CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO. DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán

Documentos relacionados
CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

Seguridad del Paciente

DAVID SCOTT JERVIS, MD, MSc

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

HOSPITAL SAN JOSE DE CHINCHA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

Glosario de términos en calidad de salud.

Seguridad del paciente y calidad en la atención. CMAM Campeche 2011

POR QUE SE EQUIVOCAN LOS MEDICOS? DR. ERIK ACEVES DIAZ MEDICINA INTERNA HRAEPY

La Seguridad del paciente: un paso hacia la excelencia

Calidad en Salud. Dr. Luis Salas Castillo

Sistemas de notificación en España: Nuestra experiencia ( )

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m

Queja médica elemento de gestión de calidad en la atención hospitalaria CONAMED

A continuación se resumen las preguntas y respuestas desarrolladas en la undécima Teleconferencia del CLAIN:

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

Anexo III COBIT. Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

Prevención de Lesiones causadas por Instrumentos Cortantes y Punzantes en el Sector Hospitalario y Sanitario. 2

Ángela María Montoya Jaramillo

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería

PROTOCOLO HOSPITAL DE LINARES

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

CECAM CHIAPAS. CONSEJO MEXICANO DE ARBITRAJE MEDICO III Sesión Extraordinaria. Ma. del Rocío Ocampo Rodas

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

Más allá de la salud

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

Título: MANUAL DE LA CALIDAD 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA. Revisión 0.0. Página 1 de 11

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa

El Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo, establece el título de Técnico Superior en Proyectos Obra Civil y fija sus enseñanzas mínimas.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Dr. Reynaldo Carvajal O.

GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

La prestación de servicios la hacen a través de:

ESTUDIO DE ERRORES DE LA PRACTICA MEDICA REPORTADOS A LA CONAMED

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

Procedimiento Entrega de Documentos de prestaciones realizadas a pacientes en Unidad de Hemodinamia HRR

Secretaría de Salud de Yucatán. Acto Médico en la Pasantía Social

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Norma UNE :2008

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

Necesidades de Cambios

Procedimiento para Gestión de Mejora

Dra. Marcela Álzate, presidente de la asociación colombiana de psiquiatría

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA RESPUESTA DEL AUDITOR A LOS RIESGOS VALORADOS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Más allá de la salud

Comité de Ética de Experimentación Animal del Hospital Clínico San Carlos (CEEA)

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Riesgo de caída del paciente en Diálisis

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO. Procedimiento de Calidad

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO SANITARIO

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

Correo electrónico:

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL. Auditor ISO RODOLFO GAITAN Julio 12, 2017

Capítulo 8: Medición, análisis y mejora

Seminario Guía Práctica Hacia El Arbitraje. Consideraciones en la redacción del Laudo Arbitral

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Tesis para optar al titulo de Master en Administración en Servicios de Salud

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

Manual de Gestión de la Calidad 8. Medición, Análisis y Mejora

INDICADORES DE CALIDAD EN ESTERILIZACIÓN

Sesión 3 Implementación de Acciones Correctivas Eficacia para la toma de decisiones de la acción correctiva. Bioq. Evangelina Hernández

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar

Cuidado de Enfermería a paciente con riesgo de deterioro en la integridad del sistema tegumentario Gaby Jojoa Universidad Mariana. Fundación Hospital

Transcripción:

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán 10 de Noviembre de 2011

EL COMPROMISO LA EXCELENCIA EN LA PRESTACIÓN MÉDICA Lograr los objetivos de la atención médica con oportunidad, calidad, eficiencia y satisfacción de las expectativas de los usuarios, conforme a los conocimientos médicos y principios éticos vigentes. El que no vive para servir, no sirve para vivir

SEGURIDAD DEL PACIENTE RIESGO Situación que hace probable que ocurra una contingencia indeseable. Situación latente que puede dar lugar a un evento adverso o un evento centinela. Probabilidad de que se produzca un incidente*. OMS. Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente

*INCIDENTE PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, evento o circunstancia que podría haber resultado, o que efectivamente ha causado un daño innecesario al paciente. EVENTO ADVERSO, lesión que prolonga la estancia hospitalaria, que requiere de procedimientos diagnósticos o de un tratamiento adicional, o que ocasiona exitus o incapacidad al alta. INCIDENTE SIN DAÑO, suceso susceptible de provocar daño o complicación o que pudiera favorecer la aparición de un evento adverso.

MODELO TEÓRICO Eventos Adversos Incidentes Evitables Inevitables Negligencias Litigios y demandas Riesgos asistenciales

CALIDAD Sistema que permita detectar las causas de los Eventos Adversos y los Eventos Centinelas. Análisis de las raíces del problema para evitar fallas. La Comunicación afecta en diferentes formas el proceso. Los estándares de calidad en Medicina.

EL ERROR EN MEDICINA Desviación de lo que la Norma espera independientemente de tener o no resultados dañinos. La detección y el análisis de los errores pueden permitir una intervención que mejore la práctica. Disminuir la incidencia de errores y prevenir los más serios.

EL ERROR HUMANO PERSONA: variabilidad de la conducta humana. Errores y/o violaciones a los procedimientos, olvido, falta de atención, falta de motivación, descuido, negligencia, temeridad. SISTEMA: los errores vistos como consecuencias. Dificultades o trampas en el centro de trabajo; proceso de organización inadecuado o insuficiente. Medidas de seguridad; barreras y defensas. Alta confiabilidad. LA CULTURA DEL REPORTE

MODELO DEL QUESO SUIZO DE REASON FACTORES LATENTES Y ACTIVOS EN EL ERROR Salvaguardas Fallas Latentes Fallas Activas Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

CAUSAS Y CONTRIBUCIONES FALLAS LATENTES: Representan condiciones predisponentes que permiten que un error ocurra. FALLA ACTIVA O ERROR HUMANO: Incluyen complicaciones o equivocaciones en el procedimiento, error en el diagnóstico o interpretación inadecuada del proceso.

SALVAGUARDA ESPECÍFICA: PROTOCOLO UNIVERSAL PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE No prevenible. Falla latente de la organización. Entrenamiento inadecuado Sin descansos Sin grupo de trabajo Solicitud no disponible Sitio no marcado Identificación del paciente no verificada Protocolo Universal Prevenibles con aplicación del PU Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DEFENSAS Auditoría Seguridad Flujo estándar del trabajo Cultura de seguridad Orientación del Programa Supervisión del entrenamiento Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

MEDIDAS DE SEGURIDAD INSUFICIENTES Sitio apropiado Luz necesaria El caso El volumen de trabajo La distracción La enseñanza Historia Clínica Residentes Supervisión Lesión detectada en una sesión, no mencionada en el informe Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

EL PACIENTE Y EL PERSONAL MÉDICO Residente Médico Fellows Personal de apoyo Enfermera Paciente Técnicos Primer contacto de atención Administrativos Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

SEGURIDAD DEL PACIENTE Las unidades médicas, en particular los hospitales, son sistemas sumamente complejos en los que interactúan un número importante de trabajadores de la salud, estudiantes, pacientes, familiares, proveedores y visitantes. La mayoría de los personajes de este complejo sistema participa de manera autónoma, con sus propias directrices.

CÍRCULO DE COMUNICACIÓN Médico referente Historia Clínica Recepcionista Médicos consultantes Administración Residentes Transportación Enfermeras Técnicos Imagenólogos (adaptado)brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

SEGURIDAD DEL PACIENTE Frecuentemente se minimiza la importancia. Se dice que en la institución los errores son raros y no representan un problema. Se tiene la impresión que distrae recursos y personal. No se reportan los incidentes, no se analizan y no se toman medidas correctivas. Se tiene temor y creencia que descalifican. Se requiere conciencia para incorporarla a la cultura y quehacer diario de las instituciones.

SEGURIDAD DEL PACIENTE Necesidad de una mayor conciencia sobre la cantidad de situaciones que, provocadas por descuidos o errores en los sistemas de salud, elevan injustificadamente el riesgo de que pacientes hospitalizados sufran daños severos o incluso fatales, con el agravante de que muchos de ellos son prevenibles.

EL ERROR EN MEDICINA El 90% de los errores médicos son resultado de problemas del sistema más que factores individuales. Reflejan una larga historia de prácticas por debajo del estándar de calidad. Necesidad de estructuras que manejen y provean metodologías de prevención. Brook Olga Ret.al. Anatomy and Pathophysiology of Errors. RadioGraphics 2010; 30:1401 1410

EL ERROR EN MEDICINA CREENCIA FALSA: es más fácil cambiar la conducta del individuo que el proceso mismo. LO REAL: es mayor la posibilidad de modificar el proceso que se encuentra por debajo del estándar, que los hábitos y las conductas humanas.

PERCEPCIÓN Exceso de tolerancia. Errores de razonamiento. Falta de conocimiento. Apreciación inadecuada.

PREOCUPACIONES MAYORES Errores en los documentos. Información incompleta. Interpretación del personal de salud. Órdenes médicas confusas. Historia clínica. Situaciones de tipo interpersonal, que son inadmisibles.

INTERACCIONAR EN LA ACTIVIDAD MÉDICA Crisis de comunicación. Incapacidades para: a) Comunicar los propios pensamientos. b) Emitir propuestas, entregar conocimientos, c) Crear mensajes, o d) Indicaciones para tener resultados positivos.

PREVENCIÓN DEL ERROR Búsqueda de errores latentes o posibles en el sistema. Medidas defensivas físicas, electrónicas, del personal, de los procedimientos y los administrativos. Los defectos en las defensas se consideran fallas latentes. Un error humano usualmente no causa un evento adverso si todos los sistemas de prevención o defensivos funcionan adecuadamente.

NIVEL CLÍNICO DEL ERROR MÉDICO Convergencia de factores activos o humanos facilitados por una combinación de fallas predisponentes (latentes). Más que encontrar a quien culpar es importante analizar las fallas y los eventos adversos para descubrir los factores que inciden en el sistema. Una condición latente puede ser identificada y tratada antes de que un evento adverso ocurra.

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS EN MÉXICO: En todos los procedimientos de solución de controversias, las leyes que los regulan prevén siempre una etapa de conciliación y, de no darse esta, la institución invita a las partes a que voluntariamente y de común acuerdo la nombren árbitro. Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México. 20 de octubre de 2011

EL ARBITRAJE MÉDICO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS? Método Alternativo de Solución de Controversias que puede llegar a ser eficaz, el problema es que esa eficacia no deriva de su institución misma, sino lisa y llanamente de la voluntad de las partes para aceptarlo y confiar en su eficacia. Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México. 20 de octubre de 2011

EL ARBITRAJE MÉDICO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS? Obligatoriedad del arbitraje médico? Transformación a tribunal especializado en la materia, equiparable a las Juntas de Conciliación y Arbitraje que contemplan en su esquema, de manera forzosa, la conciliación, y de fracasar, el arbitraje es obligatorio así como sus resoluciones y laudos. Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México. 20 de octubre de 2011

EL ARBITRAJE MÉDICO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS? Dejarían de ser medios alternos para la solución de controversias. Poca aceptación social. Reducción de tiempos? Centros estatales o nacionales de peritaje? Judicialización del procedimiento? Evolución de la sociedad. Proceso educativo. Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México. 20 de octubre de 2011

LOS ÓRGANOS DE ARBITRAJE MÉDICO CONCLUSIONES: 1. Los organismos de arbitraje médico responden a una necesidad apremiante en el sistema jurídico mexicano. 2. Los organismos de arbitraje médico cumplen con sus funciones en la medida de sus posibilidades y de acuerdo con su naturaleza jurídica. Campeche,10 de noviembre 2011.