Análisis de Riesgos en la nueva Radioterapia. josé miguel delgado

Documentos relacionados
Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Caracterización de films radiocrómicos EBT3 mediante la utilización de scanner EPSON 10000XL y Vidar Dosimetry Pro RED

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA

Matriz de riesgo para HDR

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

aplicaciones Ana Català Muñoz Hospital Universitario Valle Hebrón

Guía para maestro. Área y volumen de paralelepípedos. Compartir Saberes

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Un proceso productivo hace uso de varios recursos, por ejemplo: materias

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

Seguridad Terapéutica en Radioterapia.

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

Programa de aseguramiento de la calidad de imágenes en Radioterapia

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

PILAR MANTENIMIENTO DE CALIDAD (Hinshitsu Hozen)

Administración de la Energía o la Gestión Energética

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

IV. EL ESTUDIO TECNICO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

La duración del curso es de cinco (5) días, ocho horas diarias, 60% de terrosa y 40% de ejemplos prácticos.

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

Glosario de términos en calidad de salud.

NUEVAS MODALIDADES DE RT DE TUMORES CEREBRALES TRATADOS CON TÉCNICAS ASISTIDAS POR IMAGEN. Jesús Rosa Nieto Sº ORT Onkologikoa

Cuestión 3 del Identificación de peligros y gestión de los riesgos de seguridad operacional

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

CATÁLOGO DE SERVICIO. CALIBRACIÓN Servicio puntual y altamente competente para MMC y sistemas portables

CONTROL DE CALIDAD DEL SOFTWARE. Garantía de calidad del software

La gestión por procesos

DIAGRAMA DE FLUJO. Pasos: DEFINICIÓN:

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

TECNOLOGÍA EN RADIOTERAPIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe


Herramientas informáticas para mejorar la administración

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

HOSPITAL ANGELES LOMAS CENTRO ONCOLOGICO ESTATAL ISSEMYM T.R. ANTONIO JIMENEZ SILVA

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MÉTODO DE ANÁLISIS MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL FORUM CALIDAD 86/97 67

AVANCES EN RADIOTERAPIA

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

Gestión de Proyectos (Curso de Preparación para examen PMP y CAPM)

JOHN WILLIAM JOSE ALEXANDER BARRAGAN GELVEZ

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Reparación de objetos simples

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Formación a distancia UF0533: Aplicación de pelucas, postizos y extensiones

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Transcripción:

Análisis de Riesgos en la nueva Radioterapia josé miguel delgado 10/12/2014

Índice Tratamientos hipofraccionados Proyecto Análisis de Riesgo Metodología Instrumentación Puesta en marcha y estado de referencia del equipamiento Proceso Radioterápico Resultados Conclusiones y Recomendaciones

Los tratamientos hipofraccionados

Experiencia fraccionamiento La limitación de la dosis por fracción (aumento del número de sesiones) mejora la tolerancia de los tejidos sanos sin pérdida de efectividad en la ganancia terapéutica. El volumen del tejido a irradiar por sesión sin causar toxicidad severa es una función potencial de la dosis. La radiobiología conocida nos dice que esta relación también es dependiente de las características intrínsecas del tejido(α/β)

Por qué hipofraccionar? La experiencia acumulada en las últimas décadas conjuntamente con el desarrollo tecnológico y el conocimiento radiobiológico permiten realizar un tipo de fraccionamiento en patologías concretas, limitados por el volumen consiguiendo : - Aumento de la dosis con un mayor rendimiento terapéutico. - Mayor confort para el paciente. - Mejor eficiencia terapéutica.

Por qué hipofraccionar? La limitación fundamental estaba en relación con la capacidad tecnológica de administrar dosis altas muy limitadas espacialmente con alto nivel de precisión. A partir de la década de los 80 se hacen las primeras experiencias rutinarias con fraccionamientos reducidos en Braquiterapia y Radiocirugía Intracraneal, debido fundamentalmente a una mejora sustancial de la tecnología.

Características de un tratamiento hipofraccionados Número reducido de sesiones (1-5) Dosis alta Limitación del volumen Alto índice de conformabilidad y homogeneidad Precisión geométrica y dosimétrica Requiere sistemas de inmovilización y control de la posición complejos Requiere sistemas de imagen incorporados en los tratamientos (IGRT) Requiere características de emisión y conformación especiales para lograr los objetivos propuestos

Tratamientos Hipofraccionados Patologías Intracraneal Metástasis Malformaciones Arteriovenosas Tumores benignos Tumores malignos Patología funcional Extracraneal Próstata Hígado Pulmón Columna

Características especiales en relación con Dosis fracción muy alta. el riesgo Al ser pocas sesiones no es posible recuperar las administraciones erróneas. Dificultades de precisión en la posición. Dificultades dosimétricas. La tecnología es compleja y esto puede aumentar el riesgo de fallos en su operación.

Proyecto Análisis de Riesgos mediante matrices de riesgo en tratamientos radioterápicos hipofraccionados Servicios Radiofísica Hospitalaria - Oncología Radioterápica Subvencionado por CSN

Justificación del Proyecto Antecedentes: MARR Explorar las posibilidades de aplicación de los principios de MARR a los tratamientos con hipofraccionamiento Analizar los sucesos dependientes del uso de una tecnología más compleja

Objetivo Análisis proactivo del riesgo en la ejecución de los procedimientos implicados: Instrumentación específica asociada Estado de Referencia - Caracterización de los haces - Sistemas de Imagen - Sistema de Planificación Proceso terapéutico

Tipos de tratamientos hipofraccionados SBRT/SRS Braquiterapia de alta tasa y semillas Intraoperatoria Clásica Acelerador especial (paciente no se mueve) RX de bajo kv Braquiterapia Intraoperatoria

Metodología

Metodología Modificación de la utilización de las Matrices de Riesgos, adaptándola a las peculiaridades de estos tratamientos: Valorando la frecuencia de los posibles eventos tratando de utilizar árboles de fallos y análisis de secuencias accidentales. Analizando las consecuencias enfatizando los efectos sobre la probabilidad de control de la enfermedad y la toxicidad. Proponiendo barreras, reductores de frecuencia y consecuencia que mitiguen el riesgo.

SUCESO INICIADOR Todo evento que da lugar a una pérdida de la probabilidad de control de la enfermedad o una toxicidad no recuperable.

Etapas de la metodología Definir o identificar cada paso en el proceso analizado. Identificar posibles sucesos iniciadores en cada paso. Determinar la frecuencia del suceso iniciador, sus barreras y sus consecuencias. Evaluar el riesgo global de cada fracaso utilizando la tres variables básicas: Frecuencia de aparición del suceso. Gravedad de las consecuencias del fallo. Probabilidad de fallo de las barreras Descripción del proceso Posible SI Consecuencias en rango de SI? Identificación de las barreras Si Si Tenemos valor de la frecuencia Determinación de las consecuencias Determinación del riesgo Estudio de Resultados y mejoras No No Determinación de frecuencia y probabilidad de fallo de barreras Árbol de fallos Árbol de sucesos

PROBABILIDAD Matriz de riesgo Combinación de variables R = F * P *C RIESGO DAÑO

Árbol de fallos Árbol de sucesos fallo éxito Barreras Metodología APS B1 B2 B3 B4 Suceso Iniciador

Diagrama de Causa-efecto (Ishikawa) Determinación de la dosis absorbida con cámara de ionización. Tiempo de estabilización electrómetro Mala conexión Ajuste del cero Inestabilidad Mala selección en electrómetro Determinación factor P y T Mala Medida Factor de calibración de la cámara Mala colocación Cámara Mal Resetear Rango No 3 medidas Proceso de medida con cámara ionización Mala determinación dosis absorbida con cámara de ionización Mal UM Saturación No Tasa Energía Polaridad Electrodo Mala aceptación conjunto cámaraelectrómetro Mala polarización Fugas Pre-irradiación Mala selección en LINAC Coger medida con unidades equivocadas Factores calibración cámara-electrómetro Factores de corrección de carga Dependencia energética

Criterios Niveles Frecuencia Probabilidad Consecuencias Riesgo Muy Alto CMA RMA Alto FA PA CA RA Curvas TCP Árboles de de las Medio FM PM Barreras CM RM Fallos diferentes patologías Bajo FB PB CB RB Muy Bajo FMB PMB

Estimación de frecuencias y consecuencias Trasladar a cada suceso básico el juicio de experto y combinar los niveles algebraicamente con el mismo criterio que luego se utilizará en la Matriz de Riesgos pero en el árbol de fallos y árboles de sucesos. Estimar el rango de consecuencias en función de la probabilidad de control tumoral sin toxicidad (UTCP). A Baja Toxicidad B Alta Toxicidad

MATRIZ DE RIESGO Intervalo de Riesgo Tolerabilidad del Riesgo Acciones R MA Inaceptable Se requieren medidas inmediatas para reducir el riesgo. R A R B Análisis de Resultados y Acciones Correctoras Inaceptable si las consecuencias son altas o muy altas Tolerable bajo determinadas condiciones si las consecuencias son medias o bajas Tolerable según análisis costo/beneficio Se requieren medidas inmediatas para reducir el riesgo. Se requieren medidas para reducir el riesgo en un plazo apropiado de tiempo. Deben introducirse mejoras o medidas que reduzcan el riesgo lo más bajo posible considerando criterios de coste/beneficio R MB Despreciable No se requerirán acciones o medidas adicionales de seguridad.

Diagramas de Pareto Frecuencia causas

Criterio ALARP (as low as reasonably practicable) Inaceptable RMA Inaceptable si dependiendo las consecuencias son altas RA Tolerable dependiendo si las consecuencias son bajas RA Tolerable dependiendo coste / beneficio RB Despreciable RMB

Metodología Seis Sigma SEIS SIGMA es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o servicio al cliente DMPO = Defecto por millón de oportunidades 1 sigma= 690.000 DPMO = 31% de eficiencia 2 sigma= 308.538 DPMO = 69% de eficiencia 3 sigma= 66.807 DPMO = 93,3% de eficiencia 4 sigma= 6.210 DPMO = 99,38% de eficiencia 5 sigma= 233 DPMO = 99,977% de eficiencia 6 sigma= 3,4 DPMO = 99,99966% de eficiencia No competitivo 24-40 % 15-20% 5-15% Clase óptima

Análisis de riesgos en el control de calidad de la instrumentación

Control de la Instrumentación Verificación de las especificaciones de compra. Calibración. Comprobación del desempeño.

Control de la instrumentación detector- electrómetro

Efectos y consecuencias Muchos de los efectos son de escaso valor cuando son analizados individualmente y no darían por sí mismos un suceso iniciador. Sin embargo, la combinación del conjunto de errores puede dar lugar a errores importantes con consecuencias significativas. Esto nos llevaría a una agrupación en la definición del suceso iniciador. El análisis es útil para definir los procedimientos de medida en los que se tengan en cuenta todos estos factores para mitigar el resultado final.

Análisis de riesgos de la puesta en marcha y el estado de referencia del equipamiento de SRS/SBRT

Puesta en marcha equipamiento SRS / SBRT Guía Conformación (conos, micromlc) Acelerador Planificador Sistema de Imagen

Estado de referencia inicial Errores en uso detectores Cámaras planas diodo

Errores medida PDD 3 % Solberg T,2009

Errores en la medida de perfiles Charland P et al 1997 YAN et al. 2008 Experimental determination of the convolution kernel for the study of the spatial response of a detector. F. García-Vicente,J. M. Delgado and C. Peraza. Med. Phys. 25, February 1998

Scp Dificultades en la determinación del factor de colimador 1,2 Scp medidos a z = 10 cm medidos con mandíbulas a 2 mm más 1 0,8 0,6 0,4 0,2 BrainLab CC04 Diododito TLD Placa cgy Placa ADC 0 0 20 40 60 80 100 120 Tamaño de campo del micromlc (mm)

Puesta en marcha del micromlc

Sistemas radioquirúrgicos con Linac. Precisión del isocentro

Sistemas Radioquirúrgicos con acelerador lineal Precisión del Isocentro Sistemas Tomográficos (CBCT). Sistemas EstereoGráficos kv-kv,mv-kv. Sistemas infrarrojos con marcas externas. Sistemas robotizados y manuales.

Proceso SRS / SBRT

Proceso SRS / SBRT

Análisis de riesgos de la puesta en marcha y el estado de referencia del equipamiento de Braquiterapia

Puesta en marcha equipamiento en Braquiterapia Fuente Aplicadores HDR Planificador

Braquiterapia Procedimiento terapéutico Semillas Dosis Única

Análisis de riesgos en Radioterapia Intraoperaratoria

Proceso Radioterápico intraoperatorio con Linac Seleccionar aplicador y ángulo de bisel Cálculo de UM Preparar el campo quirúrgico para irradiación del PTV Colocación aplicador en PTV Acoplar sistema docking Verificar parámetros de irradiación Ejecutar irradiación Proceso RIO Tratamiento Ejecutado Situar al paciente en la máquina Seleccionar energía e isodosis de prescripción Introducir datos en acelerador Proteger normales tejidos Verificar campo a ser irradiado Confirmación dosis administrada

Radioterapia Intraoperatoria Errores de ensamblaje aplicador

Radioterapia Intraoperatoria con RX

Resultados preliminares

Aceptación Resultados y conclusiones en instrumentación Detector Posibles Sucesos Iniciadores Cámara de Pozo 19 Cámara Cilíndrica 17 Cámara Plana 16 Diodos 11 TLD 7 Placas Radiocrómicas 10 Geles 13 - Importancia de tener más de un detector. - Tamaño del detector acorde con el parámetro que se va a medir. - Incompatibilidades en las conexiones entre detectores y electrómetro.

Grupos de Sucesos Iniciadores Puesta en Servicio. Estado de referencia. Calibración. Adquisición de datos anatómicos. Procedimiento de Registro-Fusión. Delineación de Volúmenes y prescripción del Tratamiento. Planificación del tratamiento. Definición del plan de irradiación. Colocación del sistema Radioquirúrgico en la unidad de irradiación. Posicionamiento del paciente y Control de haces. Ejecución del tratamiento.

Resultados en SRS / SBRT Puesta en marcha del equipamiento Posibles Sucesos Iniciadores Sistemas de Conformación Conos 9 MicroMLC 14 Sistemas de inmovilización y posición Guía 4 Guía no invasiva 6 Máscara 3 Sistemas de Planificación ADAC-Pinnacle 11 Varian-Eclipse 11 Radionics 13 BrainLab-iPlan 12

Resultados SRS /SBRT Ejecución del Tratamiento Etapa Sucesos Iniciadores Adquisición de datos anatómicos 13 Registro-fusión 6 Delineación de volúmenes y Prescripción 9 Planificación del tratamiento 19 Situación del sistema radioquirúrgico en LINAC 3 Situación del paciente en posición del tratamiento y control points Ejecución del tratamiento 12 5

Distribución del Riesgo por Etapa PARA SISTEMA DE 0 EJES LIBRES PARA SISTEMA DE 1 EJE LIBRE PARA SISTEMA DE 2 EJES LIBRES 1 eje 0 ejes 2 ejes

Resultados y conclusiones en Braquiterapia Ejecución del Tratamiento Etapa Sucesos Iniciadores Registro del paciente 1 Intención terapéutica 3 Ejecución quirúrgica del implante 5 Localización y reconstrucción geométrica 8 Planificación y optimización dosimétrica 9 Registro y transferencia de resultados de la planificación Ejecución del tratamiento 24 4

Resultados Num Etapa Riesgo Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo Total por Etapa 1 Instalación inicial de los equipos 0 1 10 0 11 2 Aceptación y puesta en servicio 0 3 14 0 17 3 Mantenimiento de los equipos 0 0 6 0 6 4 Registro del paciente 0 1 0 0 1 5 Intención terapéutica 0 1 2 0 3 6 Ejecución quirúrgica del implante 0 0 2 0 2 7 Localización y reconstrucción geométrica 8 Planificación y optimización dosimétrica 9 Registro transferencia de resultados de la planificación 0 1 7 0 8 0 1 4 1 6 0 0 2 0 2 10 Ejecución del tratamiento 0 3 16 12 31 Total 0 11 63 13 87

Resultados Sucesos iniciadores en una Instalación de Braquiterapia de alta tasa ESTADO DE REFERENCIA PROCESO 39% TERAPÉUTICO 61% Sucesos iniciadores del Proceso terapéutico Sucesos iniciadores del Estado de referencia 40 30 33 40 30 30 20 10 0 13 7 0 RMA RA RM RB 20 10 0 4 0 0 RMA RA RM RB

Recomendaciones para el hipofraccionamiento No deben ejecutarse, ni contratarse procedimientos hipofraccionados sin : - Entrenamiento exhaustivo del personal. - Existencia de un programa de Garantía de Calidad Real. - Equipamiento acorde con el nivel de riesgo. - Una evaluación reglada de los riesgos. NO es suficiente disponer de la tecnología

Recomendaciones para la puesta en marcha de tratamientos hipofraccionados Definir los objetivos y alcance del programa Evaluar las necesidades de personal y equipo Desarrollar un programa exhaustivo de Garantía de Calidad donde existan procedimientos escritos bien desarrollados y se modifiquen y evalúen constantemente de acuerdo a la experiencia y el conocimiento. Realizar un Análisis de Riesgo que permita disponer de recursos (materiales y personales) para mitigar la situaciones no aceptables.

Conclusiones Los tratamientos hipofraccionados tienen un riesgo alto de no lograr los objetivos terapéuticos (Bajas dosis) o causar daños catastróficos (altas dosis). Se requiere un equipo de trabajo multidisciplinar muy coordinado y diferenciar la práctica de los tratamientos convencionales. La formación, vigilancia y trabajo redundante se presentan como las barreras más eficaces para mitigar el riesgo. La tecnología a la vez que resuelve problemas para el control y ejecución de los procesos, nos presenta nuevos motivos para la vigilancia de su desempeño.

Guías de práctica SBRT SEFM SEOR grupo español SBRT

Ningún avance tecnológico superará el análisis de nuestras propias acciones. Jmdelgado.diciembre 2014

Cada vez que se somete a un enfermo a un tratamiento radioterápico se agotan sus posibilidades de supervivencia con una calidad de vida aceptable.. Las malas administraciones suelen ser irreparables Jmdelgado.diciembre 2014