LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

Documentos relacionados
JUICIO LABORAL Nº QUE SIGUE SEGUNDO AGUSTÍN ZAMORA VILLEGAS CONTRA MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL.

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.-

R J LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

3. NORMAS DE DERECHO INFRINGIDAS, Y CAUSAL ALEGADA:

JUICIO NO JUEZA PONENTE: DRA. MARIANA YUMBAY YALLICO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL. Quito, 16 de enero de 2013, las 09h00

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY. PONENCIA DRA. ROCÍO SALGADO CARPIO

JUICIO LABORAL Nº QUE SIGUE ALÚCIDO AMADOR BUSTAMANTE LIBERIO CONTRA INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

JUEZA PONENTE: DRA. MARÍA DEL CARMEN ESPINOZA VALDIVIEZO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.-

JUEZ PONENTE DR. EDUARDO BERMUDEZ CORONEL

JUEZA PONENTE: DRA. ROCÍO SALGADO CARPIO

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO JUEZA PONENTE: DRA. MARITZA TATIANA PEREZ VALENCIA

Asunto: Reivindicación CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL. Quito, a 17 agosto de 2012; las 08h30.-

NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL , VISTOS:

RESOLUCIÓN NO (JUICIO NO )

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.

CAS p1-2010recurso de Hecho) que sigue GLORIA VÁZQUEZ ORTIZ contra BLANCA CORONEL ORTIZ, hay lo que sigue:

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY- LA SALA DE LO LABORAL

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO JUEZ PONENTE: DR. JOSÉ LUIS TERÁN SUÁREZ

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, SALA DE LO CIVIL

RESOLUCIÓN NO

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL JUEZA PONENTE: DRA. MARIA ROSA MERCHAN LARREA. Quito, 01 de abril de 2013, las 11h00

Recurso de Casación No Resolución No

COMPETENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES, ACTAS DE MEDIACIÓN Y ACTAS TRANSACCIONALES. RESOLUCIÓN No

Recurso de Casación No

Juicio No Proceso N

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.-

RECURSO No RECURSO No JUEZ PONENTE: DR. JUAN MONTERO CHÁVEZ

Quito, a 5 de octubre de 2012

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.-

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY JUICIO PONENCIA DEL DOCTOR JOHNNY AYLUARDO SALCEDO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- Quito, a 4 de septiembre de 2012; a las 08h00.

R J LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY. PONENCIA DRA. ROCÍO SALGADO CARPIO

Quito, 18 de julio de 2012, las 09h00

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LA FAMILIA, NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES Jueza ponente: Dra. María Rosa Merchán Larrea.

NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR.-SALA ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.-

IV CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

de la Corte Constitucional en sesión extraordinaria de 12 de agosto de 2014, la Sala de

ANTECEDENTES FUNDAMENTOS DEL RECURSO

SENTENCIA DICTADA DENTRO DEL JUICIO DE DAÑOS Y PERJUICIOS , SEGUIDO POR WORLDSOFT COMPUTATION CÍA. LTDA

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

Recurso de Casación No

RECURSO DE CASACIÓN ANUNCIADO POR LA PARTE DEMANDADA

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

Santiago, diez de julio de dos mil diecisiete. Se reproduce la sentencia en alzada con excepción de. sus fundamentos tercero a sexto, que se eliminan.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

JUEZA PONENTE: DRA. ROCIO SALGADO CARPIO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.-

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION A. Consejero Ponente: Dr. ALFONSO VARGAS RINCON

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

Jueza Ponente: Dra. Paulina Aguirre Suárez Resolución. No CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- Quito a, 24 abril del

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

NORMAS QUE REGULAN EL CALCULO DE LA JUBILACION PATRONAL Acuerdo Ministerial 99 Registro Oficial Suplemento 732 de 13-abr.-2016

Juicio No: Resp: KARINA RODAS. Quito, martes 2 de junio del 2015

JUEZ PONENTE DR. EDUARDO BERMÚDEZ CORONEL

CORTE CONSTITUCIONAL.- SALA DE ADMISIÓN.- Quito, 28 de junio de 2016,

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA DE LA FAMILIA, NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES.

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE ARTICULO 243 NUMERAL 3 / LEY 446 DE ARTICULO 73 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 31 CONSEJO DE ESTADO

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia CALIFICACIÓN DEL DESPIDO. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL JUICIO NO.

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

En la ciudad San Francisco de Quito, a treinta y uno de enero a las nueve horas cincuenta minutos, se dicta el siguiente fallo:

Recurso de Casación No

III. Estadísticas jurisdiccionales

JUICIO LABORAL Nº QUE SIGUE JOSÉ ANTONIO ALVARADO ARMIJOS CONTRA CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. CNT

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

RESOLUCION No. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL JUEZA PONENTE: DRA. MARIA ROSA MERCHAN LARREA

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.-

JURISPRUDENCIA RESOLUCION N REPUBLICA DEL ECUADOR. Juicio No: Quito, viernes 29 de mayo del 2015

Procuración General de la Nación

Tijuana, Baja California, a doce de Octubre de dos mil dieciséis.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CONTENCIOSO. ADMINISTRATIVO.- Quito, a 11 de junio de 2012, las 11h

SALA DE CASACIÓN LABORAL RELEVANTE M. PONENTE : GUSTAVO HERNANDO LÓPEZ ALGARRA NÚMERO DE PROCESO : NÚMERO DE PROVIDENCIA : SL

EXPEDIENTE: DEN

0Recso de Hecho) que sigue GLORIA VÁZQUEZ ORTIZ. contra BLANCA CORONEL ORTIZ, hay lo que sigue: JUEZA PONENTE DRA. ROCIO SALGADO CARPIO

RECURSO No RECURSO No JUEZ PONENTE: DR. JOSÉ SUING NAGUA

Informe de Investigación

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22

Consejo de la Judicatura de Transición mediante Resolución No de 25 de enero de 2012, las

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY- LA SALA DE LO LABORAL

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

el art. 21 de la ley 48.

2010Recurso de Hecho) que sigue GLORIA VÁZQUEZ ORTIZ contra BLANCA CORONEL ORTIZ, hay lo que sigue:

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION "B"

ANTEPROYECTO DE LEY ORGANICA REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL y DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

FALLOS DE TRIPLE REITERACIÓN

Para decidir la Sala observa:

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA DE LA FAMILIA, NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES ANTECEDENTES

Quito, 16 de julio de 2012, las 09h50

Juez ponente: Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- Quito, 12 de junio de Las 09h27.

Transcripción:

Juicio Nº 306-2011 LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY. PONENCIA DRA. ROCÍO SALGADO CARPIO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.- Quito, 23 de octubre de 2012, las 09h45 VISTOS: Dentro del juicio laboral seguido por Sergio Elidio Luna Bravo, contra el Dr. David Martillo Pino, Alcalde del cantón El Triunfo y abogado Julio Cesar Quevedo León, Procurador Síndico Municipal, por sus propios derechos y por los que representan, la parte actora, Rosa Sara Mendoza Luna, en representación de quien en vida fue su cónyuge Sergio Elidio Luna Bravo, interpone recurso de casación de la sentencia pronunciada por la Segunda Sala Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas. ANTECEDENTES.- Comparece Sergio Elidio Luna Bravo, manifestando que prestó sus servicios lícitos y personales como obrero para el Municipio de El Triunfo, desde el 1 de agosto de 1988 hasta el 17 de abril del año 2008, siendo su último salario $458.64.- Que por motivo de enfermedad, luego de veinte años, presentó desahucio ante la Inspectora de Trabajo del Guayas, y que su empleadora cumplió depositando la cantidad de $3.162,25.- Que desde abril del año 2008, ha realizado gestiones ante el Dr. David Martillo Pino, Alcalde del cantón y abogado Julio César Quevedo León, Procurador Sindico municipal, para que dispongan al departamento financiero, haga la liquidación de lo estipulado en el art. 21 del contrato colectivo vigente, que se refiere al retiro voluntario. Con estos antecedentes demanda para que en sentencia sean condenados al pago de los rubros determinados en el líbelo de demanda. El Juez de primer nivel, declara con lugar la demanda y dispone que la Municipalidad del Cantón El Triunfo pague al actor el rubro determinado en el fallo. La Segunda Sala Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, en sentencia de mayoría, revoca el fallo recurrido y declara sin lugar la demanda. Inconforme con esta decisión, la parte actora interpone recurso de casación, mismo que ha sido aceptado a trámite en auto de 19 de junio de 2012, las 16h10, por la Sala de Conjueces de lo Laboral, de la Corte Nacional de Justicia. COMPETENCIA.- Corresponde el conocimiento de esta causa, al Tribunal que suscribe constituido por juezas y jueces nacionales, nombrados/as y posesionados/as por el Consejo Nacional de la Judicatura, en forma constitucional

mediante resolución número 004-2012 de 26 de enero de 2012; y designados por el pleno para actuar en esta Sala de lo Laboral, por resolución de 30 de enero de 2012 y en este proceso, en mérito al sorteo realizado de conformidad a lo dispuesto en el penúltimo inciso del art. 183 del Código Orgánico de la Función Judicial, su competencia para conocer los recursos de casación interpuestos, se fundamenta en lo dispuesto en los Arts. 184.1 de la Constitución de la República del Ecuador, 190.1 del Código Orgánico de la Función Judicial y 1 de la Ley de Casación. FUNDAMENTOS DEL RECURSO - El casacionista aduce, que se han infringido las siguientes normas de derecho: Art. 188, 220, 4 del Código de Trabajo, Art. 326 numeral 2, 3 y 13 de la Constitución Política y los Art. 113, 114, 115, 116, 117, 121 del Código de Procedimiento Civil. Funda su recurso en la causal primera del art. 3 de la Ley de Casación. CONSIDERACIONES SOBRE LA CASACIÓN.- Recurso extraordinario, que implica la posibilidad de extinguir trascendentes actos jurisdiccionales, como lo son las sentencias, provenientes, por lo general, de un tribunal superior, las cuales están protegidas por presunciones de acierto y legalidad, el ejercicio de la casación está, de un lado, restringido, pues no todas las sentencias son susceptibles del mismo, y, de otro, sometido a estrictas previsiones y requisitos legales y jurisprudenciales. En este contexto, la Sala reitera que la demanda de casación debe avenirse al rigor técnico que su planteamiento y demostración exigen, acatando las reglas legales y desarrollos jurisprudenciales, fijados para su procedencia, pues un acto procesal de esta naturaleza y categoría está sometido en su formulación a una técnica lógico-jurídica especial y rigurosa, que, al incumplirse, conduce a que el recurso extraordinario resulte inestimable, imposibilitando el estudio de fondo de los cargos o dando al traste con los mismos. Ha de insistirse, en que éste medio extraordinario de impugnación no constituye una tercera instancia, y por ende, no le otorga competencia a la Corte Nacional para juzgar el pleito con el objeto de resolver a cuál de los litigantes le asiste la razón, puesto que la labor del Tribunal, siempre que el recurrente sepa plantear la acusación, se limita a enjuiciar la sentencia con el objeto de establecer si el juez de apelaciones, al proferirla, vulneró o no la ley sustancial de alcance nacional que estaba obligado a aplicar para rectamente dirimir el conflicto. Esta actividad jurisdiccional confiada al más alto Tribunal de la Justicia Ordinaria, que en el ejercicio del control de constitucionalidad y legalidad, lo que busca es garantizar la defensa del derecho objetivo en aras de la seguridad jurídica, pilar fundamental en el que se cimenta el estado constitucional de derechos y justicia; la igualdad de los ciudadanos ante la ley, así como la unificación de la jurisprudencia a través del desarrollo de precedentes jurisprudenciales fundamentados en fallos de triple reiteración. ANÁLISIS DEL CASO EN RELACIÓN A LAS IMPUGNACIONES PRESENTADAS.- Esta Sala, ha examinado la

sentencia del Tribunal de Alzada y los recaudos procesales, a fin de confrontarlos con la normativa jurídica pertinente y verificar si existen los vicios de ilegalidad acusados. Al efecto se considera: PRIMERO.- La Sala, comienza por subrayar que la demanda de casación debe cumplir con las reglas adjetivas que su planteamiento y demostración requieren, a efectos de que sea susceptible de un estudio de fondo, pues acorde con las normas procesales, debe reunir los requisitos de técnica que aquellas exigen, que de no cumplirse puede conducir a que el recurso extraordinario resulte infructuoso. Además, debe entenderse, como en numerosas ocasiones ha dicho La Corte Nacional, que este medio de impugnación no le otorga competencia para juzgar el pleito a fin de resolver a cuál de los litigantes le asiste la razón, puesto que la labor de la Sala, se limita a enjuiciar la sentencia con el objeto de establecer si el Juez de apelaciones al dictarla observó las normas jurídicas que estaba obligado a aplicar para rectamente dirimir el conflicto. SEGUNDO.- La causal primera, contiene un vicio in iudicando, esto es, cuando el Juez o Jueza de instancia elige mal la norma, utiliza una norma impertinente o cuando se le atribuye a una norma de derecho un significado equivocado, de darse un caso así y si la sentencia viola los conceptos de una ley sustantiva o de fondo, hay un error de juicio. Lo que trata de proteger esta causal es la esencia y contenido de la norma de derecho, de la Constitución y/o de cualquier código o ley vigente, y los precedentes jurisprudenciales obligatorios. Esta es una forma de violación directa de la ley que obliga, al recurrente, a señalar cuál de las tres circunstancias de quebranto de la ley acusa, (aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación) pues, al Tribunal de casación le está vedado elegir una de ellas o cambiar lo indicado por el casacionista. 2.1.- En el caso sub judice, el recurrente sostiene de la manera más absurda los jueces de mayoría Guillermo Timm Freire y Rodrigo Saltos Espinoza que el desahucio no es un retiro voluntario a sabiendas de conocer que una vez presentada la solicitud se pone en conocimiento del empleador el deseo del trabajador de retirarse voluntariamente mediante el desahucio y tanto es así que la Municipalidad del Cantón El Triunfo acogió este pedido, depositando los valores a los que tenía derecho por el Art. 185 del Código de Trabajo el voto salvado del doctor Edison Vélez Cabrera, recoge lo expresamente dispuesto en el art. 185 y además lo pactado en el contrato colectivo de trabajo en aplicación del último inciso del art. 185 que dice: lo dicho no obsta el derecho de percibir las indemnizaciones que por otras disposiciones correspondan al trabajador 2.2.- La Sala advierte que la controversia se circunscribe al esclarecimiento de la procedencia o no de la entrega de la bonificación por renuncia voluntaria. Ahora bien, la cláusula 21 del contrato colectivo, establece DEL RETIRO VOLUNTARIO.- Cuando el trabajador decida retirarse voluntariamente de la Municipalidad, esta se compromete en virtud del presente Contrato Colectivo de Trabajo, a entregar al trabajador renunciante, al momento de presentada su renuncia, una bonificación consistente en siete masa salarial anual, del último año laborado, por cada año de servicio prestado a la Municipalidad de El Triunfo, dentro

de los treinta días posterior a la aceptación de la renuncia. Este Tribunal recuerda, que el artículo 169 del Código de Trabajo señala, expresamente, las causas para la terminación de los contratos individuales de trabajo y en el numeral 9, hace constar como una de ellas, al desahucio, en concordancia con el Art.184 ibídem, forma de terminar la relación que no es otra cosa que el aviso por el que una de las partes hace saber a la otra que su voluntad es la de poner fin a la relación laboral, voluntad, que deberá expresarse mediante solicitud escrita presentada, ante el Inspector del Trabajo, quien hará la notificación correspondiente, con la que se perfecciona el término de la relación laboral. En este sentido, la doctrina nos dice acto jurídico unilateral, por medio del cual cualquiera de las partes vinculadas por un contrato individual de trabajo comunica a la otra su decisión de dar por terminado tal vínculo, de allí que resulte útil para entender su naturaleza el tomar en consideración el significado de su denominación: quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea (RAE, 1992, p. 593), esto es, quitar toda esperanza al trabajador de mantener su empleo, y al empleador de continuar beneficiándose de los servicios del trabajador. 1 Queda claro, entonces, que es una decisión unilateral no sujeta a la aceptación o negativa del empleador, por lo cual al ser notificado con el desahucio, éste debe proceder con la consignación de la bonificación igual al 25% del equivalente a la última remuneración, mensual, por cada uno de los años de servicio prestados en la misma empresa, de conformidad con lo prescrito en el Art. 185 inciso primero ibídem. En la especie, de fjs. 26 a 60 del cuaderno de primer nivel, consta el trámite de desahucio, en el cual se encuentra la liquidación de haberes por esta razón, en la que de forma pormenorizada y conforme a derecho se liquidan los haberes proporcionales y la bonificación que contempla el 185 del Código del Trabajo. Se establece así la cantidad de USD. 3.162,25, rubro que fue consignado por el empleador (fjs. 48) y que fue cobrado por el trabajador, como se verifica del proceso. De otra parte, el artículo 244 del Código de Trabajo establece la preeminencia del contrato colectivo sobre el individual, preminencia, que se encuentra garantizada en el artículo 326 numeral 13 de la Constitución de la República vigente y el artículo 35 numeral 12 de la Constitución de 1998, vigente a la época de la terminación de la relación laboral. La Sala, reitera, como lo ha hecho en otras ocasiones, que el Contrato Colectivo es sin duda, la figura insigne del derecho colectivo del trabajo que constituye una de las manifestaciones más significativas del derecho y de la libertad de negociación colectiva, garantizadas, fomentadas, estimuladas y promovidas por la Constitución y la ley, esta convención, genera 1 MONESTEROLO LENCIONI GRACIELA, Instituciones de Derecho Laboral Individual Herramientas Didácticas, Tercera Edición, Quito, 2010, pág. 300.

obligaciones que deben ser honradas. Ahora bien, es necesario insistir, en el caso de estudio, que el contrato colectivo en su cláusula 21 consagra al momento de presentada su renuncia, una bonificación consistente en siete masa salarial anual, del último año laborado, por cada año de servicio prestado a la Municipalidad de El Triunfo, dentro de los treinta días posterior a la aceptación de la renuncia ; lo cual quiere decir que, quienes deseen acogerse a éste beneficio retiro voluntario, deberán hacer conocer a la autoridad competente su voluntad de retirarse y esperar a que ésta, voluntad, sea aceptada por parte de la autoridad nominadora, pues, expresamente, se señala que : dentro de los treinta días posterior a la aceptación de la renuncia ( Lo subrayado es del Tribunal), se entregará la bonificación. Así planteadas las cosas, una vez revisados los recaudos procesales no se encuentra el documento de renuncia y/o solicitud de retiro voluntario presentada por el recurrente ante la autoridad nominadora, documento soporte, para reclamar dicha bonificación. Lo que queda claro, en la especie, es que el trabajador se acoge al desahucio y cobra la bonificación que pone fin a la relación laboral, por tanto, mal haría el Tribunal Ad quem en ordenar el pago de la bonificación por retiro voluntario, pues, no procede doble pago por un mismo hecho y el trabajador, al optar por el trámite del desahucio y recibir los beneficios que le corresponden, de acuerdo al Art. 185 del Código del Trabajo, nada tiene que reclamar. De la lectura del sexto contrato colectivo, no consta pacto alguno, sobre la base del principio de la autonomía colectiva, acerca de la acumulación de bonificaciones, esto es la suma del monto del desahucio y el de la contribución por separación voluntaria. De acuerdo a lo antes expresado, es un hecho indiscutido que el desahucio y el retiro voluntario son dos figuras jurídicas distintas de terminación de la relación laboral, pues la primera nace de la ley, y la segunda del contrato colectivo; cada una conlleva un trámite específico diferente del otro. Así mismo, es de anotar que el principio pro trabajador, traído por el recurrente e imperativamente consagrado en nuestra Constitución supone la existencia de dos condiciones para su aplicación; Américo Plá Rodríguez, retoma lo acertadamente dicho por Develai y reafirma: a) solo cuando existe duda sobre el alcance de la norma legal; b) siempre que no esté en pugna con la voluntad del legislador 2. En el sub lite, con claridad meridiana se lee que el trabajador optó por el desahucio para terminar la relación y por lo tanto se benefició de la bonificación que de acuerdo con esta institución establece el Código de Trabajo. Por lo expuesto, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA 2 Plá Rodríguez Américo: Los Principios del Derecho de Trabajo.Ed. Depalma. Buenos Aires.1998.p.87.

CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, no casa la sentencia del Tribunal de Alzada, en los términos de éste fallo. Notifíquese y devuélvase.- Fdo.) Drs. Rocío Salgado Carpio.- Jorge Blum Carcelén.- María del Carmen Espinoza Valdiviezo. CERTIFICO.- Fdo) Dr. Oswaldo Almeida Bermeo.- SECRETARIO RELATOR.