Formulación de una pasta de Propóleos para uso estomatológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Formulación de una pasta de Propóleos para uso estomatológico"

Transcripción

1 Sección: Investigación original (Medicina Tradicional) Formulación de una pasta de Propóleos para uso estomatológico Autores: MSc. Idelsy Chil Núñez, MSc. Jesús Rodríguez Amado, Lic. Idanelis Tamayo, Lic. Bárbara Yanet Rodríguez. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales, Departamento de Farmacia. Patricio Lumumba s/n, Santiago de Cuba, Cuba CP: En esta investigación se realiza un estudio de formulación de una pasta de propóleos para uso estomatológico, con el objetivo de su posterior aplicación en el tratamiento de afecciones estomatológicas asociadas con la inflamación de las encías y tratamiento pulpo radicular. Se realizó para el estudio un diseño SIMPLEX LATICE de un modelo lineal, que estudia el comportamiento de las variables dependientes ph y Extendibilidad cuando se varían las proporciones de dos componentes (factores) en dos niveles, y utilizando un punto central. INTRODUCCIÓN. El Propóleos es uno de los productos naturales aprobados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) el cual aparece reportado en la Guía Dispensarial de Fitofármacos y Apifármacos. En Cuba se han obtenido resultados alentadores desde el punto de vista preclínico relacionados con la acción antimicrobiana, antioxidante, antifúngica, antiasmática, cicatrizante, antinflamatoria, antiulcerosa, anestésica, citostática, inmunoestimulante, analgésica, y cicatrizante, de muestras de propóleos recolectados en diferentes regiones. 1-8 Teniendo en cuenta que este producto es utilizado en forma de tintura para las afecciones inflamatorias a nivel de las encías, la cual produce ardor e irritación por el alto contenido de etanol como solvente que presenta y ligado al cumplimiento del Programa Ramal de Medicina Natural, Tradicional y Termalismo que abarca el desarrollo de formas terminadas y su introducción como medicamentos herbarios a todo el Sistema Nacional de Salud, se hace necesario el desarrollo de nuestra investigación con el fin de elaborar una nueva forma farmacéutica, que produzca al paciente afectado menos molestias medicamentosas que las del medicamento herbario ya existente. Las enfermedades parodontales representan la segunda causa de enfermedad en jerarquización de los problemas de salud bucal, por tal motivo en esta investigación se realiza un estudio de formulación de una pasta de propóleos para uso estomatológico, consideramos que esta formulación pueda brindar resultados satisfactorios en el tratamiento de afecciones 3

2 estomatológicas asociadas con la inflamación de las encías y tratamiento pulpo radicular (TPR), además de ampliar las ofertas de productos de la Industria Farmacéutica Nacional 1,6. MATERIALES Y MÉTODOS. Reactivos y soluciones Tintura de Propóleos al 10% (principio activo). Etanol Clase A. Glicerina. Calidad farmacéutica. Grupo empresarial Quimefa. Oxido de zinc. Calidad farmacéutica. Grupo empresarial Quimefa. ACRILEST. Se realizó para el estudio un diseño SIMPLEX LATICE de un modelo lineal, que estudia el comportamiento de las variables dependientes ph y Extendibilidad cuando se varían las proporciones de dos componentes (factores) en dos niveles, y utilizando un punto central. El diseño estudia el comportamiento de las variables dependientes en 5 ejecuciones, de forma aleatoria. Después de realizada cada formulación se introducen en el software las respuestas y se analizan los resultados. ELABORACIÓN DE LA PASTA Se trabajó con un lote de 500g de la pasta de propóleos para cada formulación obtenida en el diseño estadístico, se elaboró en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica del Departamento de Farmacia de la Universidad de Oriente, en el mes de Febrero del Para la elaboración se pesó el Óxido de zinc correspondiente para la formulación número 1 en la Balanza Técnica se pasó a un mortero de porcelana para disminuir el tamaño de partícula. Luego se midió la Glicerina correspondiente a esta formulación en una probeta de 50mL y en la misma se añadió la cantidad correspondiente de tintura de propóleos al 10%. La Glicerina y el propóleos son mezclados con una suave agitación. Luego esta mezcla se añadió al Óxido de zinc mezclándose suavemente con el pistilo hasta obtener la pasta homogénea. Posteriormente se realizaron las determinaciones físicas y físico-químicas a tiempo 0. Se siguió el mismo procedimiento para elaborar las 4 formulaciones restantes, según diseño experimental. Las determinaciones físicas y físicoquímicas se realizaron en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica del Departamento de Farmacia de la Universidad de la Oriente. 4

3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE EXTENDIBILIDAD. Adicionamos 2g exactos de muestra sobre una placa de vidrio de 20 x 20 cm, colocando previamente en la parte inferior un papel milimetrado. Sobre la lámina se puso otra de igual dimensión y de un peso de 579,9 g, a los 5 minutos se midió la distancia desde el punto de aplicación a los bordes en 4 direcciones y fue determinada el área de la circunferencia empleando la siguiente fórmula matemática: Donde: A= r 2 A = Área de la circunferencia formada (cm 2 ). = Constante (3,1416) r = Radio de la circunferencia (cm.) Las mediciones se realizaron triplicado. DETERMINACIÓN DEL PH. por Esta determinación se realizó en un peachímetro marca HANNA ph 211, calibrando antes de cada lectura con solución buffer de ph=7 y ph=4. Se trabajó según P.N.O del laboratorio Roberto Escudero 7. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS (TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y COMPUTACIONALES). Los resultados obtenidos fueron procesados con el mismo paquete estadístico con que se realizó el diseño, o sea el Design Expert 5.0. Se realizó en cada caso la comparación entre los valores medios de cada variable dependiente, para cada formulación durante el tiempo de estudio. Se aplicó una regresión múltiple para evaluar la expresión matemática que mejor describe la relación entre las variables independientes y dependientes. Se realizaron además otros procedimientos gráficos, como gráficos de media, y de rangos. SELECCIÓN DE LAS FORMULACIONES SEGÚN DISEÑO EXPERIMENTAL. Los valores de las variables respuesta en el experimento realizado se muestran en la tabla I. Los valores de ph en todas las variantes ensayadas se mantienen entre 7.11 y 7.15, valores que se encuentran en el intervalo de ph fisiológico reportado para la cavidad bucal 8, aspecto indispensable para lograr una adecuada actividad en la región de aplicación de cualquier medicamento. Tabla I. Resultados obtenidos en los ensayos realizados. No ph Extendibilidad 1 7,11 3,60 2 7,12 9,08 3 7,15 5,07 4 7,12 2,72 5 7,12 2,16 6 7,12 2,16 7 7,12 9,08 ph y Extendibilidad: valores medios de tres mediciones. 5

4 El análisis de la influencia de los factores cantidad de Óxido de cinc y glicerina sobre la variable respuesta ph, arrojó como resultado que ambos factores en las cantidades que se encuentran en esta formulación no tienen influencia en la variabilidad del ph. Se probaron varios modelos y ninguno de ellos describe adecuadamente la variabilidad del mismo. El análisis de varianza de los modelos probados dieron coeficientes de correlación ajustados (R 2 ajustado) menores del 23 por ciento y probabilidades (pvalor) mayores que 0.10, por lo que no se encontró relación estadísticamente significativa entre la variabilidad del ph y los componentes de la formulación con un 90 por ciento de confiabilidad para todos los modelos probados (lineal, cuadrático, cúbico especial y cúbico). Al analizar los resultados de Extendibilidad, se obtuvo que la misma varió desde 2.16 hasta 9.08, obteniéndose los mayores valores en las mezclas 2 y 3 mostradas en los resultados de la tabla anterior. Se evaluaron varios modelos y se encontró que la variabilidad de la Extendibilidad se describe a través de un modelo cúbico con un R 2 ajustado de 99,64 por ciento, por lo que existe una fuerte relación entre la variabilidad encontrada y los componentes de la formulación y el modelo así ajustado describe en un por ciento dicha variabilidad. Esto lo avala el análisis de varianza realizado al modelo que arrojó valores de probabilidad menores de 0.01 por lo que existe relación estadísticamente significativa entre Extendibilidad y los componentes de la formulación con un 99 por ciento de confiabilidad. En la figura 1 se muestra el gráfico de trazos para Extendibilidad, en función de los seudocomponentes de la formulación. Este gráfico permite evaluar con precisión como varía la variable medida en función de la composición de la formulación de acuerdo con los resultados del experimento realizado. Figura 1. Gráfico de trazos para Extendibilidad Como se observa, la Extendibilidad de la pasta es proporcional a la cantidad de Glicerina añadida, y mantiene una relación proporcional negativa con la cantidad de Óxido de cinc añadida. Este comportamiento se debe a que al aumentar la cantidad de Glicerina disminuye la viscosidad de la misma y la pasta fluye con más facilidad debido al mejor ordenamiento de la masa de polvo de Óxido de cinc contenida en la misma que permite un mayor desplazamiento de las 6

5 capas y por eso se hace más grande la Extendibilidad. La ecuación del modelo cúbico ajustado para la evaluación de la variabilidad de la Extensibilidad es la siguiente: significativo con un 99 por ciento de confiabilidad. Extendibilidad = 0,83*ZnO + 1,30*Glic - 0,31*ZnO*Glic + 0,56*ZnO*Glic*(ZnO-Glic) Esta expresión permitirá en estudios posteriores ser utilizada como predictor, o sea para predecir el comportamiento de la variable respuesta Extendibilidad en función de las cantidades de los ingredientes utilizados para un estudio de optimización de la formulación. En la figura 2 se muestra el gráfico de interacciones entre Glicerina y Óxido de cinc para la variabilidad en la Extendibilidad. Puede apreciarse como la cantidad de Glicerina adicionada modifica la Extendibilidad elevando su valor, aspecto deseado en una formulación de este tipo, y se observa además como las cantidades estudiadas de Óxido de cinc apenas modifican el valor de la Extendibilidad y tiene un comportamiento con tendencia a cortar la línea del otro componente (Glicerina) lo que indica que existe un efecto de ambos componentes sobre la variabilidad de la formulación, esto lo avala el valor de probabilidad menor de 0.01 obtenido en la prueba t del modelo ajustado lo que indica que el coeficiente de esta interacción es Figura 2. Gráfico de interacciones entre glicerina y óxido de cinc. Teniendo en cuenta los experimentos donde fueron mayores los valores de la Extendibilidad, por ser este parámetro determinante en el tipo de formulación que se estudia; conociendo que en ambos ensayos el valor de ph prácticamente no varía y se mantiene dentro de los valores del ph fisiológico de la cavidad bucal, y tomando en consideración el análisis del modelo propuesto se seleccionan dos formulaciones como candidatas para posteriores estudios. CONCLUSIONES 1. La variable Extendibilidad mostró una gran dependencia de la cantidad de Glicerina en la formulación. 2. La variable ph resultó ser independiente de la cantidad de Glicerina y Óxido de cinc en la formulación. 3. El diseño estadístico utilizado permitió seleccionar las 7

6 formulaciones 2 y 3 como las mejores combinaciones de los ingredientes para la formulación de la pasta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. MINSAP. Guía Metodológica para la investigación de Plantas Medicinales, Dirección de Ciencia y Técnica. Área de docencia e investigación. La Habana. Abril, 1997, pp Dr. Juan Carlos Quintana Díaz. Revista Cubana de Estomatología. Efectos del propóleos en los tratamientos quirúrgicos y las úlceras bucales. Disponible en: vol33_1_96/est07196.htm. 3. Asis M. Propóleos: el oro púrpura de la abeja. La Habana: CIDA, 1989: Orkin, F. Una luz más cerca del propóleos. Apimondia: Alemania.1975: Plantas medicinales. Propiedades medicinales del propóleos. Disponible en: propoleo\p_vademecum_pro poleo.htm 6. Cueto, J. Los propóleos, su aplicación en la medicina humana. Cuba: 1975: Propavko, S. Composición química del propóleos, su origen y problemas de enfermedad. En Harnaj. Propóleos. Bucarest. Apimondia: 1985: González, H. Composición química del propóleos cubano I. Revista Cubana de Farmacia.2001:21(3): P.N.O Determina ción de las características organolépticas, promedio, extendibilidad y ph de las cremas, ungüentos y jaleas. Laboratorio farmacéutico Roberto Escudero. 10. Swarbrick J. Drug Delivery to the Oral Cavity. Ed. Taylor & Francis Group, LLC. North Carolina Pp

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 Grado: Primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 TÍTULO DE LA UNIDAD Nuestros suelos se mueven SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Debido a que el Perú se encuentra en una

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES Dra. ALBA CECILIA GARZON Que es un Test de Significancia estadística? El término "estadísticamente significativo" invade la literatura y se percibe como una etiqueta

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 04 de junio de 2013 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Parque Tecnológico Miguelete

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE 201-2015 OBJETIVO GENERAL: Entender las bases conceptuales de función, el problema del infinito, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 17 Generación de números al azar Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Obtener números aleatorios a partir de un proceso de generación. Validar las características

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) I.E.S. Universidad Laboral de Málaga Curso 2015/2016 PROGRAMACIÓN DE LA

Más detalles

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Ing. Gabriela Araya Mendoza Proyectos Especiales, ICCYC El Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0348_2 Realizar cambios de color totales o parciales en el cabello Objetivos del curso Analizar el

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

Práctica No. 1. El laboratorio de Química. Medición en Química

Práctica No. 1. El laboratorio de Química. Medición en Química Práctica No. 1 El laboratorio de Química Medición en Química Introducción La Química es una ciencia experimental y como tal, necesita que la teoría se concrete en el laboratorio. Para poder desarrollar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Irene Patricia Valdez y Alfaro irenev@servidor.unam.m T E M A S DEL CURSO. Análisis Estadístico de datos muestrales.. Fundamentos de la Teoría de

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I I. DATOS GENERALES 1.1 Código : 0401-04123 1.2 Requisito : Ninguno 1.3 Ciclo Académico : Primero

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

4 E.M. Curso: Ejercicios de Estadísticas NOMBRE: 4º. Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas. Guía N. Unidad de Aprendizaje: Estadísticas

4 E.M. Curso: Ejercicios de Estadísticas NOMBRE: 4º. Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas. Guía N. Unidad de Aprendizaje: Estadísticas Curso: Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas Unidad de Aprendizaje: Estadísticas Capacidades/Destreza/Habilidad: Racionamiento Matemático/ Comprensión, Aplicación/ Valores/ Actitudes: Respeto,

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE TOP. Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO Y CORRELACIÓN DE DENSIDADES POR

Más detalles

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π 1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I Tema # 3 Modelo de programación lineal: conceptos básicos 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Comprender el concepto de modelos de programación lineal. Identificar la

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Exactas y Naturales CARRERA: Ciencias Químicas con mención en Química Analítica Asignatura/Módulo: Fisicoquímica I T y L Código: 3909 Plan de estudios: X0 Nivel:

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria TABLA DE ESPECIFICACIONES DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS QUE SE MEDIRÁN EN LAS PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA: I y II Ciclo de la Educación General Básica Abierta Este documento está elaborado con

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE ENSAYOS DE FRAGMENTACIÓN DINÁMICA DE LOS AGREGADOS PÉTREOS CON YACIMIENTOS

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile

Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile Guillermo Palma* y Claudia Matus + Departamentos de Física* Matemáticas y Ciencias de la Computación + Universidad

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA % = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA TRONCO COMÚN 2003-1 4347 ESTÁTICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA No. LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS DURACIÓN(HORAS) EST-01 NOMBRE DE LA PRÁCTICA REPORTE DE LA

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA Autor: Egdo. Edison Colcha B. Director: Ing. M.Cs. Jesús López S.

Más detalles

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2013-2014. Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. UNIDAD 3: POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Operaciones

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Universidad Nacional de Rio Cuarto Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Titulación: Centro: Tipo: Créditos: Curso: Prerrequisitos: Profesor: Dpto.: Estadística Aplicada. Licenciatura

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA 1 PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA Problema 1 Calcular para la matriz de covarianzas ( ) 5 2 S Y =, 2 2 (a) Las componentes principales Z 1 y Z 2. (b) La proporción

Más detalles

Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal

Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago Mg. Nadia Segovia Ormazábal nadia.segovia@uv.cl Antecedentes Desde el año 2013 se integra el ranking de notas como un elemento adicional

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS ALTERNA E HIPÓTESIS NULA Para someter a contraste una hipótesis es necesario formular las Hipótesis Alternas ( H1 ) y formular

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 Herramientas Cuantitativas Que los alumnos sean capaces de entender el concepto

Más detalles

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Departamento de Ciencias SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3 Departamento Académico : Ciencias

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos:

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos: 15. Regresión lineal Este tema, prácticamente íntegro, está calacado de los excelentes apuntes y transparencias de Bioestadística del profesor F.J. Barón López de la Universidad de Málaga. Te recomiendo

Más detalles

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta práctica consistirá en determinar la densidad de diferentes sustancias sólidas y líquidas. Los líquidos pueden tener forma regular (cilindros

Más detalles