Fitofármacos en la Atención Primaria de la Salud: Disponibilidad y Uso

Documentos relacionados
Conocimientos y opiniones sobre plantas medicinales y medicamentos herbarios de médicos en los municipios La Sierpe y Sancti Spíritus

Reacciones adversas a medicamentos herbarios y otras formas de medicina natural y tradicional en Cuba durante

Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

Formulario Iberoamericano: Red EAMI

Técnico Auxiliar de Farmacia y Parafarmacia

Farmacología Humana. Dispensación de Productos Farmacéuticos y. Curso 2016/ Evaluaciones. 2.- Contenidos del curso y Temporalización

Alonso J. Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires: ISIS Ediciones, ISBN:

Reacciones Adversas Reportadas en Relación con el Consumo de Productos Naturales en Cuba (Años 2003, 2005 y 2007)

Centro de Formación AECID de La Antigua, Guatemala 20 de noviembre a 24 de noviembre de 2017

SITUACION DE LA FORMULACION EN EL AMBITO INTERNACIONAL

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Farmacia

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Espirales en la Naturaleza

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Equipo de trabajo: QF Sussy Olave EAMI/España QF Maria Luisa Tarno AEMPS/España QF Gladys Chicago ISP-ANAMED /Chile

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio.

EXPERIENCIA CUBANA EN EL ESTUDIO Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS HERBARIOS*

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

1. Denominación: 2. Justificación

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

Investigaciones Rápidas

19/05/2016. Método científico aplicado a la investigación de mercados MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

DIPLOMADO ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NEONATO

VI ENCUENTRO NACIONAL DE BIOETICA 2012 LA SALUD ENFOCADA A LA INTERCULTURALIDA D DESDE UNA PERSPECTIVA BIOETICA.

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Introducción. Palabras clave: (PM) Preparados Magistrales; extractos de plantas medicinales, metabolitos secundarios.

Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Atención Farmacéutica

Revisado por Dra. Cecilia Suazo

Fitofármacos: Medicina Alternativa en Comuna Rural El Manantial (Argentina)

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

APRECIACIÓN DEL GRADO DE MOTIVACIÓN DE MÉDICOS DE LA FAMILIA EN MATANZAS

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

PLANTAS MEDICINALES. Guía para su uso en la atención primaria de salud. Nelson Melgarejo López Guadalupe Álvarez Bustamante Antonio Alonso Abad

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE ELABORACIÓN Y CONTROL DE UNA FORMULA MAGISTRAL. Indice

Fitoquímica y Farmacognosia

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime

Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel

MATERIA: PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NATURALES

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 17/10/2011 AÑO XI NUMERO: SUSCRIPCIÓN: ISSN

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD VAPORES PYT 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Contenido por ml:

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Conocimiento y aplicabilidad de la medicina tradicional en el Hospital Universitario Dr. Antón Boel Villadsen D-2 de la ciudad de Sucre, 2010

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

labor hemos logrado mejorar la presencia de la formula magistral entre la clase médica.

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica.

Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

ACEITES ESENCIALES. Aceites esenciales ideales para:

Curso Internacional Semipresencial: 9 versión

Acción Producto/s sugeridos Zonas de aplicación Productos disponibles

Formulario visual FORMULACIÓN MAGISTRAL


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Curso Universitario de Especialización en Fitoterapia

Roberto Collado Borrell, Ana Mª Martín de Rosales Cabrera, Íñigo Ormazábal Goicoechea, Montserrat Pérez Encinas.

VI Congreso Internacional de Informática en Salud. SLD080- BASE DE DATOS PARA AUTOMATIZAR EL FONDO BIBLIOGRAFICO DE UNA BIBLIOTECA.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

Monitoreo de la Situación Farmacéutica en COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social Bogotá, D.C., 2003

Monografía en Productos Naturales. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud

BIODISPONIBILIDAD BIOEQUIVALENCIA

VIDA Y SALUD INTEGRAL

COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR

Formulación de una pasta de Propóleos para uso estomatológico

Consumo de antimicrobianos en Andalucía

Revista de Investigación Educativa ISSN: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. España

Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba

Curso Superior de Homeopatía y Fitoterapia (Online)

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL Dra. Amelia Villar López OPS/OMS - PERU

CURSOS Y TALLERES Plantas Medicinales Nutrición y Salud.

Valoración de la conveniencia. Utilidad terapéutica. Puntos clave para la ayuda en la toma de decisiones.

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

Programa para el uso racional de medicamentos *

GUÍA DOCENTE FARMACOLOGÍA II Curso

SISTEMA EXPERTO APLICADO PARA LA DETECCIÓN DE VULNERABILIDADES EN NIÑOS ANTE PELIGROS EN FACEBOOK

Nombre de la Institución: Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos, CECMED

Destinatarios. Objetivos

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (1)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REGISTRO SANITARIO DE MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS Modalidad A Registro sanitario de medicamentos homeopáticos de fabricación nacional.

Transcripción:

Acta Farm. Bonaerense 21 (3): 213-7 (2002) Recibido el 22 de marzo de 2002 Aceptado el 17 de junio de 2002 Farmacia clínica Fitofármacos en la Atención Primaria de la Salud: Disponibilidad y Uso Migdalia RODRÍGUEZ RIVAS *, Regla Lisbel LÓPEZ GUERRA & José Carlos CASAS BLANCO Instituto Superior de Ciencias Médicas, Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Rolando Pardo 76 e/ Unión y Maceo, Santa Clara, Villa Clara, CP 50100. Cuba. RESUMEN. Las plantas medicinales y sus preparaciones farmacéuticas tienen cada vez mayor aceptación por parte del personal de salud y de la población en general. Su utilización se concentra fundamentalmente en la Atención Primaria de Salud, donde contribuyen a resolver muchos problemas de salud. Teniendo estos aspectos en cuenta, se realizó un estudio descriptivo para valorar la disponibilidad de los fitofármacos en el área atendida por dos policlínicos de la ciudad de Santa Clara, así como el consumo de los mismos en el período comprendido de enero a octubre del año 2000, a partir de los datos de las farmacias pertenecientes a dichas instituciones. Además, se valoró el conocimiento del personal médico sobre este tema a través de encuestas aplicadas a 20 galenos de dichos policlínicos. Se encontró que la disponibilidad de fitofármacos en el período se mantuvo estable siendo mayor en el Policlínico Roberto Fleites. El consumo de fitofármacos fue aumentando progresivamente en el período analizado. Las plantas más empleadas fueron Aloe barbadensis, Eucalyptus globulus y Cucurbita moschata y los fitofármacos más utilizados fueron los expectorantes. Consideramos que el personal médico encuestado demostró conocimiento de la existencia y utilidad de las plantas y sus preparados. SUMMARY. Phytopharmaceutical drugs in primary care: disponibility and use. Medicinal plants and their formulations have great acceptability into the health s workers and people in general. The use of medicinal plant drugs is preferently developed in Primary Care of Health, where they contribute to resolve many problems. Taking this into account, a descriptive study was developed to evaluate the disponibility of these drugs in the area of two clinics in Santa Clara city and their use, in the period between January and October of 2000. The information was given in the pharmacies of these two clinics. The knowledge of the health workers was checked through the application of a formulary to 20 physicians of the clinics. It was found that the disponibility of phytopharmaceutical drugs was permanent, but it was bigger in Roberto Fleites clinic. The use of phytopharmaceutical drugs had a progressive increase during this period. Aloe barbadensis, Eucalyptus globulus and Cucurbita moschata were the plants with the greatest use, and phytopharmaceutical drugs with the bigger use were the expectorants. We consider that the health workers had good information about medicinal plants and their formulations. INTRODUCCION Al iniciarse el último tercio del siglo XX surge un vivo interés por el estudio y consumo de plantas medicinales basado en los conocimientos etnomédicos y los resultados de las investigaciones que corroboran su eficacia y seguridad 1. En Cuba se llevaron a cabo estudios de revisión bibliográfica y experimentales en relación con plantas medicinales de probada efectividad terapéutica e inocuidad, y dada la necesidad de contar con recursos terapéuticos eficientes e inocuos, el Sistema Nacional de Salud comenzó a promover el consumo de dichas plantas así como la divulgación de la información obtenida entre el personal médico 2,3. Los fitofármacos están a la venta en todas las farmacias del país y contribuyen a aumentar el arsenal terapéutico con que cuenta el médico PALABRAS CLAVE: Atención Primaria, Evaluación hospitalaria, Fitofármacos. KEY WORDS: Hospital Evaluation, Primary Care, Phytopharmaceutical drugs. * Autora a quien dirigir la correspondencia. ISSN 0326-2383 213

Rodríguez Rivas, M., R.L. López Guerra & J.C. Casas Blanco para ejercer su labor, es por eso que nos motivamos a realizar un estudio donde describimos la disponibilidad y consumo de fitofármacos en la atención primaria de salud, así como el conocimiento médico sobre este tema. El estudio fue llevado a cabo en dos policlínicos de la ciudad de Santa Clara en el período comprendido entre enero y octubre de 2000. MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio descriptivo para evaluar la disponibilidad y el consumo de fitofármacos en dos áreas de salud del municipio Santa Clara, correspondientes a los policlínicos Roberto Fleites y XX Aniversario. Se obtuvo información sobre la disponibilidad y el consumo de fitofármacos de enero a octubre del año 2000 en las referidas áreas de salud a través de los datos aportados por las farmacias respectivas. También se elaboró un formulario para evaluar el conocimiento del personal médico sobre el tema que se aplicó a un grupo de 20 galenos, desarrollado de acuerdo al esquema que se indica a continuación. Este cuestionario persigue evaluar el conocimiento sobre plantas medicinales del personal de salud. Su aplicación forma parte de una investigación que se está realizando con ese fin. Si Usted está en disposición de cooperar con la misma, por favor, responda las siguientes interrogantes. Durante el año en curso: Qué fitofármacos usted conoce han estado a disposición de la población que usted atiende? Cuáles son los fitofármacos que usted prescribió a su población con mayor frecuencia? Mencione al menos siete plantas medicinales que usted conozca y señale sus indicaciones terapéuticas: Utiliza usted el jarabe Imefasma? Sí No Cuál es su composición? Para qué lo emplea? Responda Verdadero (V) o Falso (F) según sus conocimientos: Los preparados elaborados a partir de plantas medicinales pueden ser utilizados en la atención primaria de salud en individuos de cualquier edad y sexo. Los preparados de plantas medicinales son más inocuos que los medicamentos de síntesis química. El jarabe de Crescentia cujete (guira cimarrona) resulta muy útil como expectorante, por lo que puede emplearse con ese fin sin restricciones. Las infusiones de plantas medicinales se elaboran sometiendo las especies vegetales a la cocción directa del fuego junto al agua en la que se introducen. Los jarabes de plantas medicinales tiene una duración y estabilidad del producto de un año. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION! El conocimiento médico sobre el tema se clasificó en adecuado o inadecuado teniendo en cuenta el número de plantas medicinales que conocían, sus indicaciones y nivel de actualización en el tema. Los datos obtenidos se presentan en tablas y gráficos teniendo en cuenta el consumo y disponibilidad por meses, así como las plantas medicinales y usos terapéuticos fundamentales. RESULTADOS Y DISCUSION Al analizar la disponibilidad de fitofármacos en los meses comprendidos en el período analizado (expresado en base al número de frascos de preparados medicinales independientemente de su forma farmacéutica y de la especie medicinal), encontramos que existió una relativa estabilidad en la misma en ambas instituciones de salud, aun cuando existen diferencias marcadas entre los policlínicos, con un franco predominio en el Policlínico Roberto Fleites (Tabla 1). Esta diferencia no debería existir dado que ambas instituciones son abastecidas de productos naturales por la misma fuente: el Laboratorio Provincial de Producción de Medicamentos de Medicina Verde. Consideramos que la gestión realizada por las instituciones fue la causa fundamental de estas diferencias, así como los antecedentes del Policlínico XX Aniversario de un bajo nivel de utilización de este tipo de formulaciones. No existieron fenómenos endémicos ni otros elementos que justificaran estas diferencias. Entre los datos que fueron investigados se revisó también el consumo de fitofármacos en ambas instituciones de salud, sobre la base del número de frascos vendidos a la población de las diferentes especies medicinales en cualquiera de sus formas farmacéuticas (Tabla 2). Si bien 214

acta farmacéutica bonaerense - vol. 21 n 3 - año 2002 Mes XX Aniversario Roberto Fleites Total Mes XX Aniversario Roberto Fleites Total Enero 65 980 1045 Febrero 1092 945 2037 Marzo 88 930 1018 Abril 92 998 1090 Mayo 244 960 1204 Junio 338 923 1261 Julio - 910 910 Agosto 108 992 1100 Septiembre 1033 1034 2067 Octubre 1190 787 1977 Total 4250 9459 13709 Tabla 1. Disponibilidad de fitofármacos en el período analizado. Enero 52 900 952 Febrero 821 833 1654 Marzo 88 874 962 Abril 47 932 979 Mayo 239 868 1107 Junio 291 884 1175 Julio - 873 873 Agosto 78 947 1025 Septiembre 773 964 1737 Octubre 995 760 1755 Total 3384 8835 12219 Tabla 2. Consumo de fitofármacos en el período analizado. en el Policlínico Roberto Fleites el consumo fue mayor que en el Policlínico XX Aniversario (lo cual resulta lógico dada la mayor disponibilidad de productos analizado anteriormente), en ambas instituciones se aprecia una tendencia al incremento en el uso de estos productos. Aunque existieron algunas excepciones, la línea general es la de un mayor consumo de fitofármacos. Las Figuras 1 y 2 muestran claramente la relación entre disponibilidad y consumo de fitofármacos en ambos Policlínicos. Teniendo en cuenta que los fitofármacos utilizados podían proceder de diferentes plantas medicinales, investigamos cuáles fueron las plantas más utilizadas para su elaboración. En todos los casos se trata de preparados medicinales diversos (extractos fluidos, jarabes, cremas, etc) elaborados a partir de una planta en particular. En el Policlínico XX Aniversario esta investigación demostró que las plantas fueron Cucurbita moschata (calabaza, generalmente empleada por la población como antiparasitaria), Aloe barbadensis (sábila, utilizada para el tratamiento de afecciones dermatológicas y respiratorias) y Pinus caribaea (pino macho, usado en el tratamiento de alteraciones cutáneas).. Por su parte en el Policlínico Roberto Fleites, fueron el Aloe barbadensis (sábila, con usos medicinales ya descritos), Eucalyptus globulus (eucalipto, empleado en el tratamiento de afecciones respi- Figura 1. Disponibilidad y consumo de fitofármacos en en el Policlínico XX Aniversario. Figura 2. Disponibilidad y consumo de fitofármacos en en el Policlínico Roberto Fleites. 215

Rodríguez Rivas, M., R.L. López Guerra & J.C. Casas Blanco Planta medicinal N de envases N de envases XX Aniversario Roberto Fleites Allium sativum 150 282 Aloe barbadensis 187 1812 Calendula officinalis 30 _ Cassia grandis _ 452 Citrus sinensis 12 592 Cucurbita moschata 619 _ Cymbopogon citratus 16 614 Eucalyptus globulus 45 1042 Hibiscus elatus 1 _ Justicia pectoralis _ 237 Matricaria chamomilla _ 43 Mentha arvensis _ 426 Mussa paradisiaca 1 _ Ocimum basilicum _ 65 Ortosiphon aristatus _ 46 Passiflora incarnata 12 175 Pinus caribaea 166 196 Plecthranthus amboinicus _ 466 Psidium guajava 24 107 Rizophora mangle 0 30 Tabla 3. Plantas medicinales más utilizadas en la elaboración de fitofármacos en los hospitales Policlínico XX Aniversario y Policlínico Roberto Fleites. ratorias) y Cymbopogon citratus (caña santa, muy utilizado como diurético) Esto se refleja en la Tabla 3, relacionando cada especie medicinal con el número de envases conteniendo diversos preparados a partir de dicha planta. Existe indudablemente un arraigado uso tradicional de estas plantas por parte de la población, lo que condiciona una gran aceptación de los preparados a partir de las mismas. Además, los resulta- dos de las investigaciones científicas han validado sus propiedades medicinales por lo que el personal de salud las prescribe para resolver diferentes problemas de salud 4-8. Nuestra investigación nos llevó también a indagar sobre los diferentes usos terapéuticos de las plantas utilizadas para identificar los más frecuentes. En la Figura 3 se muestran los resultados donde se evidencia el franco predominio de los expectorantes sobre los demás usos terapéuticos. También se valoró el nivel de conocimiento del personal médico en relación con las plantas medicinales, resultando más adecuado entre los médicos del Policlínico Roberto Fleites, pero en general también pudo catalogarse así en el Policlínico XX Aniversario (Tabla 4). Entre las plantas más utilizadas por los galenos continuó predominando el Aloe barbadensis (sábila), lo que coincidió con las plantas más empleadas en la elaboración de fitofármacos, tal y como ya fue mencionado. Además, coincide con los resultados vistos en el análisis de los usos terapéuticos, pues esta planta se emplea en nuestro país aprovechando la acción expectorante de las sustancias mucilaginosas que contiene. Las especies de plantas medicinales mencionadas en este trabajo no son las únicas que existen en nuestro país, pero sí las de mayor disponibilidad para la atención primaria de salud, lo que contribuye a que sean las de mayor utilización. Además, son las especies de mayor aceptación popular y conocimiento por parte del personal de salud. CONCLUSIONES La disponibilidad de fitofármacos en forma general ha sido estable, observándose que el consumo de fitofármacos ha ido aumentando Policlínico Conocimiento Plantas más utilizadas Adecuado Inadecuado Planta N Roberto Fleites 20 0 Plecthranthus amboinicus 8 Aloe barbadensis 10 XX Aniversario 18 2 Pinus caribaea 5 Imefasma 5 Psidium guajava 6 Tabla 4. Conocimiento de plantas medicinales por el personal médico. * Imefasma: Es un preparado que contiene Hibiscus elatus, Musa paradisiaca y Aloe barbadensis, los que hacen un sinergismo actuando como antiasmático y antiinflamatorio de las vías respiratorias. Es el único caso de los analizados en este trabajo que se refiere a combinaciones de plantas medicinales. 216

Cicatrizante acta farmacéutica bonaerense - vol. 21 n 3 - año 2002 4000 Figura 3. Usos terapéuticos más frecuentes de las plantas utilizadas. 3500 Roberto F. XX Aniversario 3000 2500 No. 2000 1500 1000 500 0 Expectorantes Antihelmítico Antiséptico VR Broncodilatador Antiespasmódico Sedante Antimicótico Antidiarreico Diurético Antirreumático progresivamente en el período analizado en correspondencia con el incremento en la disponibilidad. Esto se relaciona con la innegable aceptación popular de estos preparados, pues si se dispone de los mismos, se emplean por parte de la población. La planta más utilizada fue el Aloe barbadensis (sábila) y los fitofármacos más empleados fueron los expectorantes. El personal médico encuestado demostró conocimiento de la existencia y utilidad de las plantas y sus preparados. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Guadarrama, I. (1999) Introducción a la Fitoterapia y la Medicina Tradicional Ed Herbal, México. 2. MINSAP (1992) Guía Terapéutica Dispensarial de Fitofármacos y Apifármacos. Ciudad de La Habana. 3. Cires Pujol, M. & E. Vergara Fabián (1995) Guía Terapéutica para la atención primaria de salud en Cuba. Editorial José Martí. Ciudad de la Habana. 4. Bilbao, M.R. (1997) Análisis fitoquímico preliminar. Of. Publicaciones Universidad del Quindío, Armenia. 5. TRAMIL - Centroamérica (1995) Manual Popular de Plantas Medicinales Comunes de la Costa Atlántica de Honduras. Enda Caribe. Difusión Honduras. 6. Germosen-Robineau, L. (ed.) (1995) Hacia una Farmacopea Caribeña, Ed TRAMIL 7, Enda Caribe. UAG & Universidad de Antioquía. Santo Domingo. 7. Germosen-Robineau L. (ed.) (1997) Farmacopea Vegetal Caribeña. Enda Caribe, Ed. Emile Désormeaux, Martinique. 8. Rodríguez Rivas M. (2001) Introducción a la Fitoterapia. Ed. Herbal. México. 217