TEMA4 POSICIONES Y MECÁNICA CORPORAL. LA MECÁNICA CORPORAL. POSICIONES CORPORALES. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE OBJETIVOS

Documentos relacionados
Cambios posturales en pacientes encamados

MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE ENFERMOS

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

Test Gasol CASO PRACTICO CELADOR HOSPITALIZACIÓN

Almohadas o cojines: Indicaciones: 1.2. DECÚBITO PRONO O VENTRAL. 1. DIVERSAS POSICIONES PARA MOVILIZAR A LOS ENFERMOS.

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Unidad didáctica 5.

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

PROFESOR : PETTER J. OTERO ROSADO RN, BSN, MSN, MST ENFE:1501

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO

La movilización de los pacientes

MANIPULACIÓN DE ENFERMOS

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

TEMA 3 TECNICAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE LOS ENFERMOS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

ejercicios a realizar en el domicilio

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

LA MOVILIZACIÓN N CON SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE DEPENDENCIA

MANUAL DE CAMILLEROS

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES

Servicio de Prevención

CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL PACIENTE TRAUMÁTICO. 10/11/2017 Medicina de Urgencias I 1

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

EXPERTO EN TECNICAS PARA MOVILIZACION DE ENFERMOS

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

TEST 2_AUXILIARES DE ENFERMERÍA

EL INMOVILISMO EN LOS ANCIANOS Y PERSONAS FRÁGILES. sv.opusdei.org

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

LABORATORIO 6: POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIÓN

TEST 2_AUXILIARES DE ENFERMERÍA

higiene postural recomendaciones preventivas

1. ESTIRAMIENTO DE LOS ADUCTORES

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

RIESGO DE CAÍDA EN ANCIANOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA.

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

La PROTESIS de CADERA

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

EL CALENTAMIENTO QUÉ ES

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

Las posiciones quirúrgicas

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL

Recomendaciones ergonómicas

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria

4. CÓMO PREVENIR PROBLEMAS ARTICULARES Y MEJORAR LA MOVILIDAD

Algunos consejos útiles destinados a pacientes que padecen afecciones de columna dorso-lumbar.

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

Cuidado de espalda. Hábitos de vida saludables

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

PROCEDIMIENTO MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA

GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.

UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: FISIOTERAPIA DEL TORAX - ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACION

[Guía de Actuación Procedimientos de Enfermería]

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

TRANSPORTES DE PACIENTE

Ejercicios para amputados femorales. Página 1 de 5 EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LOS AMPUTADOS FEMORALES

ejercicios que pueden ser realizados en el puesto de trabajo recuerda:

AUXILIARES DE ENFERMERIA

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

Espalda. Análisis de la técnica

TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA

Y Y tú. manipulas cargas? Area de seguridad e higiene en el trabajo

PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1)

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

Transcripción:

TEMA4 POSICIONES Y MECÁNICA CORPORAL. LA MECÁNICA CORPORAL. POSICIONES CORPORALES. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE OBJETIVOS Conocer la mecánica corporal y las posiciones corporales: su concepto, forma correcta de realizarse, su utilización, etc. Estudiar las técnicas de transporte: sus medios, la actitud del paciente ante el mismo y las reglas básicas para realizarlo correctamente Editorial 109

Parte Específica. Tema 4 1. POSICIONES Y MECÁNICA CORPORAL. LA MECÁNICA CORPORAL. POSICIONES CORPORALES El porcentaje de sujetos encamados en instituciones sanitarias, respecto al total de pacientes ingresados suele ser muy elevado. Ya sea por indicación médica o por incapacidad, algunos pacientes deben permanecer en cama durante varios días. Esta situación conlleva graves riesgos para los pacientes afectados (úlceras, contracturas, tromboembolismos, problemas respiratorios, etc.) por lo que deben realizarse unas actividades específicas con estos pacientes. Entre estas actividades se encuentran los cambios posturales y la alineación corporal adecuada. 1.1 Posiciones corporales Las distintas posiciones en las que puede encontrarse un sujeto dependen de su patología y del riesgo de ulceración. Además pueden emplearse para facilitar maniobras de exploración. Algunas de A. Decúbito supino o dorsal Se remite al tema anterior del programa B. Decúbito prono o ventral (Estudiada en el tema anterior) C. Decúbito lateral (Estudiada en el tema anterior) D. Sims, semiprona o de seguridad Es una posición similar al decúbito lateral, solo que en este caso el brazo inferior está extendido hacia atrás. Se colocarán almohadas: - Bajo la cabeza. - Bajo el brazo superior. - Bajo la pierna superior. 110 Editorial

Posiciones y mecánica corporal Su principal indicación es en enfermos inconscientes, aunque también es una alternativa en los cambios posturales. E. Fowler El paciente se encuentra semisentado en la cama, con las rodillas ligeramente flexionadas. El respaldo se eleva 45º de la horizontal (Fowler), 90º (Fowler completa) o 30º (semi- Fowler), dependiendo de la necesidad. Se pueden colocar almohadas o cojines: - Detrás de los hombros, para facilitar la incorporación del cuerpo. - Detrás de la zona lumbar. - Bajo los brazos, para evitar la tensión de los hombros. - Bajo los huecos poplíteos. - Bajo las plantas de los pies, para favorecer la flexión dorsal del mismo. Esta posición está indicada en pacientes con dificultad respiratoria, cardiopatía y hernia de hiato (problema digestivo que produce reflujo del material alimenticio). También se adopta a la hora de realizar determinadas actividades (comer o leer) y como parte de los cambios posturales. F. Trendelenburg El paciente se encuentra en decúbito supino en plano de unos 30º con el suelo, con la cabeza más baja que los pies. Editorial 111

Parte Específica. Tema 4 Su indicación más importante se da en el tratamiento quirúrgico de la zona pélvica y de las lipotimias (para favorecer el riego cerebral). G. Antitrendelenburg o Morestin Es similar a la anterior, solo que, en este caso, la cabeza está más elevada que los pies. Sus indicaciones son las mismas que las de la posición de Fowler. H. Roser El paciente se encuentra en decúbito supino, con la cabeza sobresaliendo del extremo superior de la cama y sin almohada. 112 Editorial

Posiciones y mecánica corporal Se suele emplear a la hora de insertar catéteres venosos centrales, para realizar intubación endotraqueal (debido a la hiperextensión del cuello), o en el aseo del cabello del paciente. I. Ginecológica o de litotomía La paciente está en decúbito supino con las piernas flexionadas y separadas. Los pies se apoyan en la cama o, si se realiza en una mesa ginecológica, se colocan sobre unos soportes especiales. Se suele emplear en partos, exploraciones ginecológicas o para realizar sondajes vesicales. J. Genupectoral o mahometana El paciente se apoya sobre las rodillas, con el tronco inclinado hacia adelante, cruzando los brazos y apoyando la cabeza sobre ellos. Se emplea a la hora de realizar exploraciones rectales o extracción de fecalomas. Editorial 113

Parte Específica. Tema 4 1.2 Mecánica corporal A. Concepto Es muy importante mover y trasladar correctamente a las personas para evitar sufrimientos en la columna vertebral, lesiones y fatigas innecesarias. Los esfuerzos físicos realizados con técnicas incorrectas ocasionan un elevado número de accidentes profesionales (patologías invalidantes que afectan al estado cinético del personal de enfermería). Aunque no existe ningún método infalible, estos riesgos profesionales se pueden minimizar conociendo los principios de la mecánica corporal y memorizando técnicas psicomotoras, suficientemente evaluadas como para aceptar su validez, que nos permitirán tener la habilidad necesaria, elegir los movimientos adecuados y lograr la efectiva colaboración del paciente. Una buena técnica inspirará seguridad y confianza al enfermo. Definimos la mecánica corporal como el uso coordinado y eficaz de las diferentes partes del cuerpo con el fin de lograr el movimiento y mantener el equilibrio, de modo que la fatiga sea mínima y se prevengan posibles lesiones para la persona. Todos nuestros actos entrañan un cierto grado de coordinación de varios sistemas corporales para poder ser realizados. Esta coordinación implica que huesos, músculos, articulaciones, sistema nervioso, etc, han de funcionar en íntima conexión para conseguir realizar la actividad que se desea. Sin embargo, no somos conscientes de esta armonía orgánica, aunque muchos de estos actos los realizamos de un modo automático o inconsciente tras un periodo previo de aprendizaje (durante la infancia, por ejemplo). Si estas habilidades motoras se perfeccionan, estaremos influyendo positivamente sobre nuestro estado de salud. 114 Editorial

Los beneficios de una adecuada mecánica corporal son: - Aumento del bienestar para el paciente y para el auxiliar. - Prevención de riesgos y accidentes para el enfermo. - Disminución de la fatiga. B. Reglas elementales de la mecánica corporal Posiciones y mecánica corporal - Adaptar el área en que se realiza la actividad, retirando objetos que entorpezcan y colocando la cama o camilla en la posición apropiada. - Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el centro de gravedad. - Utiliza, preferentemente, los músculos mayores (de los muslos y piernas) en lugar de los menores (espalda), y el mayor número posible de ellos (los dos miembros superiores en lugar de uno sólo etc, ). - Sujetar o trasladar un objeto es menos costoso si se mantiene próximo al cuerpo, porque así se acercan los centros de gravedad. - Al levantar un objeto pesado del suelo, no debe doblarse la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma, el levantamiento lo realizan los músculos de las piernas y no los de la espalda. - Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacerlo, la fricción puede reducirse procurando que la superficie esté lo más lisa posible. - Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento. - Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener un alineamiento adecuado mientras realiza un esfuerzo. - Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el auxiliar, debe prevenirse solicitando la ayuda de otro profesional o de algún instrumento auxiliar (grúa o elevador). - Cuanto más pesado es un objeto, mayor esfuerzo físico hay que realizar para desplazarlo. También influye en el esfuerzo si la forma del objeto, es más o menos irregular. Editorial 115

Parte Específica. Tema 4 - Cuanto más mantenido es un esfuerzo, más llega a cansar. Por ello es necesario hacer pausas y cambios de ritmo en el trabajo. - Sitúa los pies lo más cerca posible del peso a levantar, con el fin de acercar los puntos de gravedad. - Aproximar la carga al cuerpo para que el esfuerzo a realizar sea menor. - Si las piernas están flexionadas, incorporarse cargando el esfuerzo en la musculatura de las piernas. - Al realizar un esfuerzo, utiliza la mayor cantidad posible de músculos, especialmente los que son más fuertes. Por ejemplo, se deben utilizar los músculos de las piernas y los abdominales en lugar de los músculos de la espalda. - Buscar apoyos. - Entraña menos riesgo deslizar, girar, empujar, que intentar levantar un objeto. - No girar el tronco cuando se mueva. Mover los pies. - Utilizar calzado adecuado, con suelo de goma, para evitar deslizamientos. - Usar el peso de tu cuerpo para facilitar el movimiento que pretendas realizar. - No levantar los objetos con brusquedad ni dando tirones. - Si el objeto es pesado o de difícil sujeción, solicita ayuda a otro profesional, o ayudarse con algún instrumento auxiliar. 2. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE El movimiento permite la coordinación de todos los sistemas y aparatos del organismo, complementa la satisfacción del resto de necesidades y favorece en gran medida el funcionamiento de los sistemas vitales. Una pérdida de la movilidad, temporal o permanente, altera los hábitos de vida del paciente, que va a depender por ello del entorno que le rodea. La posibilidad de la persona de realizar actividades como pasear, correr, practicar deportes, etc., va a estimular su cuerpo y su mente. En un período de enfermedad, esta posibilidad se 116 Editorial

encuentra muy disminuida o es nula, por lo que el paciente modifica su forma de ser y es más propenso a sufrir estados depresivos, de tristeza, etc.. Por ello, es importante que, durante la estancia en el centro hospitalario, el personal sanitario estimule y facilite en la medida de lo posible esta movilidad del paciente, fomentando en el enfermo la realización de pequeños paseos por los pasillos de la unidad de hospitalización, el ejercicio físico pasivo, los cambios posturales, etc. El reposo será imprescindible en aquellas patologías o estados del paciente que puedan agravar la situación clínica del mismo; es el caso de pacientes con broncopatías, postoperados cardíacos, postoperados neuroquirúrgicos, etc.. En todo caso, siempre se tratará de conseguir que el período de reposo obligado del paciente sea el más breve posible y esté acorde con su enfermedad o estado. Se iniciarán movilizaciones precoces tras las cirugías para evitar el riesgo de tromboembolismos, de impactación de secreciones bronquiales, etc. 2.1 Técnicas de movilización A. Introducción Posiciones y mecánica corporal La movilización, es la aplicación de una serie de ejercicios dirigidos a la consecución del restablecimiento de las funciones físicas disminuidas por la enfermedad; se realiza para ayudar al paciente a adoptar determinadas posturas que él por sí mismo no puede adoptar y ello para: - Prevenir úlceras por decúbito o presión y demás efectos nocivos que puede ocasionar la inmovilización. - Ayudar al enfermo a recuperar progresivamente la movilidad de los miembros lesionados (movilizaciones pasivas). - Favorecer el retorno venoso y prevenir problemas vasculares. El ejercicio favorece la circulación, aumentando el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, aumentando la eliminación de los productos de desecho del metabolismo, facilita la evacuación intestinal, etc. El estado de reposo o inmovilización puede ser pautado en muchas enfermedades para favorecer la recuperación del enfermo o evitar lesiones más graves. Sin embargo, un excesivo reposo en cama puede tener, también, múltiples efectos nocivos para la salud. Editorial 117

Parte Específica. Tema 4 Los problemas relacionados con la inmovilidad pueden ser : - Embolias y trombosis venosas. - Úlceras y escaras. - Disminución del tono muscular. - Encharcamiento pulmonar por edema agudo de pulmón. - Infecciones urinarias y respiratorias, etc. Para evitar todos estos trastornos, se debe favorecer la movilización activa o pasiva de los enfermos encamados y realizar cambios posturales con frecuencia. El auxiliar, a la hora de realizar movilizaciones y con el fin de evitarse lesiones a él mismo debe seguir los principios básicos de la mecánica corporal. B. Ayudar al paciente a iniciar la deambulación La deambulación debe iniciarse lo más precozmente posible y siempre bajo supervisión del médico y de la enfermera, para evitar la posible aparición de lesiones provocadas por la inmovilidad y para que el paciente recobre su independencia y sus hábitos comunes. La adaptación debe ser gradual. Se iniciará con un periodo de sedestación (sentado), después uno de bipedestación (de pie) y posteriormente se inicia una deambulación con pequeños pasos que no agoten demasiado al paciente (siempre debe conservar el equilibrio). Al principio, el auxiliar de enfermería estará atento de todos los movimientos del paciente, tomándole el pulso y sirviéndole de punto de apoyo cuando se sienta fatigado. Si el paciente necesitase ayuda para andar, el auxiliar le enseñará a utilizar las muletas o bastones o le ayudará a andar pasando su brazo por la cintura del enfermo y dando pasos a la vez que él. Las medidas de seguridad deben extremarse para evitar que el enfermo se caiga. 118 Editorial

Posiciones y mecánica corporal Ayudarle a iniciar y Conseguir la deambulación Mover hacia la cabecera Colocarle en decúbito lateral MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO ENCAMADO Incorporarle dentro de la cama Sentarle en el borde de la cama Colocarle en decúbito pronto 2.2 Técnicas de transporte Es el traslado del paciente de un lugar a otro de la sala o a otro servicio del hospital. El traslado del enfermo puede hacerse de varias formas, dependiendo de su estado de salud: - En silla de ruedas. - En camilla. - En la cama hospitalaria. - Por su propio pie. Se tendrá en cuenta una serie de medidas de seguridad para evitar lesiones en el paciente; para ello deberá estar bien sujeto y acomodado para evitar caídas. Así, también el traslado del paciente de la cama a la silla, o a una camilla o viceversa, debe realizarse entre varias personas para evitarle daños y evitarnos nosotros mismos lesiones al hacer manipulaciones y esfuerzos incorrectos. De igual modo se buscará la máxima coordinación del personal que movilice al paciente por los motivos anteriormente señalados. Se avisará a la enfermera si es necesario asegurar sondas, catéteres o demás dispositivos para evitar reflujos, desinserciones, etc. A. Traslado de la cama a la silla de ruedas Depende de la colaboración o no del paciente. Editorial 119

Parte Específica. Tema 4 a. Paciente colaborador - Se colocará el sillón próximo a la cama, en paralelo, a la altura de los pies. Si es una silla de ruedas se frenará para evitar desplazamientos imprevistos. - Ayudar al paciente a sentarse en la orilla de la cama. - Comprobar que el paciente no se marea en esa posición. - Colocarle la bata y las zapatillas. - El auxiliar se colocará frente al paciente, con ambas manos le sujeta por la cintura. El paciente apoyará sus manos en los hombros del auxiliar. En esta posición las rodillas de ambos están próximas, lo que permitirá un mejor control si al anciano se le doblan involuntariamente. Mediante este movimiento se acercará el paciente aún más al borde de la cama hasta ponerlo en pie - Girar simultáneamente con el paciente, hasta situarle delante del sillón, donde se le sentará. - Acomodarle. - Será necesario únicamente un auxiliar. 120 Editorial

Posiciones y mecánica corporal Detalle de fijación de la pierna. b. Paciente no colaborador Son necesarios dos auxiliares de enfermería. Para pasar al anciano de la cama a la silla se le colocará semisentado, poniendo la cama en la posición de Fowler. Se situará el sillón, o silla de ruedas, paralelo junto a la cama, con el respaldo próximo a la cabecera. Si se trata de una silla de ruedas, se retirará el soporte del brazo próximo, se levantarán los soportes de los pies y se frenará. Un auxiliar se situará detrás del respaldo de la silla o sillón y el otro frente a él, en la misma orilla de la cama. El primer auxiliar colocará sus brazos bajo las axilas del paciente, sujetándole con las manos por el extremo inferior de los antebrazos, que el paciente tendrá cruzados sobre el tórax. El segundo auxiliar le sujetará por debajo de los muslos. Posteriormente, en un movimiento simultáneo, trasladar al paciente a la silla o sillón, donde quedará acomodado. Editorial 121

Parte Específica. Tema 4 B. Traslado del enfermo de la cama a la camilla Para este fin harán falta 2-3 auxiliares dependiendo del estado del paciente. a. Movilización con dos auxiliares Si el paciente colabora - La camilla se sitúa paralela a la cama. - Se frenan cama y camilla. - Se pide al paciente que se deslice de una a otra (le ayudaremos si lo necesita). - Se acomodará al paciente y se le cubrirá con una sabana. Si el paciente no colabora - Se empleará la sabana bajera de la cama del paciente o una entremetida para pasar al paciente a la camilla. - Los 2 auxiliares se colocarán uno a cada lado del paciente. - Se levantará al paciente con la sábana y se le deslizará hacia la camilla. - Ya en la camilla, al paciente se le acomodará y se le cubrirá con otra sábana. 122 Editorial

Posiciones y mecánica corporal b. Movilización con tres auxiliares - La camilla se coloca con la cabecera perpendicular a los pies de la cama. - Se recogerán la sábana y mantas a los pies de la cama. - Los 3 auxiliares se colocarán en el mismo lado de la cama. - Un auxiliar coloca un brazo por debajo de la nuca y otro por debajo de los hombros del paciente. Además, uno coloca un brazo por debajo de la región lumbar y el otro, por debajo de las caderas. - El tercero, coloca un brazo debajo de las piernas y otro, debajo de los pies. - Vuelven el paciente hacia ellos y lo deslizan suavemente sobre sus brazos. - Al unísono levantan al paciente y lo mueven hacia la camilla y lo colocan sobre ésta suavemente. - Una vez en la camilla, se cubre al paciente con las sábanas y mantas. - Si el paciente lleva sonda o goteo, un auxiliar se encargará de su transporte al compás de la camilla. Editorial 123

Parte Específica. Tema 4 C. Transporte del enfermo en camilla Los pies del enfermo irán por delante y el auxiliar empujará la camilla por la cabecera. Ante una rampa o la salida de un ascensor, el proceso será contrario, el auxiliar irá delante, tirando de la cabecera de la camilla. Para entrar al ascensor, el auxiliar irá empujando la camilla de manera normal y será por tanto, el último en entrar. 124 Editorial

Posiciones y mecánica corporal D. Transporte del enfermo en silla de ruedas El transporte se realiza empujando la silla desde atrás. Para entrar en un ascensor, se deberá tirar de la silla hacia atrás desde el interior del ascensor. Para subir por una rampa con poca inclinación se camina como siempre, empujando la silla desde atrás, pero en el caso de una rampa inclinada, se deberá situar detrás de la silla, se inclina la silla hacia atrás y se va tirando de la silla caminando de espaldas. Editorial 125

Parte Específica. Tema 4 E. Reglas básicas a seguir por el Auxiliar en el traslado de enfermos El auxiliar de enfermería procurará que: - El paciente vaya lo más cómodo posible. - El paciente vaya seguro y no se caiga. - Los movimientos serán suaves y el traslado lento. - No debe abandonar al paciente. - No debe dejar al paciente entre corrientes de aire. - Espirar en el momento de realizar el esfuerzo físico. - No trabajar en contra de la fuerza. - Si fuera posible, ayudarse de otros auxiliares. - Trabajar a una altura adecuada. - Intentar que el enfermo colabore en la movilización. - Utilizar puntos de apoyo exteriores. - Empujar en vez de tirar. - Ayudarse de medios mecánicos si fuera posible. - No realizar movimientos bruscos. - Tener conocimiento del estado del paciente y sabe en todo momento como se le puede movilizar. 126 Editorial

ESQUEMA 4 Posiciones y mecánica corporal POSICIONES Y MECÁNICA CORPORAL. LA MECÁNICA CORPORAL. POSICIONES CORPORALES Posiciones corporales Decúbito supino o dorsal Decúbito prono o ventral Decúbito lateral Sims, semiprona o de seguridad Es una posición similar al decúbito lateral, solo que en este caso el brazo inferior está extendido hacia atrás. Fowler El paciente se encuentra semisentado en la cama, con las rodillas ligeramente flexionadas. El respaldo se eleva 45º de la horizontal (Fowler), 90º (Fowler completa) o 30º (semi-fowler), dependiendo de la necesidad. Trendelenburg El paciente se encuentra en decúbito supino en plano de unos 30º con el suelo, con la cabeza más baja que los pies. Antitrendelenburg o Morestin Es similar a la anterior, solo que, en este caso, la cabeza está más elevada que los pies. Roser El paciente se encuentra en decúbito supino, con la cabeza sobresaliendo del extremo superior de la cama y sin almohada. Ginecológica o de litotomía La paciente está en decúbito supino con las piernas flexionadas y separadas. Los pies se apoyan en la cama o, si se realiza en una mesa ginecológica, se colocan sobre unos soportes especiales. Genupectoral o mahometana El paciente se apoya sobre las rodillas, con el tronco inclinado hacia adelante, cruzando los brazos y apoyando la cabeza sobre ellos. Editorial 127

Parte específica. Esquema 4 Mecánica corporal Concepto Definimos la mecánica corporal como el uso coordinado y eficaz de las diferentes partes del cuerpo con el fin de lograr el movimiento y mantener el equilibrio, de modo que la fatiga sea mínima y se prevengan posibles lesiones para la persona. Reglas elementales de la mecánica corporal TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE El movimiento permite la coordinación de todos los sistemas y aparatos del organismo, complementa la satisfacción del resto de necesidades y favorece en gran medida el funcionamiento de los sistemas vitales. Técnicas de movilización Introducción Ayudar al paciente a iniciar la deambulación Técnica de transporte Traslado de la cama a la silla de ruedas Paciente colaborador Paciente no colaborador Traslado del enfermo de la cama a la camilla Movilización con dos auxiliares Movilización con tres auxiliares Transporte del enfermo en camilla Transporte del enfermo en silla de ruedas Reglas básicas a seguir por el Auxiliar en el traslado de enfermos 128 Editorial