Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz Organismo Público Descentralizado. Dirección Académica Programa de Desarrollo Integral del Estudiante

Documentos relacionados
LINEAMIENTOS PARA REGULAR LA SEGURIDAD EN LOS PLANTELES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ. CAPÍTULO I GENERALIDADES

BOLETÍN 003 RESPECTO AL OPERATIVO MOCHILA EN EL ESTADO

LA SEGURIDAD ESCOLAR: COMPROMISO DE TODOS PROTOCOLO REVISIÓN DE MATERIALES Y ÚTILES ESCOLARES. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado 1

Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública.

COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS. Plan de Trabajo. Presenta: Lic. María del Carmen Cruz Padilla

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

Cada año, el comité de buena convivencia estará integrado por: Encargado de convivencia escolar de The British School

ENERO 2016 ATRIBUCIONES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

Practica de Especialización

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Número de beneficiarios Monto de operación Tipo de apoyo. Pláticas de prevención integral del delito (autoestima, alcohol, En las que se incluyen

Mtra. Maribel Osorio Martínez

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Practica de Especialización

Puesto: Secretario de Seguridad Pública y Vialidad FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

Atención y prevención de los casos de violencia, hostigamiento y acoso escolar en escuelas primarias

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 4 FECHA DE APROBACIÓN: 14/12/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

CONVOCATORIA ESTATAL

INTRODUCCIÓN I. OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA

Esquema de Contraloría Social

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Programa de Reforestación en Áreas Verdes del COBAEV

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE

PLAN DE ACCIÓN

Objetivos del programa

Dirección de Seguridad Pública OBJETIVO GENERAL ESTRUCTURA ORGANICA

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO GENERAL DE USO DE LABORATORIOS Y TALLERES 1

NORMAS DE CONVIVENCIA UPA UNIVERSIDAD POPULAR DE ALCOBENDAS

Dependencia: Secretaría de Gobierno Comisión Estatal de Seguridad. Participación Ciudadana.

PLAN DE TRABAJO 2016 INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER PEROTEÑA

Secretaría de Apoyo a la Comunidad

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE

PLAN GENERAL DE TRABAJO DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DE LA ENEEO.

DIRECCION DE DEPORTES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

Manual de Organización

MANUAL DE FUNCIONES MANUAL DE FUNCIONES

CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL:

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

LEY DE SEGURIDAD ESCOLAR PARA EL ESTADO DE CAMPECHE

SECRETARÍA DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

Lineamientos Escolares

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

ACUERDO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES, COMO ORGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO

ANEXO INFORMACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Programa Estímulos a la Educación Básica

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PROGRAMA JÓVENES ADELANTE REGLAS DE OPERACION

VECINO VIGILANTE.- PRIMERA ACTA

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS COMPLETOS Y DIPLOMAS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA ESCUELA DE ECONOMÍA REGLAMENTO DEL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

COLEGIO CIUDAD DE MÉXICO PLANTEL POLANCO REGLAMENTO INTERNO PREESCOLAR

Nombre: Procedimiento de competencia, formación y toma de conciencia

LINEAMIENTOS GENERALES

Reglamento Sobre el Uso de las Salas de Informática

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

Programa de Atención a Víctimas del Delito de Trata de Personas

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 HAMPTON COLLEGE VALDIVIA. REGIÓN DE LOS RÍOS

Beca Salario Universal. Taller Triple Diagnóstico

Secretaría Académica

Reglamento de Talleres y Laboratorios Dirección Académica

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

Proceso: TUTORÍAS Y ASESORÍA ACADÉMICA

REGLAMENTO DEL CONTRALOR MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MASCOTA, JALISCO

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

MARCO LOCAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Transcripción:

Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz Organismo Público Descentralizado Dirección Académica Programa de Desarrollo Integral del Estudiante Módulo de Prevención OPERATIVO MOCHILA Y LINEAMIENTOS PARA LA SEGURIDAD EN LOS PLANTELES 2015-A

OPERATIVO MOCHILA JUSTIFICACIÓN Este proyecto involucra acciones de prevención del delito y requiere de la participación de padres de familia, estudiantes, maestros, autoridades educativas, de seguridad pública y de la Comisión de Derechos Humanos. El operativo Mochila es parte de una estrategia general para proteger a los estudiantes, permite trabajar inter-institucionalmente con otras instancias que pueden brindar apoyo y ayuda, además de difundir las medidas que se deben tomar si se encuentra en una de las mochilas un objeto de riesgo o sustancias tóxicas. El operativo Mochila forma parte de una Programa denominado Escuela Segura, que busca entre otros objetivos promover ambientes de seguridad para la población estudiantil dentro de los centros escolares. OBJETIVOS Combatir la delincuencia y violencia en los entornos escolares, específicamente al interior de los planteles. Prevenir que los estudiantes porten armas o sustancias ilegales en las escuelas y, Fomentar la cultura de la legalidad entre la comunidad educativa. VENTAJAS Garantizar la integridad física de los estudiantes mientras se encuentran en las instalaciones escolares. Redoblar esfuerzos para disminuir el riesgo de violencia proveniente de un entorno social adverso.

Reforzar medidas para evitar que en las escuelas se presenten situaciones que por causa de un alumno pongan en riesgo al resto de los estudiantes. QUÉ ES EL OPERATIVO MOCHILA? El operativo Mochila, es una medida de seguridad inicialmente adoptada por la Secretaría de Educación Pública, inicialmente para las escuelas de nivel básico, que se ha hecho extensiva a las escuelas de nivel medio superior. Implica la revisión por las autoridades del plantel de las pertenencias de los estudiantes con la anuencia de los padres de familia. CÓMO OPERA EL MECANISMO? Sin previo aviso -y con el consentimiento de los padres- se procede a la revisión de mochilas, poniendo especial cuidado en los planteles en donde por las características del entorno social existen mayores posibilidades de riesgo. La revisión de las mochilas de los estudiantes la realizan únicamente las autoridades escolares, los responsables del DIES, los orientadores educativos y los docentes involucrados en cada plantel; puede invitarse a los padres de familia que en ese momento se encuentren presentes en las instalaciones a presenciar y participar en el evento, como observadores, si así lo desean. LOS CUERPOS DE SEGURIDAD O POLICÍACOS NO PARTICIPAN, ellos sólo intervienen en caso de un llamado o invitación por parte de algún director de escuela. Los operativos de revisión de mochilas en planteles como forma para prevenir violencia y drogadicción no son eficaces por sí mismos, para lograr su efectividad deben ser reforzados con otro tipo de acciones que consideren a los jóvenes como sujetos activos, de manera que al integrarlos se fortalezca la concienciación de la necesidad del operativo.

Los estudiantes reconocen que estos procedimientos son necesarios, pero debe haber tacto y consideración al llevar a cabo los mecanismos para realizarlos; la actitud es importante, si los adultos actúan arbitrariamente, esto podría interpretarse como un acto de exclusión que puede aumentar el deseo de los jóvenes de transgredir las reglas. Las acciones que permiten fortalecer el operativo están integradas al Modulo de Prevención y consideran la elaboración de campañas de difusión para la seguridad de la comunidad escolar, así como la realización de talleres para padres de familia y alumnos sobre prevención y manejo de violencia y adicciones, además de que mediante las asignaturas debe favorecerse la disciplina, la autoestima y la sana convivencia. La frecuencia de aplicación del operativo debe ser mínimo de una vez por mes, pero es indispensable que cada plantel considere su situación particular de manera que se programen índices de periodicidad acordes a sus necesidades. De acuerdo a las particularidades del plantel SE SUGIERE llevarlo a cabo por lo menos dos veces al semestre. La manera de operarlo y las consecuencias que puedan resultar de su aplicación se encuentran explicadas en los puntos siguientes, se incluye además un ejemplo de la carta autorización que deben firmar los padres de familia y que debe permanecer en el expediente del alumno.

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL OPERATIVO MOCHILA AL INICIO DEL SEMESTRE 1. Mediante una lista que incluya firma y nombre obtener la autorización y el acuerdo de los padres de familia de cada uno de los alumnos para llevar a cabo el operativo. DURANTE EL SEMESTRE 2. El operativo mochila representa una medida de protección que garantiza la seguridad de todo el alumnado dentro de cada una de las áreas de los planteles; su objetivo es evitar la introducción de objetos y substancias dañinas a las instalaciones escolares, de ninguna manera puede menoscabar la persona del alumno, ni representar una forma de atentar contra su dignidad o sus derechos. 3. El operativo debe ser sorpresivo y su frecuencia depende de la situación de cada uno de los planteles. 4. Al llevar a cabo el operativo, los involucrados deben mantener una actitud cortés y relajada, evitando las posturas inquisitorias. Los alumnos no son delincuentes a quienes se esta registrando. 5. Todos los participantes del operativo deben estar conscientes de la necesidad del mismo y además dispuestos. La actitud cooperativa de parte de cada uno de los involucrados es esencial. 6. La operación Mochila cuando se implementa debe efectuarse en forma simultánea en todo el plantel y a todo el alumnado.

7. Los alumnos se replegan en la parte de atrás del salón de clases y los encargados de la revisión los van llamando para que cada estudiante vacíe su mochila frente al encargado. El personal del plantel no registra las mochilas de los alumnos durante el operativo. 8. Respecto a las acciones que se llevarían a cabo y la manera de proceder en caso de encontrar objetos inadecuados entre las pertenencias de los alumnos, las posibles situaciones serían las siguientes: a) En caso de encontrar cigarros, bebidas alcohólicas u otros objetos que representen un riesgo para la población, decomisarlos y levantar un acta de hechos e informar a los padres de la situación procediendo de acuerdo al reglamento y sancionando al alumno involucrado de manera que se vayan sentando precedentes sobre estudiantes que tienen antecedentes de mal comportamiento. b) Si se decomisan objetos punzocortantes de tamaño menor deberá levantarse un acta de hechos y proceder a aclararlos, informando a los padres de familia y sometiendo a consideración del Consejo Técnico Escolar la situación a fin de deslindar responsabilidades y proceder a aplicar las sanciones que el reglamento marca, entretanto el alumno permanece suspendido considerando la posibilidad de canalizarlo -sin marginarlo del resto de sus compañeros- a las instancias preventivas que correspondan como Centros de Integración Juvenil o el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia para que reciba orientación psicológica. c) En los casos de portación de armas de fuego y de drogas ilegales, lo primero será informar a los padres de familia y al Consejo Técnico Escolar para que éste sancione en lo que respecta al reglamento vigente en el plantel. Además por tratarse de un delito del fuero común, la situación tendrá que ser comunicada a la Agencia del Ministerio Público correspondiente para deslindar al plantel de la posible responsabilidad por encubrimiento.

LINEAMIENTOS PARA LA SEGURIDAD EN LOS PLANTELES DEL COBAEV 1. El Director del Plantel será el responsable de la Seguridad e Integridad de los alumnos del plantel a su cargo, mientras éstos permanezcan en las instalaciones, en sus inmediaciones o participen en actividades escolares fuera del mismo. 2. El Director del Plantel deberá reforzar las acciones del Taller de Prevención del Delito del Programa DIES, particularmente aquellas relacionadas con las actividades permanentes de prevención, a saber, Implementación con mayores índices de frecuencia del Operativo Mochila. Este mecanismo busca que al interior de los planteles prevalezca un ambiente de absoluta seguridad para el alumnado. Por lo que es recomendable su aplicación de acuerdo a las necesidades de cada plantel, también se sugiere buscar un mayor involucramiento de docentes y orientadores educativos. La erradicación de la violencia en las instalaciones de los centros escolares es un asunto de todos. Supervisión disciplinaria durante los recesos. En la medida de lo posible solicitar el apoyo de los padres de familia o de las autoridades de Seguridad Pública Municipal para supervisar la salida de los estudiantes particularmente de los horarios vespertinos. Los responsables de Prevención en plantel deberán llevar un seguimiento puntual de las situaciones de bullying y bullying homofóbico, además de promover entre los alumnos las capacidades resilientes, a fin de evitar o erradicar entre el alumnado este tipo de comportamientos.

Los procesos sensibilizadores y concientizadores que reciben los alumnos a través de pláticas y difusión de la información deben involucrar a toda la comunidad escolar. Será el Programa DIES, a través del Módulo de Prevención quien se encargue de dar seguimiento a las acciones de diseño, planeación, coordinación y evaluación de las actividades semestrales que contribuyan a garantizar ambientes escolares seguros para los alumnos, hay que considerar que cada plantel de acuerdo a su matricula, contexto social, y características regionales planeará sus acciones de prevención de acuerdo a sus necesidades sentidas. 2.1. Restricción y control de acceso de terceros y ajenos a los planteles escolares, en los términos siguientes: 2.1.1. Todo visitante al plantel, deberá registrar su entrada, salida y objeto de la visita, así como dejar alguna identificación personal con la persona encargada del registro de control de acceso al plantel. 2.1.2. Todo visitante al Plantel, sin excepción, deberá portar un gafete dentro de las instalaciones del plantel. 2.1.3. El personal que asista al plantel en representación de alguna dependencia gubernamental, deberá acreditarse con su oficio de comisión e identificación oficial, de ser necesario el Director del plantel verificará el asunto a tratar con la dependencia respectiva. 2.1.4. Queda estrictamente prohibido permitir el acceso a personal ajeno a la comunidad escolar, sin la autorización respectiva y el procedimiento establecido.

2.1.5. Cuando se trate de personal de instituciones públicas o de organismos de la sociedad civil ajenas al plantel, con los que se tengan Acuerdos de Colaboración y que hayan sido invitadas a participar en alguna actividad del programa DIES, deberá ratificarse la información en Oficinas Centrales y solicitar a los externos el oficio que corrobora la situación y que debe estar signado por el Director Académico del Colegio. *3. Propiciar la Integración de un Comité Honorario de Padres de Familia. *3.1. Adoptar el Subprograma de Vecino vigilante del entorno escolar de acuerdo al Programa de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública. *Todos estos programas deberán estar vinculados con las Asociaciones de Padres de Familia y las instancias de Seguridad Pública.

DE LA SEGURIDAD DE LOS BIENES MUEBLES EN LOS PLANTELES ESCOLARES 4. Será el Director del Plantel, junto con el resguardante del bien, los responsables de la guarda y custodia de los bienes muebles que forman parte del patrimonio del plantel. a. El Director del Plantel y el Coordinador de Zona, en coordinación con la Dirección de Operación Regional deberán tomar las medidas necesarias para la prevención de daños, robos o cualquier intento de afectación al patrimonio del plantel, medidas como las que a continuación se enlistan: a) Para el caso donde no exista barda perimetral, deberán los funcionarios antes mencionados gestionar los recursos necesarios ante los Ayuntamientos, Gobierno del Estado, Asociación de Padres de Familia, etc., para la construcción de la barda perimetral o cercado perimetral que permita resguardar las instalaciones del plantel. b) Cada Director de Plantel, deberá realizar un esfuerzo en su gestión para contratar con recursos de las Asociaciones de Padres de Familia, personal de vigilancia, de preferencia en turnos nocturnos, períodos vacacionales, días festivos, fines de semana y períodos intersemestrales.

OPERATIVO MOCHILA CARTA AUTORIZACIÓN Plantel Nombre del Alumno Semestre Periodo Fecha Como parte del apoyo que como padre/madre de familia debo brindar al Programa de Escuela Segura implementado por la Secretaría de Educación Pública y auspiciado por el Secretaria de Seguridad Pública para las escuelas secundarias y de bachilleres; y conciente de la imperiosa necesidad de que se fomente en los centros escolares un entorno de confianza y seguridad para el alumnado que asiste, no tengo ningún inconveniente en AUTORIZAR que sean revisadas las pertenencias de mi hijo (a) durante la implementación del OPERATIVO MOCHILA que se programe en el plantel durante el presente ciclo escolar, en el entendido de que dicha revisión se efectuará sin menoscabo del respeto y la dignidad que mi hijo(a) merece como persona. Manifiesto también mi adhesión al objetivo del operativo cuyo fin es proteger a los estudiantes durante el tiempo que permanecen en el plantel a través de eliminar la posibilidad de que se introduzcan substancias tóxicas u objetos de riesgo entre las pertenencias de los estudiantes. Nombre y Firma del Padre/Madre de Familia

DIRECTORIO LIC. CARLOS ACEVES AMEZCUA Director General DR. REY DAVID RIVERA BARRIOS Director Académico MTRA. CAROLINA MARIBEL MARTÍNEZ LOYO Subdirectora Académica MTRA. IRMA ANGÉLICA PARRA VALDIVIA Coord. Programa DIES MTRO. JESÚS ENRIQUE DOMÍNGUEZ LÓPEZ Resp. Módulo de Prevención Elaboración y Diseño