PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CATARROJA (VALENCIA)

Documentos relacionados
REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO.


A) REMISIÓN A LA HOMOLOGACIÓN PARCIAL MODIFICATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIA. Artículo 1.- Remisión a la Homologación de las Normas Subsidiarias

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Propiciar el enlace desde la autovía de las Llamas al resto del tejido urbano.

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

SECTOR PLAYA DE SAN JUAN NORTE

Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes.

PLAN PARCIAL REFUNDIDO DE MEJORA DEL SECTOR SAU-R3 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE NOVELDA NORMAS URBANÍSTICAS

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

TITULO I.- NORMAS GENERALES

INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PARA EL

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

ANEXO V-Fichas urbanísticas

ANEXO VI: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

P.G.O.U. DE CALATORAO (Zaragoza) SUELO URBANIZABLE

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO TEXTO REFUNDIDO DEL PGOU DE AÍNSA-SOBRARBE

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

NÚMERO 223 Lunes, 21 de noviembre de 2016

P r o y e c t o s i m p o r t a n t e s

CAPITULO 9º : AREAS INDUSTRIALES (CLAVE AI)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 13 de mayo de 2015, adoptó el siguiente acuerdo:

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CASA ELEXALDE BARRI C/ ARANA 2 BERANGO

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO MERCADO DE RONDA DEL CARMEN

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

PLAN URBANÍSTICO MUNICIPAL DE BURLADA PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLAN

AYUNTAMIENTO DE PARLA PLAN GENERAL DE PARLA

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA L ALCÚDIA

CONTENIDO QUE DEBERÁN DESARROLLAR LOS PROGRAMAS DE ACTUACION

TITULO V: NORMAS REGULADORAS DE URBANIZACIÓN

ÍNDICE 1.- OBJETO DEL PROYECTO. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Características principales Unidades constructivas

ACTUACIÓN AGUAS VIVAS AMPLIACIÓN EN GUADALAJARA

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA UA-47 San Vicente del Raspeig. PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA. Urbanizador: El Gancho, C.B.

EXPEDIENTE DE HOMOLOGACIÓN DEL SECTOR IX-A DE SUELO URBANIZABLE DEL MUNICIPIO DE JIJONA (ALICANTE)

ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA: NÚCLEO HISTÓRICO TIPOLOGÍA EDIFICATORIA MANZANA DENSA

TÍTULO VII. GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

(Continuación del fascículo 3 de 5) 5. Anuncios Otros anuncios

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT.

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

INDICE NORMAS URBANÍSTICAS

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

V Calificación del Suelo

La Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia, en sesión celebrada el 23 de Enero de 2.008, acuerda formularla siguiente propuesta:

NORMATIVA URBANÍSTICA

SUELO URBANIZABLE SIN ORDENACIÓN PORMENORIZADA FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PARAMETROS TIPOLOGICOS BASICOS DE LA EDIFICACION USO GLOBAL

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Texto Refundido de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz Modificaciones aprobadas e incorporadas al PGOU

El MODELO de referencia: Relación entre redes

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

I N F O R M E. Asunto: Aplicación de la Disposición Transitoria Primera de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, del Suelo.

A.U. MZ.02 MIRAMÓN (Miramón-Zorroaga) DESCRIPCIÓN. SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE URBANISMO

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

MODIFICACION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA QUE AFECTA A LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN, 04-UE-I Y 28-UE-I INDICE:

LICENCIAS DE OCUPACIÓN

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

PARQUE EMPRESARIAL DE CANTABRIA

PROGRAMA DE ACTUACION Y ESTUDIO ECONOMICO- FINANCIERO.

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA.

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

Nombre NO SECTORIZADO 01. Usos incompatibles: Industrial

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA)

A la consulta planteada le son de aplicación los siguientes: ANTECEDENTES

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

PROMOTOR: SITUACIÓN: ARQUITECTOS: FECHA:

CAPÍTULO 8. NORMATIVA DE LAS REDES PÚBLICAS

SERVICIO DE PATRIMONIO Y CONTRATACIÓN Oficina de Patrimonio

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Transcripción:

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DEL SECTOR CATARROJA NOU MIL.LENNI... 2 3.- FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DEL P.R.I. PLAÇA HORT... 8 0923 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 1 de 9

1.- INTRODUCCIÓN Las fichas que se muestran a continuación son de planeamiento asumido. Únicamente se ha procedido a la incorporación de condiciones formales exigidas por parte de Iberdrola Distribución Eléctrica S.A.U. y de la Consellería de Educación en el informe emitido en la fase de Información Pública de Plan General, en referencia al Sector Catarroja No Mil.lenni. 2.- FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DEL SECTOR CATARROJA NOU MIL.LENNI FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN SECTOR CATARROJA NOU MIL.LENNI DESCRIPCIÓN DEL SECTOR SECTOR CLASE DE SUELO FIGURA DE PLANEAMIENTO CATARROJA NOU MIL.LENNI URBANIZABLE (SUZ) - PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1988 - HOMOLOGACIÓN SECTORIAL DELIMITACIÓN GRÁFICA ------ Área de Reparto ------- Sector 0924 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 2 de 9

SUPERFICIES Y PARÁMETROS DE EDIFICABILIDAD SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR 1.538.536,8 m 2 EDIFICABILIDAD BRUTA 1.451.526,47 m 2 t ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) 0.943 m 2 /m 2 EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL 1.344.571,89 m 2 t ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL (IER) 0,874 m 2 /m 2 EDIFICABILIDAD TERCIARIA 106.954 m 2 t ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD TERCIARIA (IET) 0,07 m 2 /m 2 DENSIDAD MÁXIMA 75 viv./ha Nº MÁXIMO VIVIENDAS 11.539 viv. USO DOMINANTE USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES TIPOLOGÍAS DOMINANTES USOS Y TIPOLOGÍAS RESIDENCIAL TERCIARIO INDUSTRIAL Residencial Unitaria en Bloque Adosado (RuBA). Clave ADO. Residencial Múltiple Bloque Exento (RmBE) Clave EDA. Terciario bloque exento (TBE). Clave TER. ÁREA DE REPARTO GESTIÓN SECTOR CATARROJA NOU MIL.LENNI SUPERFICIE DEL ÁREA DE REPARTO 1.701.021,54 m 2 CLASE DE SUELO SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL SUZR SUELO NO URBANIZABLE SNUpc (PNL) SUPERFICIE RED PRIMARIA ADSCRITA 162.484,96 m 2 (*) SUPERFICIE DOTACIONAL EXISTENTE 4.241,45 m 2 SUPERFICIE COMPUTABLE DEL ÁREA DE REPARTO 1.696.780,09 m 2 (SUPERFICIE CON DERECHO A APROVECHAMIENTO) APROVECHAMIENTO TIPO 0,855459 m 2 t/m 2 s APROVECHAMIENTO OBJETIVO APROVECHAMIENTO SUBJETIVO EXCEDENTE (+) / COMPENSACIÓN (-) GESTIÓN 1.451526,47 m 2 t 1.306.373,82m 2 t 145.152,65 m 2 t Indirecta UNIDADES DE EJECUCIÓN Todo el sector se incluye en una única Unidad de Ejecución. (*) 4.241,45 m2s de esta superficie tienen la consideración de suelo dotacional afectado a su destino, coincidiendo con la rotonda de acceso actualmente existente. 0925 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 3 de 9

CRITERIOS DE ORDENACION 1.- Se deberá garantizar la permanencia temporal o permanente de las dos actividades preexistentes en el ámbito: -Centro de convenciones, restauración y escuela de golf con Declaración de Interés Comunitario (exptes. DIC-158/2002 y DIC 81/2003). -Actividad comercial al mayor de madera y corcho. 2.- Igualmente, deberán integrarse en la ordenación los elementos protegidos o identificados como elementos de interés etnológico. 3.- En el diseño del esquema viario se deberá tener en cuenta el acceso al trazado del proyecto del tranvía Valencia-Torrent (línea T8). Asimismo, se deberá dar continuidad al carril bici que acompaña el recorrido de la Avenida del Sur. Inclusión del carril bici a ambos lados de los bulevares A, B y C. 4.- Será imprescindible prever al menos dos pasarelas peatonales sobre la Avenida del Sur (CV-400) para la comunicación entre el sector y el casco urbano existente. 5.- La ubicación de las zonas verdes deberá contribuir a la creación de un corredor verde que atravesando el ámbito del sector actúe como elemento integrador entre la franja dotacional que acompaña el recorrido de la Avenida del Sur en su lado este, junto al casco urbano existente, y la zona de huerta al oeste del sector. 6.- El Proyecto de Urbanización tratará de potenciar las zonas verdes de la zona residencial, mediante la construcción de: - Un parque huerta público que conservará las señas de identidad de la huerta tradicional valenciana, espacio lúdico que se empleará para el paseo, ocio, descanso, carril bici, zonas de juegos etc. que conservarán parte de los elementos del paisaje más característico de esta zona. - Un parque urbano con un recorrido central que dispondrá de arbolado de gran porte, zonas de reposo, áreas de juegos infantiles, surtidores de agua, plazas, etc. - Las plazas de aparcamiento en estos recintos serán ajardinadas. 7.- La subzona de viviendas adosadas se ubicará en el entorno inmediato de la urbanización Villa Carmen que deberá quedar completamente integrada en la nueva ordenación, así como la correspondiente continuidad al sistema viario. 8.- Habida cuenta del carácter supramunicipal de la actuación y su importancia en la vertebración territorial de la comarca, la ordenación pormenorizada deberá contener elementos claramente identificables como hitos urbanos. 9.- Para la ubicación de las infraestructuras necesarias para la red de agua potable y saneamiento del sector se preverán las superficies necesarias dentro de la red secundaria de equipamientos calificándolos como SID. 10.- De conformidad con lo dispuesto en el art. 100 apartado 3 y el apartado 2 de la DA 12 de la LRAU, modificada por la Ley 16/2003, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de organización de la Generalitat Valenciana, el Plan Parcial que desarrolla el Sector deberá establecer la localización de los terrenos para la construcción de viviendas protegidas. El Planeamiento establece la obligatoriedad de destinar al menos un 51,5% de la edificabilidad bruta del sector a la construcción de viviendas de protección oficial (VPO). 11.- Las condiciones de cómputo de la Red Primaria a efectos del cumplimiento de estándares dotacionales se ajustan a lo dispuesto en la Memoria Justificativa del documento de homologación sectorial. 12.- De conformidad con lo dispuesto en la orden de 9 de junio de 2004, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, en materia de accesibilidad en el medio urbano, el Plan Parcial establecerá las condiciones necesarias para el cumplimiento de la citada orden. 13.- Según el artículo 5.3 del PORN de la Albufera, deberá respetarse la zona de protección de las aguas superficiales, en la que los usos del suelo están condicionados, hasta 100 metros a ambos lados de las márgenes, de acuerdo con las características específicas de los cauces y masas de agua del término municipal y teniendo en cuenta los criterios de riesgo natural. 14.- Se deberán reservar las parcelas educativas necesarias para la implantación de 3 Centros de Educación Infantil y Primaria de 3 módulos (3x12.000 m 2 ) y otros 3 centros de 2 módulos (3x9.500 m 2 ). También se deberán reservar las parcelas educativas necesarias para la implantación de 2 Institutos de Educación Secundaria de perfil 24SO+8/10B (2x18.000 m 2 ). 15. En la zona afectada por el perímetro de protección del cementerio de Paiporta, tan sólo se podrán prever en la ordenación pormenorizada, suelo dotacional público libre de toda clase de construcciones. 0926 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 4 de 9

CONDICIONES DE CONEXIÓN E INTEGRACION SECUENCIA LÓGICA DE DESARROLLO TERRITORIAL: 1. La actuación se puede llevar a cabo sin depender del desarrollo de otras, siempre y cuando se cumplan las condiciones previstas en esta ficha. OTRAS CONDICIONES: 2. Las condiciones de cómputo de la Red Primaria a efectos del cumplimiento de estándares dotacionales se ajustan a lo dispuesto en la Memoria Justificativa del documento de homologación sectorial. 3. Se asegurará la conexión a los elementos de la red primaria viaria, establecidos en el plano de ordenación estructural: - Conexión con la red primaria viaria: Se ejecutará con cargo al sector la conexión con la CV-33 (RED BÁSICA), de acuerdo con proyecto constructivo a redactar por la Conselleria de Infraestructuras y Transporte y cuyo Presupuesto Base de Licitación no podrá exceder de 15 millones de euros. La Conselleria de Infraestructuras y Transporte aportará la disponibilidad de los terrenos exteriores al ámbito del sector. También se realizarán las conexiones necesarias con la CV-400 (RED LOCAL) y se conectará con el Camino de Santa Ana, que accede a la Población de Paiporta. - El abastecimiento de agua potable se realizará de acuerdo con lo que establece el informe específico del EMSHI aportado a fecha 26 de Julio de 2007, en el cual se citan las siguientes condiciones: Desde el punto de vista Metropolitano: - Refuerzo y ampliación de la potabilizadora de Picassent, de los depósitos de regulación y las traídas de agua, hasta la actuación, a través de la firma de convenio del interesado para que colabore a su parte. Desde el punto de vista local: - Construcción de la toma, desde la red metropolitana de la cual se hará cargo el interesado en su integridad. - Asegurar que toda el agua que no sea de uso estrictamente de consumo humano, se realizará con agua distinta a la potable, dotando a todas las zonas verdes presentes y futuras, tanto públicas como privadas de doble toma de aguas (potable y servicios). - Aportar compromiso Municipal firme, y con plazos de actuaciones que permitan el cambio de destino de caudales, entre este momento y la conexión a la red metropolitana de esta actuación. - Cumplirse con el condicionado de economía, y de cambio de usos, en el tiempo que dista hasta la consolidación de la nueva demanda de masa de agua, consecuencia de la nueva actuación. - Se solicite informe al concesionario de la Gestión de la Red Metropolitana, sobre la suficiencia General de las infraestructuras del EMSHI para afrontar este consumo. - Obligación de presentar proyecto, visado y aprobado, con las infraestructuras hídricas, tanto potables como de riego que se solicitan, donde aparezcan los detalles de las infraestructuras Metropolitanas de la vecindad, tomas, y en general elementos hidráulicos del mismo. - Detalle de las dos redes que se solicitan, se remitirá replanteo, presupuesto y plan de obra. - Antes del comienzo de las obras: - Aviso a esta administración del hecho, y comunicación de la entidad del Director Facultativo de las Obras, para que pueda supervisarlas. - Antes de la conexión a redes: - Presentar permiso definitivo y/o concesión para la toma de caudales para la toma de riego. - Aviso a esta Administración, con documentos fin de obra, suscritos por el Director Facultativo para su supervisión. 0927 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 5 de 9

- Presentación de memoria de actuaciones realizadas, con su efectividad práctica para producir los ahorros necesarios para este abastecimiento, firmada y visada por técnico competente. - El vertido de las aguas fecales se realizará a la red autónoma del sector que deberá ser formada por una depuradora con capacidad suficiente para tratar los vertidos previstos y reaprovecharlos para el sistema de riego de zonas verdes. La recogida de las aguas pluviales se ajustará a la topografía del terreno, previéndose, por una parte, su reutilización para aguas de riego y, por otra, su vertido al cauce del Barranco de Poyo, previa autorización del organismo correspondiente. Todos los elementos de depuración y drenaje se integrarán convenientemente en el entorno con zonas ajardinadas y densas barreras vegetales. 4. Se considerarán sistemas urbanos de drenaje sostenible, con la finalidad de mantener los niveles de escorrentía e infiltración similares a los del estado natural, proteger la calidad del agua mediante procesos naturales, reducir la demanda de agua potable con la captación y reutilización de aguas pluviales, mejorar el paisaje urbano y recuperar hábitats naturales y cumplir las exigencias de la Directiva Marco del agua. 5. El Ayuntamiento comprobará, antes de la recepción de la urbanización, que la Estación Depuradora de Aguas Residuales prevista se encuentra totalmente ejecutada, dimensionada con capacidad suficiente para tratar la totalidad de las aguas residuales que se generen, y preparada para entrar en servicio. La construcción de la citada Depuradora será, por tanto, anterior al final de obra de la urbanización. La gestión municipal de las instalaciones de depuración de aguas residuales garantizará el correcto funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones, a través del Programa de Vigilancia Ambiental. Asimismo, el Ayuntamiento comprobará que se verifican los parámetros más restrictivos que se establezcan en la correspondiente autorización de la Confederación Hidrográfica del Júcar para el vertido de las aguas residuales depuradas a un cauce tributario de una zona sensible, como es el Barranco del Poyo. Se intentará minimizar los vertidos al cauce, de modo que se reutilice el agua depurada para riego de zona verde y baldeo y limpieza de viarios. Para ello, el excedente depurado se empleará en otras zonas del núcleo urbano del municipio o del área metropolitana. Para los vertidos imprescindibles se obtendrá la autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar. 6. Se dotará al Camino del Cementerio de Paiporta de una actuación integra de la sección urbana, es decir, de urbanizar completamente el camino proporcionando un itinerario peatonal amplio desde la conexión con el municipio de Paiporta hasta el Cementerio. 7. La mejora de la conexión del núcleo urbano de Catarroja con la N-332 (Pista de Silla) pasa por la ejecución, a cargo del sector, de un puente sobre el Barranco del Poyo que sirva, pues, de conexión de la vía de servicio de la mencionada N-332 con el vial urbano perimetral al cauce. 8. El Sector asumirá en su ámbito la ejecución de la infraestructura de metro ligero de l Horta Sud, previsto en el PIE, incluyendo también el paso inferior bajo la Avenida del Sud. Asimismo, se preverá la construcción de un aparcamiento disuasorio con capacidad mínima de 100 plazas en el entorno de las dos paradas incluidas dentro del ámbito. Todo según parámetros a definir por la Conselleria d Infraestructures i Transport. 9. Antes de la ejecución material del proyecto deberán implementarse, en su caso, las medidas correctoras acústicas necesarias para que en ninguno de los equipamientos de uso sanitario y docente se supere el límite de los 45dB en horario diurno y 35dB en horario nocturno. Una vez esté elaborado el proyecto de la variante CV-400 deberá estudiarse el impacto acústico de la misma. 10. Se deberá dotar de la reserva de suelo necesario para la ubicación de los centros de transformación en número suficiente para la Unidad de Ejecución. 11. Se deberá proceder al soterramiento de las líneas eléctricas existentes en el Sector, integrando su trazado en el diseño urbanístico de la actuación y teniendo en cuenta la infraestructura eléctrica interior. Si fuera necesario el desvío de alguna de estas instalaciones por no ser integrables dentro del diseño urbanístico, se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 154 del RD 1955/2000. 0928 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 6 de 9

12. Se deberán llevar a cabo las actuaciones de mejora de los bordes urbanos del Camino de Santa Ana a Paiporta, y del límite del Sector colindante con el término municipal de Paiporta al Sur de la Nueva Autovía, tal y como se definen en el Programa de Paisaje número 6 del Plan General (Programa para la mejora del Paisaje Periurbano de Catarroja). En este sentido, se deberán llevar a cabo las actuaciones siguientes en ambos casos: -Se deberá realizar un ajuste de la sección tipo del vial, propiciando una clara diferenciación entre el lado que configura una fachada frente al lado de la huerta. De ese modo, la asimetría en la sección tipo se plasmará emplazando aparcamiento en batería al lado del casco urbano y eliminándolo del lado de la huerta. Se pasará el carril bici al lado de la huerta y se emplazarán alcorques corridos a ambos lados. Además, el bordillo del lado de la huerta se sustituirá por traviesas de madera y el tratamiento de la acera de borde de contacto será con adoquín o impresos pétreos. Se colocará una protección de madera a lo largo de ese paseo que sólo se interrumpirá en los accesos a caminos o parcelas privadas. Se potenciarán los accesos a todos los caminos que acometen ortogonales a dicha vía y quedarán debidamente señalizados. La iluminación se ceñirá al lado del vial no recayente a la huerta, colocándose únicamente balizas empotradas en el paseo del borde opuesto. Se aprovecharán los sobreanchos del borde del sector para emplazar bancos y paneles informativos. Igualmente se repondrán y reconstruirán con los materiales originales las acequias existentes aunque no se encuentren en uso. Se prestará atención a las necesidades de zonas de carga y descarga de las fincas limítrofes, a los quemadores de restos de poda, a los accesos de maquinaria y, en general, a todo aquello que garantice la funcionalidad de la actividad agrícola. Se limitará la velocidad en la calzada a 30 km/h y se estrechará la misma a 6 metros de doble sentido para frenar el tráfico, puesto que será habitual el paso de vehículos lentos. Las características de los elementos de mobiliario urbano, iluminación, la señalización de la huerta, paneles y todo lo referente al parque huerta, en todo el sector, gozarán de un diseño específico claramente diferenciado del resto. FUNCION TERRITORIAL DEL SECTOR 1.- Potenciar el crecimiento urbano de Catarroja para reforzar su posición en el sistema de ciudades de la zona oeste de la Comarca Horta-Sur 2.- Mejora del entorno urbano 3.- Mejora de la accesibilidad y movilidad 4.- Facilitar el acceso a una vivienda digna y satisfacer la demanda de viviendas de protección pública. 5.- Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de Catarroja promoviendo un desarrollo sostenible. 0929 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 7 de 9

3.- FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DEL P.R.I. PLAÇA HORT FICHA DE PLANEAMIENTO P.R.I. PLAÇA DE L HORT DESCRIPCIÓN DEL SECTOR Clasificación del suelo: Sector: Número: Suelo Urbano Denominación: USOS GLOBALES E INCOMPATIBLES Uso dominante: Residencial en su modalidad múltiple Usos compatibles: Terciario (comercio y oficinas) en nivel de planta baja Dotacional: en cualquier situación Infraestructuras: en planta baja o edificio exclusivo Usos incompatibles: Plantas sótanos y semisótanos: Los no señalados como compatibles Solo podrán destinarse al uso de aparcamientos y trasteros entendidos como locales donde la carga térmica máxima fuere de 200 Mcal/m 2. TIPOLOGÍA Tipología edificatoria: Residencial Múltiple Código: Rm BA Superficie parcela: 2.356,30 m 2 Superficie ocupada: 1.092,89 m 2 PARÁMETROS DE EDIFICABILIDAD Superficie computable Edificabilidad bruta: Edificabilidad Edificabilidad del Sector: 4.951,14 m 2 t residencial: terciaria: 2.356,30 m 2 4.951,14 m 2 t --- m 2 t Índice de Índice de Índice de Edificabilidad Bruta: Edificabilidad Edificabilidad 2,1012 m 2 t/m 2 s residencial: terciaria: 2,1012 m 2 t/m 2 s --- Densidad: Núm. Máximo viviendas: 102 viv/ha 24 0930 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 8 de 9

FICHA DE GESTIÓN P.R.I. PLAÇA DE L HORT Clasificación del suelo: Suelo Urbano DESCRIPCIÓN DEL SECTOR Sector: Denominación: Número: Unidad de Ejecución: GESTIÓN Aprovechamiento tipo: 2,1012 m 2 t/m 2 s Elementos estructurales adscritos: No existen elementos de la red primaria adscritos al sector Gestión: Indirecta Iniciativa: Privada Condiciones para la redelimitación: Art. 33 de la LRAU Art. 114 a 119 del RPCV CONDICIONES Condiciones de desarrollo: Art. 146 a 150 del RPCV Condiciones de conexión del sistema de saneamiento y depuración (*): Con anterioridad a la ejecución de la conexión efectiva del sistema de saneamiento, y dado el funcionamiento actual de la EDAR de Pinedo 2, deberán ejecutarse las actuaciones necesarias de ampliación de la citada planta, con el fin de adecuarla para el tratamiento del nuevo caudal generado. Condiciones relativas a la Unidad de Ejecución: Art. 33 de la LRAU Art. 114 a 119 del RPCV (*) En fecha 23 de mayo de 2007 se recibe el documento de Aclaraciones del informe de capacidad del sistema de saneamiento y depuración de Pinedo 2, en el que se dice: La estación depuradora de Pinedo II está diseñada para un caudal medio diario de 200.000 m3/día. Sin embargo, y dado el actual funcionamiento de la EDAR los excesos de caudales respecto al teórico de diseño de la planta son asumidos por las instalaciones existentes, así como aquellos caudales futuros que permitan su tratamiento conforme a la legislación vigente en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales. No obstante, y para conseguir un óptimo tratamiento de las aguas residuales de las instalaciones se precisa aumentar la capacidad de diseño de la EDAR de Pinedo II, justificándose de esta forma lo reflejado en el apartado 3 de conclusiones del informe de aptitud de referencia. Finalmente, indicarle que dado que las instalaciones existentes son de titularidad pública, las correspondientes obras de ampliación deberán ser realizadas por el organismo público competente. 0931 100-PG-MJA5-02(febrero 2011) pág. 9 de 9