EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (Y DE LA REALIDAD)

Documentos relacionados
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

SANTO TOMÁS DE AQUINO

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

A. LA CRITICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL A. I. LA CONCEPCIÓN DIONISÍACA Y APOLÍNEA DE LA VIDA EN EL MUNDO GRIEGO ANTIGUO

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

KANT Y LA ILUSTRACION

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Mapa mental: Unidad III

FRIEDRICH NIETZSCHE ( ) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

La ética formal de Kant

Introducción al curso

ÉTICA Justificación. Logros Generales

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

La unificación de Alemania fue promovida por Bismark, primer ministro de Prusia.

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Propósitos por Ciclos

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA Prof. Mag. Marta Bayarres

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

Interpretación y Argumentación Jurídica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Tipos de: ARGUMENTOS

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F

TEXTO DE SANTO TOMÁS

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

LÓGICA MATEMÁTICA O FORMAL O SIMBÓLICA

Task Force - TPC NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

LA MODA Y SUS INFLUENC

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Meditaciones metafísicas: René Descartes

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Jean Paul Sartre: Fundamentos de una ëtica Existencialista * Gerardo Barbera * PP 77-84

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

ASISTENCIA A QUIENES INICIAN EL VIAJE: LA MUERTE Y EL MAS ALLÁ

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Budismo (creencias) budismo

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Cómo se interpretan las leyes fiscales?

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 5: El monoteísmo

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

ARGUMENTOS A FAVOR DEL ESCEPTICISMO. El ser humano efectúa de forma natural y cotidiana una distinción entre aquello

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

La formación filosófica del gobernante

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Transcripción:

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (Y DE LA REALIDAD) Friedrich Nietzsche es, sin duda, uno de los filósofos más originales e influyentes de la historia. Su filosofía es vitalista, pues coloca a la vida en el centro de sus reflexiones ontológicas y antropológicas. Para el pensador alemán, la vida es el valor supremo, es una fuerza primitiva y esencial que está presente en todo lo real. Por lo tanto, no se trata de la vida entendida en un sentido meramente biológico, como proceso vital, sino comprendida en un sentido amplio u ontológico, como fuerza o energía fundamental y básica presente en la realidad. Como energía, la vida es siempre dinámica, se halla en constante tensión, cambio o lucha, y además es un elemento contradictorio: por un lado, Nietzsche la concibe como fuerza creadora y, a la vez, como fuerza destructora. Como veremos más adelante, esta energía o fuerza que denominamos vida se identifica con otro concepto básico del pensamiento de Nietzsche: voluntad de poder. a) La crítica a la metafísica tradicional La filosofía de Nietzsche debe entenderse fundamentalmente como una crítica a la filosofía occidental, una confrontación explícita y genérica con la totalidad de esa historia al considerarla la historia de un error. El planteamiento del filósofo alemán se caracteriza, pues, por su radicalidad. En realidad, Nietzsche no cuestionó solo la filosofía, sino la cultura occidental en su conjunto (arte, religión, ciencia, moral, política...). El pensador alemán critica sobre todo los valores en los que la cultura occidental se ha sustentado, pues los considera valores anti-vitales, valores que encierran un resentimiento radical hacia la vida, por eso califica a dicha cultura como decadente. La crítica a la filosofía se extiende a todas sus disciplinas: metafísica, teoría del conocimiento, ética, antropología, estética... En este apartado vamos a centrarnos en la crítica a la metafísica, que constituye el fundamento del resto de críticas. Según la interpretación de Nietzsche, la decadencia de la filosofía occidental arrancó con Sócrates y Platón. Estos filósofos griegos establecieron las tesis ontológicas fundamentales que la filosofía posterior (la medieval y también la moderna) mantuvieron vigentes sin cambios significativos. El platonismo o la filosofía dogmática, términos sinónimos para nuestro autor, se muestran, pues, como el objeto prioritario de la crítica de Nietzsche. Cuáles fueron los errores del platonismo? Básicamente los siguientes: 1º. La metafísica tradicional se asienta en un error fundamental: la creencia en la antítesis de los valores. Los filósofos dogmáticos han creído siempre que las cosas de valor supremo tenían un origen distinto, propio, que en absoluto podía localizarse en el mundo empírico, terrenal y efímero, sino que debían venir directamente de otro mundo (mundo divino...). Para poder justificar dicha tesis, los filósofos tuvieron que escindir la realidad en dos, defendiendo así una interpretación dualista de la realidad, como se ve claramente en la filosofía platónica con la oposición mundo de las Ideas-mundo empírico. 2ª Este dualismo ontológico no implicó solo escindir la realidad en dos. Lo más grave, a juicio de Nietzsche, es la valoración que supuso. El mundo suprasensible se convirtió en el mundo verdadero, en la auténtica realidad. Por el contrario, el mundo sensible pasa a ser considerado como un mundo aparente, por lo tanto, una realidad imperfecta. Además, el mundo verdadero se considera el fundamento explicativo del mundo sensible, que muestra así un evidente carácter derivado o secundario.

3ª. La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo, inmutable. Ello implica despreciar el cambio, el devenir, la transformación, atributos definitorios del mundo sensible, del mundo de la vida. Por eso, Nietzsche considera que la filosofía tradicional es una filosofía resentida con la vida, una filosofía anti-vital, pues considera que la tarea del hombre es buscar y llegar a la auténtica realidad (Mundo de las Ideas, paraíso cristiano...), una realidad que está fuera del tiempo y del mundo terrenal. Pero recurrir a un mundo suprasensible supone, como ya se ha dicho, una reacción anti-vital, una negación de la vida, una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento, de seres débiles incapaces de aceptar el constante devenir y transformación de la vida, su carácter contradictorio e irracional. 4º Además de estática, la ontología clásica es racionalista. El mundo verdadero, la auténtica realidad al ser suprasensible no puede conocerse mediante los sentidos. Eso explica, en opinión de Nietzsche, que la filosofía occidental haya considerado habitualmente al conocimiento empírico como un conocimiento poco fiable, como fuente de errores y engaños. Un conocimiento, en suma, que nos pone en contacto con una realidad aparente y falsa, impidiéndonos conocer el mundo verdadero. Esta actitud racionalista se ve, por ejemplo, en el platonismo con su condena del conocimiento sensible vinculado al mundo de las sombras, a la caverna y al nivel inferior de conocimiento (la opinión o doxa). Igualmente, Descartes, al fundar la filosofía moderna, consideró el conocimiento racional como el único capaz de establecer conocimientos evidentes y de permitir al hombre conocer el auténtico ser de lo real. La duda metódica cuestionó, en primer lugar, el conocimiento sensible como fuente de error y engaño... En definitiva, este racionalismo ontológico, que tendrá consecuencias decisivas en la teoría del conocimiento, en la ética y en la antropología de la filosofía occidental, privilegia a la racionalidad como facultad de conocimiento, al considerarla el instrumento adecuado, en verdad único, que permite conocer la auténtica realidad (fija, inmutable, eterna ) y, de este modo, escapar del mundo empírico (mundo aparente, falso). Para el autor de Así habló Zaratustra, esta interpretación de la realidad no existió desde siempre. Los griegos antiguos (los filósofos presocráticos) comprendieron bien la constitución contradictoria de la realidad y la expresaron en la tragedia como género literario y teatral (oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco ). Sin embargo, fue a partir de Sócrates cuando esa percepción trágica de la vida quedó paulatinamente olvidada y sepultada bajo el triunfo de la interpretación racionalista de la realidad (el triunfo de Apolo). El maestro de Platón habría sido el inventor del hombre racional, invención heredada después por la filosofía platónica y el cristianismo, que consolidó la traición a la vida terrenal. La razón busca el control y la fijación de lo vital, comete el atentado de aprisionar y detener el torrente, el flujo constante de la vida. El intento de apresar lo que es la vida en los conceptos es inútil, pues la vida no cabe en ellos, la vida es puro devenir y desborda todo intento de la razón por comprenderla y explicarla. La vida es pasión, es instinto, es fuerza impulsiva, es, en definitiva, voluntad de poder. La razón no puede detener ese flujo constante. Cuando intenta explicar mediante conceptos qué es la vida está ya falsificando ese carácter dinámico y, en última instancia, irracional de la vida misma, que escapa a todo intento de comprensión teórico-conceptual. El vitalismo de Nietzsche le llevó, pues, a negar radicalmente el dualismo ontológico de la filosofía occidental. Para él, la realidad es exclusivamente el mundo terrenal. El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible. De este modo, el filósofo alemán invierte el planeamiento clásico: ahora el mundo terrenal, empírico pasa a ser la verdadera y auténtica realidad. Por el contrario, el mundo

suprasensible de la filosofía tradicional queda desenmascarado como una ilusión, como una fantasía, como un mundo aparente fruto del resentimiento hacia la vida. b) La voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo A pesar de la fama que otorgó a Nietzsche su ácida y radical crítica de la metafísica tradicional, sin embargo, su obra no se limitó ni mucho menos a esa fase destructiva, que él denominó filosofía del martillazo. Una vez superada su etapa nihilista, el pensador alemán entró en su fase constructiva, recogida en su obra más importante Así habló Zaratustra. En ella encontramos desarrolladas sus propuestas ontológicas y antropológicas, alternativas a las de la filosofía tradicional. Dos ideas son básicas en la ontología vitalista de Nietzsche: la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo. 1º. La voluntad de poder: se ha considerado habitualmente que la comprensión voluntarista de la realidad la tomó Nietzsche de su principal fuente filosófica: Arthur Schopenhauer, que inspirándose en el pensamiento oriental de los brahmanes sostuvo que el universo era gobernado por una vasta voluntad ciega, una fuerza primitiva imposible de ser dominada por la razón o expresada conceptualmente. Esa incapacidad de la razón, llevó a Schopenhauer a elaborar una filosofía pesimista. Sin embargo, Nietzsche modificará sustancialmente esa interpretación ontológica. Ciertamente, acepta que el fondo del mundo es la voluntad, pero la voluntad entendida no como simple deseo, sino como afirmación. La voluntad es voluntad de poder, búsqueda incesante de poder. El deseo no tiene y busca, mientras que el poder pone lo que tiene, es decir, se pone a sí mismo. La voluntad de poder es un querer que sigue una lógica propia, expansiva y sin fin de acuerdo con la siguiente secuencia: quiero, quiero-querer, quiero-querer-más Se trata de una voluntad afirmativa, que se extiende de modo universal y es siempre creciente. Una voluntad que quiere más y, en última instancia, lo quiere todo. En definitiva, la voluntad de poder alude al conjunto de fuerzas y energías que constituyen primariamente la realidad y la vida. La constante lucha y oposición de dichas fuerzas imprime a la realidad su carácter dinámico, como ya estableciese Heráclito, y es, en último término, la responsable de todos sus fenómenos. Todos los fenómenos vitales, por ejemplo, el arte, son expresión de la voluntad de poder. Para dejar establecido el carácter ontológico del término es necesario evitar algunas interpretaciones erróneas: 1º. No designa una cualidad humana, no debe entenderse en sentido antropológico. En todo hombre hay voluntad de poder, pero ésta no le pertenece a él. La voluntad de poder no es ninguna facultad de la persona o del yo. No es el yo el que pone el querer, sino al revés, el querer es el que pone al yo. Los hombres pueden elegir qué desean y qué quieren, pero no pueden elegir desear y querer ser más en cada momento. La voluntad de poder domina y dirige sus vidas. 2º. Como fuerza o impulso irracional y ciego, la voluntad de poder no puede interpretarse en clave teleológica. No persigue ningún fin expreso o consciente que una vez alcanzado significase su fin o agotamiento. La voluntad de poder se quiere a sí misma, busca su continua afirmación y crecimiento en un proceso continuo e infinito. 2º. El eterno retorno de lo mismo: el pensamiento del eterno retorno fue considerado por el propio Nietzsche como su pensamiento más profundo. No es fácil expresarlo y ha sido interpretado de diferentes maneras. Para Nietzsche, el eterno retorno de lo mismo significa que todo vuelve a ocurrir como ya

ocurrió, una y otra vez. Dado que la fuerza del mundo es finita y el tiempo infinito, todo se vuelve a combinar de la misma manera que ya se combinó en innumerables ocasiones. Con esta idea del eterno retorno, el pensador alemán estaba reivindicando la interpretación cíclica del tiempo y de la historia propia del antiguo mundo griego, que habría sido sepultada por la comprensión lineal defendida por el cristianismo. Nietzsche concedió muchísima importancia a esta idea del eterno retorno y mostró su desprecio por quienes intentasen demostrar con argumentos racionales o científicos su falsedad. En el fondo, no le importaba tanto que el eterno retorno ocurriera realmente, lo decisivo para él era querer que ocurra y ser capaces de vivir asumiendo ese querer. Por qué es tan importante esta idea? Sencillamente porque con ella Nietzsche recupera la visión trágica de la realidad del mundo presocrático y, sobre todo, porque consigue compatibilizar de un modo absolutamente novedoso las nociones de finitud y eternidad que la filosofía cristiana consideró opuestas. Asumir el eterno retorno y vivir con ello implica asumir que cada instante de la existencia es eterno, pues se repetirá una y mil veces. Pero asumir esa idea es también, como nos advierte Nietzsche, algo terrible y dramático, que no todo hombre puede soportar porque implica, por ejemplo, aceptar que todo lo trágico y doloroso de la vida se va a repetir una y otra vez, igualmente implica dotar al instante de un valor supremo, dada su eternidad y su repetición, lo que coloca al hombre en el compromiso de valorarlo y aprovecharlo al máximo. Cada instante de la vida se vuelve, pues, precioso No hay un mundo sobrenatural, un cielo donde la dimensión trágica de la vida quede anulada o superada. Por eso, solamente el superhombre será capaz de asumir el eterno retorno y hacerlo con alegría, siendo capaz de aceptar el dolor y el sufrimiento pero, a la vez, de exaltar la vida y de querer cada vez más vida. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO a) La crítica a la teoría del conocimiento tradicional La concepción estática de la realidad, propia de la metafísica tradicional, conlleva un modo muy determinado de entender el conocimiento y el lenguaje humano, que serán objeto de la crítica de Nietzsche. El desprecio de la filosofía dogmática hacia la vida se ha manifestado también en su teoría del conocimiento. Los filósofos han aceptado como algo evidente e incuestionable la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero de la auténtica realidad, considerando la racionalidad como el instrumento adecuado para lograr tal conocimiento. Solo la razón es capaz de proporcionar un conocimiento universal, necesario y objetivo, un conocimiento que nos permite acceder a la verdadera esencia de las cosas (por ejemplo, saber qué son y cómo son las Ideas platónicas ). Ahora bien, este planteamiento implica un absoluto desconocimiento de la naturaleza dinámica de la realidad, dominada por la voluntad de poder. Dado que no hay mundo verdadero, si queremos hablar de conocimiento tendremos que asumir su inevitable carácter relativo, subjetivo y cambiante ya que todo el conocimiento humano es una mera interpretación del mundo, que depende de la perspectiva vital en la que se encuentra el individuo que la crea. Por lo tanto, lo único que en verdad hay son perspectivas, interpretaciones, es decir, puntos de vista distintos acerca de la realidad dinámica (esta idea influirá decisivamente en Ortega y Gasset ). La crítica de Nietzsche a la teoría del conocimiento tradicional desemboca en una crítica al lenguaje. La filosofía, en cuanto conocimiento intersubjetivo, se expresa a través de conceptos y categorías lingüísticas. El lenguaje tradicional no es un lenguaje inocente o neutral. Es un lenguaje que está estrechamente vinculado a la ontología tradicional (dualista, estática ), por lo tanto, un lenguaje a través del cual se articula y expresa el resentimiento hacia la vida propio de la cultura

occidental. Qué características definen al lenguaje tradicional? Según Nietzsche, fundamentalmente una: ser un lenguaje conceptual. El concepto es la categoría lingüística fundamental que nos trasmite la imagen verdadera de la realidad. Pero, qué es un concepto? Una palabra que puede aplicarse a una multiplicidad de entes concretos y singulares. Todo concepto, por definición, es universal (así, los conceptos hombre, mesa, animal, rojo ). El concepto, como ya explicasen Aristóteles y Tomás de Aquino, se forma prescindiendo de las diferencias individuales de las cosas concretas. Y esto es justamente lo que a Nietzsche le resulta inaceptable. En Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, rechaza la validez del lenguaje conceptual, pues anula las diferencias reales de las cosas existentes, iguala lo que no es igual (no hay dos seres humanos iguales, dos árboles iguales ) y de este modo falsifica el carácter de la realidad al dar de ella una visión homogénea, fija, atemporal, estable. El lenguaje conceptual es, por consiguiente, un lenguaje arbitrario, un lenguaje que atenta contra el devenir, el cambio, la multiplicidad, la individualidad, una herramienta que disfraza la realidad para vencer la angustia y el miedo que los hombres débiles experimentan ante la idea de que dicha realidad pueda ser desordenada, caótica, irracional, contradictoria. Vinculada a la crítica a la teoría del conocimiento y al lenguaje se encuentra el rechazo de Nietzsche a la idea tradicional de verdad, entendida como correspondencia o adecuación entre lenguaje y realidad. Para la filosofía dogmática, la verdad se da en el lenguaje (en los enunciados o juicios) cuando lo que éste afirma concuerda con el modo de ser, la esencia de las cosas. Entonces, el lenguaje es entendido como una especie de espejo que refleja cómo son verdaderamente las cosas. Por eso al lenguaje tradicional conceptual, Nietzsche lo denomina también lenguaje representativo y esencialista, porque se parte de la base de que los conceptos representan la realidad, nos desvelan o manifiestan su verdadera esencia. Esta crítica sirve también para cuestionar la validez de la verdad científica, que pretende ser objetiva, única, legitimada por los hechos Nietzsche ataca el cientifismo de su época pues considera que la ciencia deja fuera los aspectos más fundamentales de la vida por no ser expresables matemáticamente, por no poder cuantificarse, por ejemplo, las pasiones, el amor, la creatividad. Las ciencias matan, según el pensador alemán, la potencia creadora y la intuición humanas. Las verdades entendidas en su sentido tradicional no son otra cosa que un conjunto de generalizaciones o ilusiones afianzadas por la tradición y el tiempo. Así, por ejemplo, se considera verdad que el hombre es un animal racional (definición conceptual), pero Nietzsche se pregunta: vale también esa definición para el perturbado, para el hombre enamorado o para el artista pasional...?, acaso no son éstos también hombres? En definitiva, lo que pretende demostrar Nietzsche es la íntima dependencia del lenguaje conceptual y de la noción clásica de verdad con la ontología tradicional. Ahora bien, dado que esta interpretación de la realidad es errónea, entonces aquel lenguaje y aquella verdad se revelan igualmente como errores, como formas del resentimiento ante la vida. b) Lenguaje y verdad Nietzsche no se limitó a criticar la teoría del conocimiento de la filosofía occidental. En sus obras encontramos una interpretación del lenguaje y de la verdad original y coherente con su pensamiento vitalista y su interpretación dinámica de la realidad. Dado el dinamismo de la realidad, hay que aceptar que no existen esencias inmutables, universales y eternas. Por eso, el lenguaje conceptual no es válido para apresar ese dinamismo ontológico. No es posible que la misma palabra sirva para designar adecuadamente dos objetos o realidades distintas porque si define adecuadamente una, entonces no puede hacer lo mismo con la otra. La alternativa deberá ser un lenguaje metafórico, simbólico, aforístico. La metáfora y el arte son más adecuados para captar y expresar la realidad que el concepto que paraliza y mata la vida.

La lógica y la razón no son objetivas, son invenciones humanas que intentan dar una visión regular, ordenada y racional de la realidad, pero ésta es, por definición, irracional, contradictoria dado que está dominada por la voluntad de poder. Por todo ello, no es de extrañar que Nietzsche considerase el uso del lenguaje como un comportamiento estético. Cada individuo debe interpretar la realidad desde su perspectiva y usar un lenguaje que la exprese, que necesariamente habrá de ser subjetivorelativo y temporal (pues la realidad cambia constantemente y con ella nuestra perspectiva...). Todo ello es, lógicamente, aplicable a la noción de verdad. No existen verdades absolutas, universales y eternas. La verdad es, por definición, efímera y cambiante, relativa y plural. Habrá tantas verdades como perspectivas. Como dijo Nietzsche, no hay hechos, solo interpretaciones. No tiene sentido disputar acerca de qué interpretación es más verdadera y real. Todas los son, excepto aquella que pretenda ser única e imponerse a las demás...