FORMAS CLlNICAS DE LA COLEDOCOLITIASIS: (SINDROMES INCOMPLETOS) *

Documentos relacionados
Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

Cuerpos extraños intracoledocales. Dos casos

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

Megacolédocos y su. Pí-Figueras y. Calle

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

2

Colecistectomía Electiva en Alemana

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

VESICULA Y VIA BILIAR

A propósito de un caso

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN CIRUGÍA VIAS BILIARES

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Dentro de los avances en la cirugía de las vías biliares la esfinterotomía es uno de los tratamientos que viene a resolver

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

COLANGIOTOMOGRAFíA EN PANCREATITIS CRÓNICAS (*)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

entre la sintomatología clínica y la lesión anatomo-patológica encontradas. COLECISTITIS AGUDA

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales.

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS ABDOMINALES (APENDICITIS, COLECISTITIS, PANCREATITIS)

Qué papel juega la RM cuando persisten los síntomas tras la cirugía biliar?

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

Utilidad de los diferentes métodos de imágenes en la caracterización de la obstrucción de la vía biliar

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción Formas de presentación de la enfermedad litiásica Conclusiones...

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

Relación de procesos analizados. Criterios de inclusión, exclusión y factores agravantes que los definen

La mayoría de veces cursa asintomática, siendo el sintoma principal el cólico biliar que aparece cuando un cálculo obstruye el sistema biliar.

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Dr. Alberto Daccach Plaza

DISPEPSIA DEFINICIÓN. Criterios de soporte: Dispepsia funcional: ETIOLOGIA: Criterios de Roma III. Más frecuentes: Menos frecuentes:

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

Dr. Wilson Manuel Sánchez Bautista R4 de Cirugía General y Digestiva Tutor: Dr. Carlos Medina Achirica Hospital Gral. de Jerez de la Frontera

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE:

Especialista en Cirugía Biliopancreática

Valdoxan /Thymanax (agomelatina)

SECCIÓN II. PÁNCREAS Y VÍAS BILIARES

Beauregard Ponce, Dr. Esmelin Trinidad Vazquez, Dr. Carlos Alonso Carrillo. Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Colangiopatía portal: hallazgos en TC y RM:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PATOLOGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA. Laura Otero Medina (R1) 27/07/2016

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Abdomen Agudo Médico

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

EN este estudio se trata de las observaciones relativas a pacientes, recogidas

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

Sepsis de origen biliar

Divertículos duodenales y enfermedad biliopancreática.

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

PATOLOGIA BILIAR AUTORES: Dr. Celso Villaparedes. Dra. Lissette Táriba.

PATOLOGIA BILIAR AUTORES: Dr. Celso Villaparedes. Dra. Lissette Táriba.

Transcripción:

FORMAS CLlNICAS DE LA COLEDOCOLITIASIS: (SINDROMES INCOMPLETOS) * Dr. J. PI-FIGUERAS N la evolución de la cirugía de E las vías biliares es de señalar un período de descrédito considerable debido a que los resultados que se conseguían con la intervención eran muchas veces deficientes o francamente malos. Según los diversos autores, el porcentaje de enfermos que seguían con molestias, oscilaba entre el 30 y el 50 por 100 o más. Se atribuían estos trastornos tan frecuentes al déficit funcional provocado por la extirpación de la vesícula biliar, y por este motivo se denominó al cuadro «síndrome postcoiecistectomía». Posteriormente se ha demostrado que en la mayoría de casos el motivo de las molestias postoperatorlas era la litiasis residual del hepatocolédoco o a vaces, en menor proporción, otras afecciones concomitantes con la litiasis que pasaban inadvertidas o no se trataban debidamente. Actualmente se admite que la litiasis de la vía biliar principal es muy frecuente, por 10 menos en ciertos países, entre ellos el nuestro. Mirizzi, utilizando colangiografía, halló el 26 %; González Bueno, 40 %; otros, hasta un 50 por 100. Personalmente hemos registrado en los últimos diez años (1955-1964) las siguientes cifras: Intervenidos por litiasis biliar. 1.016 casos Litiasis en la vía principal 263 casos (24,9 %) (En algunas series anuales esta proporción ha llegado al 33 % [1958].) Por otra parte, es sabido actualmente que la supresión de la vesícula biliar, extirpada por motivos técnicos, no provoca manifestación patológica alguna o tan sólo en los primeros meses pequeños trastornos, tales como dispepsia para las grasas, meteorismo postprandial, alguna vez diarrea, etc., que suelen desaparecer rápidamente. A partir de 1932, el empleo de la colangiografía operatoria, debida a nuestro malogrado amigo Mirizzi, permitió mejorar los resultados, al informar con mayor seguridad sobre el estado de la vía principal en el acto operatorio. Más tarde, se añadió a esta técnica la manometría peroperatoria (Mallet Guy, Caroli, Artigas, Goinard). Comunicación presentada como Académico Corresponsal en la Sesión del día 5-X-65.

20 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA Vol. XLVI ~ N.o 193 Con la aplicación de estos métodos exploratorios se logró disminuir notablemente el porcentaje de las llamadas secuelas o síndromes postcolecistectomía, principalmente porque la coledocolitiasis residual quedó reducida a cifras muy bajas. (En la experiencia de Mirizzi, al 1,85 0/0; en la de nuestro Servicio, al 2 %.) Hoy sabemos que para obtener resultados favorables, es necesaria una exploración peroperatoria completa, además de una técnica operatoria correcta. Pero ambas deben basarse en una orientación clínica lo más perfecta posible. Ciertamente la exploración radiológica peroperatoria mediante el biligrafín ha significado una ayuda considerable para el diagnóstico de la litiasis de la vía biliar. Sin embargo, este método radiológico es inaplicable en los pacientes ictéricos, y en otros casos las imágenes no son demostrativas (cálculos de pequeño volumen o escaso número, etc.). El diagnóstico clínico de la litiasis hepatocoledociana tiene, por consiguiente, un considerable valor. No es infrecuente que, gracias a una precisa orientación clínica, se considere indicada una exploración exhaustiva de la vía biliar principal, a pesar de que las exploraciones peroperatorias resulten normales. Algunas de las observaciones que se exponen más adelante, demuestran el valor del diagnóstico clínico para hallar cálculos en la vía biliar principal, que de otro modo hubieran pasado inadvertidos en la s exploraciones peroperatorias (manual, manométrica, colangiográfica). No cabe duda, pues, que empleando todos los medios posibles (clínico, exploraciones pre y peroperatorias), la litiasis residual se reducirá a cifras mínimas (debida solamente a los cálculos «ratón», los intrahepáticos, etc.). Es necesario, por tanto, dar el justo valor clínico a los síndromes incompletos o mínimos de la litiasis de la vía biliar principal, sin confiar en la existencia del síndrome completo que en bastantes casos no se presenta. En nuestras observaciones, el síndrome coledocal completo (dolor, fiebre con crisis de frío, calor y sudor, e ictericia obstructiva con coluria y acolia), se observó en el 57 % de los pacientes afectos de litiasis de la vía principal, mientras que en el 43 0/0 restante sólo se encontraron dos, uno o ninguno de aquellos síntomas: constituye, por consiguiente, un grave error creer que es indispensable la existencia del síndrome clínico completo para sospechar la litiasis de la vía biliar principal. La coledocolitiasis puede manifestarse por síndromes incompletos bisintomáticos, monosintomáticos y asintomáticos.. Se expone a continuación el valor clínico de cada uno. Síndromes bisintomáticos En la mayor parte de casos el

Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUG1A 21 dolor no suele faltar en forma de (!ólicos hepáticos intensos y duraderos : estas dos características deben ser tenidas muy en cuenta cuando existen. Si los cólicos no remiten con la administración de un antiespasmódico, y requieren <opiáceos, o se prolongan de doce a veinticuatro horas o más, es muy posible la existencia de' coledocolitiasis. La observación siguiente es demostrativa: Obs. 1. M. R. (HC. 4.507) - 64 años. Síndrome clínico. - Desde hace dos años sufre cólicos hepáticos de 24--48 horas de duración. Sin ictericia ni fiebre. Colecistografía negativa. Diagnóstico operatorio. - Vesícula no habitada. Vía principal: se palpan cálculos en el colédoco dilatado. Colangiografía: 3 grandes cálculos en el colédoco. Tratamiento. - Colecistectomía, coledocotomía, esfinterotomía, extracción de los cálculos. A veces se observa un dolor persistente, que los analgésicos alivian sólo momentáneamente, constituyéndose el llamado «estado de mal». Este puede ser debido a una colecistitis aguda (en cuyo caso existen los síntomas locales habituales de ésta), o bien es producido por la existencia de una litiasis coledocal. Según mi experiencia, siempre que se presenta «el estado de mal» -con ictericia más o menos intensa o sin ella; con o sin fie bre- se debe a la colecistitis aguda o a la coledocoliatiasis, si no existen ambas a la vez, lo cual es bastante frecuente. Hem Obs. n. D. P. de M. (H. 2.149) - bra de 56 años. Síndrome clínico. - Ingresa en «estado de mal» con cólicos hepáticos repetidos cada uno o dos días. Ictericia intensa. Apirética. Dolor muy acusado a la palpación en región subcostal derecha donde se percibe un empastamiento difuso. Diagnóstico clínico. - colecistitis aguda. Coledocolitiasis y Intervención. - Confirma la existencia de colecistitis aguda, con litiasis vesicular y coledocolitiasis. TratamientJo. - Colecistectomía. Coledocotomía y extracción de los cálculos. Desagüe con tubo de Kehr. La ictericia obstruotiva se presenta a veces acompañando a manifestaciones dolorosas; en otras ocasiones coexiste con fiebre más o menos intensa. En ambos casos el síndromebisintomático suele ser fácilmente identificable, pero a veces es de difícil interpretación. La ictericia puede ser persistente o variable. En general, este último dato aboga por el origen litiásico, mientras que la ictericia persistente suele ser más frecuente en la pancreopatía (inflamatoria o neoplásica) y en el cáncer de las vías biliares. A menudo en la coledocolitiasis suele hallarse el antecedente de una ictericia muy ligera y fugaz en episodios anteriores. Obs. III. F. Ch. (HC. 7.126 H) - 56 años.

22 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA Vol. XLVI - N.o 193 Síndrome clínico. - Desde hace 4 años. cólicos hepáticos con febrícula y ligera ictericia algunas veces. Perdió 20 kgs. Desde la última 'crisis persiste una ictericia moderada. Se palpa un pequeño tumor en hipocondrio derecho. que parece vesícula. Diagnóstico clínico. - Coledocolitiasis. Pancreatitis? Neo de páncreas? Diagnóstico operatorio. - Coledocolitiasis (un cálculo) con pericolecistitis intensa que es la causa del tumor palpado. Fístula colecisto-coledocal. Coledocolitiasiso Páncreas normal. Tratamiento. - Colecistectomía: Coledocotomía y extracción de cálculos. Tubo de KehI'. La fiebre se considera típica cuando se presenta en forma de crisis seudopalúdicas. Otras veces, se trata de fiebre intermitente o incluso febrícula muy discreta. Es de gran valor cuando se acompaña de crisis dolorosa intensa. Obs. IV. P. P. (H. 3.172 H). - 51 años. Síndrome clínico. - Historia de 8 a. Crisis dolorosas en hipocondrio derecho que duran 4-5 horas. Temperatura y escalofríos. No ictericia ni hipocolia. Pérdida de 20 kg. Biligrafín: colédoco dilatado. Diagnóstico clínico'. - Coledocolitiasis. Diagnóstico operatorio. - Vesícula, atrófica. no habitada. Colédocolitiasis: Colédoco dilatado. Palpación positiva. Colangio: Stop. 1 cálculo. Tratamiento. - Colecistectomía y coledocoduodenostomía. El síndrome bisintomático constituido por fiebre con ictericia, sin manifestaciones dolorosas, se observa raras veces; casi siempre existe o ha existido el síndrome completo con cólicos hepáticos más o menos intensos en crisis anteriores o en la última. Sin embargo, existen pacientes afectos de co1edoco1itiasis con fiebre e ictericia que nunoa sufrieron dolor; en ellos el diagnóstico diferencial con la hepatitis suele ser difícil. Hay que apurar los exámenes de laboratorio para averiguar el carácter de la ictericia: parenquimatosa u obstructiva. Pero aun en el caso de que se pueda obtener la seguridad de que se trata de una ictericia obstructiva, es indispensable descartar la colangiolitis, el quiste hidatídico abierto en vías biliares y las pancreopatías. Por otra parte, si existe el antecedente de una operación anterior, deberá pensarse en una estenosis. Todos estos procesos suelen producir síndromes bisintomáticos fiebre-ictericia con tanta o mayor frecuencia que la coledocolitiasis. He aquí un ejemplo: Obs. V. M. A. N. (H. 3.326 C). - Hembra de 45 años. Antecedentes. - Hace 20 años. ictericia de 15 días. Hepatitis. Síndrome clínico. - Hace 2 meses. anorexia y astenia. Hace un mes. coluria seguida de ictericia progresiva. acolia. coluda y fiebre sin escalofríos ni cólicos. Se pálpa vesícula. No hay esplenomegalia ni abertura del marco duodenal. Diagnóstico operatorio. - Colesterosis vesicular. Colédoco algo dilatado. Contiene tres calculines (1 mm. diámetro) en papila; odditis. Hepatitis crónica. iniciando tumefacción turbia. Tratamiento. - Colecistectomía. Esfinterotomía. Síndromes mono sintomáticos ~o es frecuente observar casos

Enero~Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA 23 de litiasis de la vía principal que presentan únicamente uno de los síntomas básicos: dolor-ictericia o fiebre. Sin embargo, existen, como lo prueban las observaciones siguientes: Obs. VI. M. V. de C. (H.C. 4.205 C). Hembra de 61 años. Síndrome clínico. - Hace 10 meses fue operada por colelitiasis en otro Servicio. Desde hace 6 meses presenta crisis de fie~ bre con escalofríos. Nunca dolor ni ictericia. Diagnóstico clínico. - Coledocolitiasis. Diagnóstico operatorio. - Litiasis del muñón vesicular restante. Coledocolitiasis. Tratamiento. - Colecistectomía (resto mu~ lííón). Coledocotomía. Esfinterotomía. Kehr. En otros casos, los más frecuentes, el único síntoma apreciable es el dolor en forma de cólicos típicos; no es fácil sospechar entonces la existencia de cálculos en la vía principal, a no ser que se trate de cólicos muy intensos o muy duraderqs, GUYo valor diagnóstico hemos señalado antes; es en estos casos cuando se requiere la exploración peroperatoria más completa y minuciosa; casi' siempre se trata de cálculos de reducido tamaño que no suelen percibirse por la exploración manual y solamente los datos colangiográficos y manométricos pueden descubrirlos. Obs. VII. J. P. (HC. 4.243). - Varón de 59 años. Síndrome clínico. - Desde hace dos me~ ses sufre crisis dolorosas en hipocondrio de~ recho sin fiebre ni ictericia. Se palpa vesíc~ la. Colecistografía: negativa. Diagnóstico clínico. - aguda. Vesícula excluida. Colecistitis sub~ Diagnóstico operatorio. - Colecistolitia~ siso Coledocolitiasis: colédoco de tamaño normal. Manometría 20 cm. agua. Colan~ giografía: defectos de replección en coléd~ co supraduodenal y en la ampolla de Vater. Tratamiento. - Colecistectomía: Coledo~ cotomía. Esfinterotomía y extracción de los cálculos. Kehr. Síndromes inespecíficos También existen casos de coledocolitiasis totalmente carentes de los síntomas de ocupación de la vía principal, por lo cual no se sospecha clínicamente su existencia. Obs. VIII. F. V. (HC. 3.834 H). - Hembra de 27 años. Síndrome clínico. - Historia de 5 años. Crisis dolorosas en hipocondrio derecho con vómitos. Dispepsia para las grasas. Nunca ictericia ni fiebre. Colecistografía: revela la presencia de múltiples cálculos en la vesi~ cula. Diagnóstico operatorio. - Colecistolitia~ siso Colédoco no dilatado. Colangiografía: retención del contraste a los tres minutos. Sin imagen de cálculo. Tratamiento. - Duodenotomia. Esfinter~ tomía. Obtención de un pequeño cálculo. Solamente la exploración peroperatoria completa y reglada será capaz de descubrir los cálculos asintomáticos de la vía principal y permitirá evitar la coledocolitiasis residual. A este efecto he de resaltar la importancia que tienen la manometría y la colangiografía peroperatorias; gracias a ellas principalmente, hemos conseguido la considerable disminución que

24 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA Vol. XLVI ~ N.o 193; ha sufrido el porcentaje de la coledocolitiasis residual. Se han expuesto un considerable número de motivos de orden clínico y de exploración visual y manual peroperatoria que cuando existen señalan al cirujano la necesidad de explorar minuciosamente la vía biliar principal. Ciertamente, es una norma de conducta recomendable conocer y atender tales indicaciones. Pero a nuestro juicio lo es todavía más la exploración sistemática, colangiográfica. y manométrica de la vía biliar principal en todos los casos de operaciones por litiasis biliar, sean sospechosos o no de ocupación coledocal. Solamente procediendo en. esta forma pueden reducirse a un. mínimo (1 ó 2 %) los casos de litiasis residual, evitando al propio tiempo un importante número de coledocotomías o de esfinterotomías innecesarias e injustificadas. Discusión. - El doctor A~ Gómez Gómez se extiende en consideraciones personales sobre el diagnóstico y tratamiento de la coledocolitiasis y ratifica los puntos de vista del disertante, muy justos. Cálculos pequeños y síntomas molestos abundan bastante. El profesor A. Pedro Pons (Presidente) cree en la frecuencia de dicho proceso y en la importancia grande del diagnóstico y del tratamiento, asimismo, cierto o seguro. En ocasiones, la fiebre séptica es lo que tan sólo se nota. El oomunicante, finalmente, se muestra de acuerdo al respecto.