegan un papel muy importante, debido a su interacción con los alerqenos-. Pueden aumentar la respuesta inmunológica (se captura el antígeno por la epidermis y se acopla a las células de Langerhans), y desencadenan la reacción inflamatoria combinándose con los alergenos en la superficie de los mastocitos y basófilos. - También otras células son clave en esta respuesta» (también en la fase tardía de la reacción): o Células de Langerhans y células dendríticas de la piel: capturan y exponen el antígeno. o Células B: productoras de anticuerpos reactivos. o Células T helper: producen citokinas, que activan las células B y otras células inflamatorias. o Mastocitos productores de mediadores de la inflamación, que juegan un papel clave en la 1a fase de la enfermedad. La infiltración de eosinófilos y neutr-ófilos se da entre la 4 a y 6" hora tras la realización del test intradérmico; y la de células T y dendríticas entre la hora 6 y 24 (fase tardía), lo que nos hace pensar que los" patch test" (test de parche) serían de utilidad en el perros>. - En la patogenia de la DAC, juegan un papel muy importante un gran número de mediadores de la inflamación: histamina, serotonina, leukotrienos y citokinas. No se sabe cual de ellos juega un papel más revelante clínicamente, siendo seguramente la combinación de todos ellos la responsable de la sintomatología. También es probable, que como en medicina humana, se de en la DAC el paradigma Th2fTh 1, produciéndose en mayor cantidad interleukinas (ll) 4 Y 5 (Th2 citokinas) en la piel lesionada de un perro atópico, que en la piel de un perro sano, donde es mas AV E.P.A. 43

Carlotti Figura 1. Eritema facial y queilitis en un Whippet. Figura 2. Otitis externa recurrente en un Labrador Retriever. Figura 3. Pododermatitis anterior con eritema interdigital en un Boxer. fácil encontrar IL2 (Th1 citokina)«. - En humana se sospecha de la existencia de una alteración de la barrera lipídica de la piel en pacientes que padecen atopia; y en perros atópicos se ha demostrado que existe una alteración en los lípidos intercelulares del stratum cotneumt. 44 2-Factores extrínsecos - Se consideran responsables de DAC un gran número de alergenos medioambientales: estacionales (pólenes de gramíneas, herbáceas y árboles) y no estacionales (ácaros del polvo, escamas, hongos, mohos, telas, insectos distintos a las pulgas...) Aunque se han llevado a cabo numerosos estudios es difícil realizar comparaciones; así y todo, se ha visto que los ácaros del polvo y antígenos epidérmicos parecen tener importancia como causa de DAC tanto en USA como en Europa, mientras que pólenes y mohos parecen tener mayor importancia en USA que en EuropaS.9 También se ha confirmado que Oermatophagoides farinae es más importante que Oermatophagoides pteronyssinus, a pesar de que se dan ciertas reacciones cruzadas. De hecho los perros atópicos no reconocen bien alergenos que son importantes para el hombre (como Der f 1, Der f 2 Y Der p 1, Der p 2 respectivamente), pero sí un polipéptido de 98/109 kda, una chinitase, Der f 15 [10-13]. Recientemente un nuevo alergeno mayor ha sido identificado: Der f 18 [14]. Es probable que los alergenos penetren en el organismo por vía percutánea, aunque no se descartan totalmente la vía respiratoria y diqestiva'>. Los ácaros del polvo de casa y sus alergenos se pueden encontrar alrededor de perrosf y también en la piel y el pelo de estos!'. - En los perros y los hombres, la dermatitis atópica favorece, por diferentes mecanismos, la evolución de infecciones estafilocócicas o por Malassezia. Esto da lugar, en perros, a foliculitis estafilocócica o aumento de la flora de superficie (en particular Staphylococcus intermedius y/o Malassezia pachydermatis), que contribuyen al prurito y la inflamación1s 2o Además, las infecciones bacterianas pueden desencadenar y mantener el cuadro clínico y sintomatología del DAC y también dar lugar a la perpetuación de la reacción inmunológica del proceso alérgico. - Muchos estudios demuestran claramente que DAC predispone a la dermatitis por alergia a las picaduras de pulga (DAPP), una enfermedad habitual en países desarrollados, pero lo contrario no es verdads.21. De los perros atópicos, 1/3 se reconvierten en sensibles a la picadura de pulga durante su vida y evolucionan a DAPP; 4 de cada 5 perros que sufren DAPP son atópicos; también los perros con DAC son 4 veces más propensos a sufrir DAPP que los sanos". - De los niños atópicos, 1/3 padece simultáneamente una alergia alimentaria. Hasta el momento no hay evidencias suficientes que respalden o rebatan ninguna asociación entre DAC y dermatitis alimentaria. Hay una superposición clínica obvia: muchos casos diagnosticados como DAC responden a una dieta de eliminación (considerando la existencia de otras dermatosis pruriginosas que responden de la misma manera). La mayoría de los veterinarios clínicos dirán que la alergia alimentaria puede asemejarse a una DAC22, más que ser la causa de la DAC23 De todas formas el debate carece de base: frente a un caso de sospecha de DAC se debería llevar a cabo una dieta de eliminación. Umbral y suma de efectos» 1- Fenómeno de umbral: Cierta carga de alergenos puede ser tolerada sin ninguna manifestación clínica, pero un pequeño incremento en dicha carga puede poner al individuo por encima del umbral, desencadenando el cuadro díníco>. 2-Suma de efectos: Enfermedades concomitantes que fomentan el prurito pueden hacer que el animal supere su umbral de prurito, por lo tanto todos los factores que contri bu- ]l:j AV t.p.a.

Vol. 25, no 1, 2005 yen al prurito se deben investigar. Por ejemplo, una alergia subclínica en combinación con una infestación de pulga, o una Hypoderma, puede producir un marcado malestar, mientras otra de condición propia puede ser astntornáticaz-. Cuadro clínico y diagnóstico del DAC Los criterios planteados por T. Willemse en 198625, han sido aceptados por unanimidad para establecer el diagnóstico del DAC. Fueron revisados en 199726, y en 1998 Prélaud propuso una nueva revisións". C. Griffin28 y otros muchos autores25.26, hicieron hincapié, en la demostración in vivo e in vitro, en que la sensibilización es, para muchos dermatólogos, un criterio importante para el diagnóstico y tratamiento de DAC, incluso si el diagnóstico es principalmente clínico. Este no es el caso en medicina humana, pues aunque las dos enfermedades son similares, no son idénticas. 1- Criterios de GRIFFIN (1993)28 Sugestivos: -Anamnesis y exploración clínica. -Presencia de prurito en un lugar diferente a la región dorsolumbar. Compatibles: - Prurito en una o más de las siguientes zonas: cara, pabellones auriculares, pies y manos, cara anterior del tarso, cara posterior del carpo, cara anterior del codo, axilas. - La terapia antibiótica mejora sensiblemente las lesiones, aunque persiste el prurito. Figura 4. Pioderma superficial estafilocócica (foliculitis) en el Boxer de la figura 3. Provisional: - Todo lo anterior más: - Exclusión de la mayoría de las enfermedades diferenciales: dermatitis alérgica a la picaduras de pulga, alergias alimentarias, sarna sarcóptica, pioderma pruriginosa, hipersensibilidad a insectos, trastornos de la queratinización. Definitivo: - Todo lo anterior más: - Test positivo a uno o más aeroalergenos (hay que considerar que 10-18% de los perros con diagnóstico provisional completo dan negativo). Figura 5. Infección por Malassezia en la cara de un Labrador Retriever con dermatitis atópica. 2 -Criterios de WlllEMSE (1986 y 1997)25.26 Se considera un perro atópico si se da la presencia de, al menos, 3 de los criterios mayores y 3 de los menores que se citan a continuación: Criterios mayores: - Prurito. - Compromiso facial, digital o ambos. - Liquenificación de la superficie posterior del carpo o anterior del tarso. - Dermatitis recurrente o crónicamente recurrente. - Antecedentes individuales o familiares de atopia - Predisposición racial. Criterios menores: - Inicio de los signos antes de los tres años de edad. - Test intradérmicos positivos a alergenos inhalados. - Niveles elevados de IgGd específicos de alergenos. - Niveles elevados de IgE específicos de alergenos. A.V. E. P.A. Figura 6. Test intradérmicos positivos en la Boxer de las figuras 3 y 4. 45

Carlotti - Pioderma superficial estafilocócica recurrente. - Infección por Malassezia. - Otitis externa bilateral recurrente. - Conjuntivitis bilateral recurrente. - Eritema facial y queilitis. - Xerosis. - Hiperhidrosis. 3- Criterios de PRÉLAUD (1998)27 Deben estar presentes tres de los criterios mayores: - Inicio de los signos entre los 6 meses y 3 años de edad. - Prurito que responde a la corticoterapia. - Pododermatitis bilateral anterior con eritema interdigital. - Eritema en la cara cóncava de los pabellones auriculares. - Queilitis. Criterios menores (no son válidos, sugestivos): - Predisposición racial o familiar. - Dermatitis recurrente con duración superior a dos años. - Manto sin brillo. - Lesiones en el pliegue del tarso. - Dermatitis acral por lamido. - Antecedentes de urticaria y angioedema. - Empeoramiento estacional. - Exacerbación ante el contacto con la vegetación. - Variación de los síntomas dependiendo de la zona a habitar. Las figuras 1 a 6 ilustran algunos de los síntomas y criterios diagnósticos de DAC. Conclusión "Porque no hay un camino ni concreto ni definido para el diagnóstico de la DAC, el verdadero espectro de signos clínicos de la DAC puede considerarse como conocido sin exactitud "29. Agradecimientos El autor agradece a la Doctor Beatriz Lertxundi, veterinaria, su ayuda en la traducción al castellano. Tittle Canine atopic dermatitis; new concepts (aetiology and pathogenesis, clinical signs and diagnosis) Summary Canine atopic dermatitis (CAD) is a genetically-predisposed inflamrnarory and pruritic aljergic skin disease with characteristic clinical features. Ir is associared most cornmonly with IgE amibodies ro environmemal aljergens. Imrinsic and extrinsic factors which contribute to me development of me disease are described, as well as me threshold phenomenon and summation of effects. Clinical signs and diagnosis of CAD are reviewed. Key words:aropy, dermatitis, dogo 46 AV E.P.A

Vol. 25, no 1, 2005 Bibliografía 1-50usa CA, Marsella R: The ACVD task force on canine atopic dermatitis (11):genetic tactors. Vet Immunollmmunopatho/2001; 81 :153-157. 2 - Halliwell REW, Deboer DJ: The ACVD task force on canine atopic dermatitis (III) : the role of canine antibodies in canine atopic dermatitis. Vet Immunollmmunopathol 2001; 81 :159-167. 3 - Hill PB, Olivry T: The ACVD task force on canine atopic dermatitis M: biology and role of inflammatory cells in cutaneous allergic reactions. Vet. Immunollmmunopatho/2001; 81 :187-198. 4 - Olivry T, Dunston SM, Murphy KM, Moore PF Charaderization of the inflammatory infiltrate during IgE-mediated late-phase reactions in the skin of normal and atopic dogs. Vet Dermato/2001; 12: 49-58. 5 - Hill PB, Hillier A, Olivry O: The ACVD task force on canine atopic dermatitis (VI): IgE-induced immediate and late-phase reactíons. two inflammatory sequences at sites of intradermal allergen injedions. Vet. Immunol Immunopatho/2001; 81: 199-204. 6 - Olivry T, Dean GA, Tompkins MB, Dow JL, Moore PF: Toward a canine model of atopic dermatitis: amplification of cytokine gene transcripts in the skin of atopic dogs. Exp Dermatol 1999; 8: 204-211. 7 - Inman AO, Olivry TO, Dunston SM, Monteiro-Riviere NA, Gatto H: Electrón microscopic observations of the stratum corneum intercellular lipids in normal and atopic dogs. Vet Patho/2001; 38: 720-723. 8 - Carlotti DN, Costargent F: Analysis of positive skin tests in 449 dogs with allergic dermatitis. Eur Journal Comp Anim Pract 1994; 4: 52-59. 9 - HiII PB, Deboer DJ The ACVD task force on canine atopic dermatitis (IV): environmental allergens. Vet Immunollmmunopatho/2001; 81 :169-186. 10 - Noli C, Bernardina E, Willemse T: The significance of reactions to purified fractions of Dermatophagoides pteronyssinus and Dermatophagoides farinae in canine atopic dermatitis. Vet Immunol Immunopatho/1996; 52:147-157. 11 - McCall C, Hunter 5, Weber E et al: Charaderization and doninç of a major high molecular weight house dust mite allergen (Der f 15) for dogs. Vet Immunol Immunopatho/2000; 78: 231-247. 12 - Nuttal TJ, Lamb JR, Hill PB: Characterisation of major and minor Dermatophagoides allergens in canine atopic dermatitis. Res Vet Sci 2001; 71: 51-57. 13 - Nuttal TJ, Pemberton AD, Lamb JR, Hill PB: Peripheral blood mononuclear cell responses to major and minor Dermatophagoides allergens in canine atopic dermatitis. Vet Immunollmmunopathol 2002; 84: 143-150. 14 - Weber E, Hunter 5, 5tedman K, Dreitz 5, Olivry T, Hillier A. McCall C: Identification, charaderization and doninq of a complementary DNA encoding a 60-kd house dust mite allergen (Der f 18) for human beings and dogs. J Allergy Clin Immunol 2003; 112: 79-86. 15 - Olivry T, Hill PB: The ACVD task force on canine atopic dermatitis (IX): the controversy surrounding the route of allergen challenge in canine atopic dermatitis. Vet Immunollmmunopathol 2001; 81: 219-225. 16 - Randall A, Hillier A, Cole LK et al: Quantitation of house dust mites and house dust mites allergens in the microenvironment of dogs. Am J Vet Res 2003; 64: 1580-1588. 17 - Glass E\I, Reid RA, Hillier A, Needham GR: Use of an amplified ELISA technique for detection of a house dust mite allergen (Der f 1) in skin and coat dust samples from dogs. Am J Vet Res 2003; 64: 162-165. 18 - Mason 15,Lloyd DH: The role of allergy in the development of canine pyoderma. J Small Anim Pract 1989; 30: 216-218. 19 - McEwan NA: Adherence by 5taphylococcus intermedius to canine keratinocy1es in atopic dermatitis. Res Vet Sci 2000; 68: 279-283. 20 - Morris DO, Olivier B, Rosser EJ: Type-l hypersensitivity reactions to Malassezia pachydermatis extrads in atopic dogs. Am J Vet Res 1998; 59: 836-841. 21 - Sousa CA. Halliwell REW : The ACVD task force on canine atopic dermatitis (XI): the relationship between arthropod hypersensitivity and atopic dermatitis in the dogovet Immunollmmunopatho/2001; 81: 233-237. 22 - Hillier A, Griffin CE: The ACVD task force on canine atopic dermatitis (X): is there a relationship between canine atopic dermatitis and cutaneous adverse food readions? Vet Immunollmmunopathol 2001; 81: 227-231. 23 - Prélaud P, Olivry T: ttiopathogénie de la dermatite atopique canine. Prat Méd Chir Anim Comp 1998; 33 (numéro spécial): 315-329. 24 - Marsella R, Sousa CA: The ACVD task force on canine atopic dermatitis (XIII): threshold phenomenon and summation of eftects, Vet Immunol Immunopatho/2001; 81: 251-253. 25 - Willemse T: Atopic skin disease : a review and a reconsideration of diagnostic criteria. J Small Anim Pract 1986; 27: 771-778. 26 - Reedy LM, Miller WH, Willemse T: Allergic skin diseases of dogs and cats (2nd ed.), Philadelphia, WB 5aunders, 1997. 27 - Prélaud P, Guaguère E, Alhaidari Z et al: Réévaluation des critères de diagnostic de la dermite atopique. Revue Méd Vét 1998; 149: 1057-1064. 28 - Griffin CE: Canine atopic disease. En: Griffin CE, Kwochka KW, MacDonald JM (eds): Current Veterinary Dermatology. The 5cience and Art of Therapy, 5t Louis, Mosby Year Book, 1993; 99-120. 29 - Griffin CE, Deboer DJ: he ACVD task force on canine atopic dermatitis (XIV): c1inical manifestations of canine atopic dermatitis. Vet Immunol Immunopatho/2001; 81: 255-269. ]C:J A.V. E.P.A. 47