Dificultades de aprendizaje no verbal en el TDAH. Detectando problemas y aportando soluciones.

Documentos relacionados
Impartido por Lic. Blanca Fernández

Listado de Pruebas Psicopedagógicas (Por Orden alfabético) CRAER de Vva. de los Infantes

COMPARACIÓN ENTRE ESCALA WISC III Y WISC IV DE WECHSLER. (síntesis)

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NO VERBAL EN EL TDAH

VI Congreso Internacional de Psicología y Educación. III Congreso Nacional de Psicología de la Educación. VALLADOLID, 2011

Empleo con niños de 6 años a 16 años-11 meses Mide: Capacidad Intelectual General INTELIGENCIA: Capacidad del individuo para: *actuar deliberadamente

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

DIAGNOSTICO DE LA DISLEXIA

EVALUACION NEUROPSICOLOGICA EN EL AUTISMO

LISTADO DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PROCEDENTES DEL CeP CARMEN GÓMEZ

Contenido INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1 LA PERSONALIDAD: EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA DIVERSIDAD...17

estrategias para alumnos con dislexia Asociación Dislexia y Familia

Máster de Formación en Paidopsiquiatría y Psicología de la Infancia y de la Adolescencia

Definición n de dislexia

Lecto escritura y cálculo.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

CAPÍTULO 4: VARIABLES Y RAZONES

EVALUACION INICIAL PARA ESTUDIANTES CON APTITUDES SOBRESALIENTES SAGES-2

Cursos para ser Mejor!

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

Desarrollo. cognitivo y motor

Teorías de la inteligencia

Colegio Santa Mónica Curso 20 / 20 ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO QUE TENGA ALUMNOS CON DISLEXIA

INTERVENCION EN TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-IIIv.ch. CON EL DECRETO 170

Problema a resolver + Déficit de habilidad. Parte 1: Identificar los problemas a resolver

El trastorno de Aprendizaje no verbal

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

ACTIVIDADES Y APOYOS PARA NIÑ@S Curso 2012/2013

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

2. Motivos de evaluación: Especificar por qué se le realiza una evaluación, si ha sido a solicitud de los padres, del tutor, si es una revisión

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

Detección temprana de problemas del desarrollo con niños y niñas de 4 a 6 años

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

1. ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL Y DE LA PERSONA

JORNADA FORMATIVA. FERECECA Castilla y León. 13 y 14 de Diciembre de 2010 Estíbaliz Benito Sipos estibaliz.benito@teaediciones.com

Dificultades visoperceptivas en el TDAH: Detectando problemas y aportando soluciones.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN con o sin HIPERACTIVIDAD: GUÍA A PARA PROFESORES elaborada por E. E. Manuel García a PérezP Ángela

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Protocolo de registro interpretativo del WISC-IV

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EDUCACION PREESCOLAR LOGROS FORMATIVOS

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Revisión teórica. Trastorno del aprendizaje no verbal Non-verbal learning disabilities

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

Normas Estatales Fundamentales Comunes

GUIA DE ORIENTACIÓN A LOS TUTORES Y PROFESORES DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DISLEXIA

CALENDARIO DE PRUEBAS PRIMER SEMESTRE Profesor Jefe : Macarena López MES DE MARZO

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N 02 HÁBITOS DE ESTUDIO

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Qué es el TDAH? Existen tres tipos distintos de TDAH:

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Escribimos una noticia por dictado al docente

PROFES. 5A Ricardo 5B Rebeca. Además de Loli, Luis, Mercedes, Carmen, Concha, Trini

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Una carta para nuestros compañeros

Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad [Texto impreso]

Presentación del caso CASO Nº 2

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

El sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales... Introducción... Concepto de sonido... Anatomía del oído... Fisiología de la audición...

CLASES TEÓRICAS y prácticas de aula en A07

ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN...

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Déficit de Atención en Adultos. Déficit de Atención en Adultos Katherine E. Vergara P. Esp. Neuropsicología Clínica

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

ANEXO II Condiciones y grados. Condiciones que pueden estar en el origen de la necesidad específica de apoyo educativo

Hospital General de Agudos E. Tornú ORL Fonoaudiología

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

CATÁLOGO DE MATERIAL PSICOMETRICO PARA NIÑOS

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES AUTOPERCIBIDAS: RELACIÓN CON TENDENCIAS BÁSICAS DE PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN ANALOGOS

Unidad didáctica: Leer para aprender. Asignatura: Matemáticas. Título: La División

Transcripción:

Dificultades de aprendizaje no verbal en el TDAH. Detectando problemas y aportando soluciones. Gema Martí Blanc, M. Cristina Núñez del Río, Rosa Alonso Nodar, Mónica Escalona del Olmo.

TDAH: comorbilidad El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado por la presencia de un patrón conductual de Déficit de Atención, Hiperactividad e Impulsividad con una elevada prevalencia en niños: aprox un 5%. Causa importante de fracaso escolar. Gillberg (Suecia, 2001) el 87% de niños que cumplían diagnóstico de TDAH presentaban al menos un diagnóstico comórbido. Si el diagnóstico de TDAH es meramente clínico, es muy posible que pasemos por alto problemas de aprendizaje asociados tan importantes como el mismo.

TDAH: comorbilidad Dificultades de lenguaje (oral y escrito). Dificultades de razonamiento lógico matemático (discalculia). Trastornos del desarrollo de la coordinación motora. Dificultades no verbales. Depresión, ansiedad. Baja autoestima.

Comorbilidad: dificultades No Verbales Schlumberger (Rev. Neurología vol.40, 2005) señala las dificultades del TANV como categoría; los sitúa como unos síntomas comórbidos y les da importancia para mejorar exploración, pronóstico y tratamiento. J. C. Flores, (Psicothema vol.21, 2009), habla de una comorbilidad de dificultades visoespaciales en un 70% de TDAH-I, 42% TDAH H-I. J. Artigas (Rev. Neurología vol.54, 2012), explica que casi todos los pacientes diagnosticados de TANV pueden ubicarse dentro de otro trastorno reconocido en el DSM.

OBJETIVO Comparar las habilidades manipulativas y verbales entre dos grupos de pacientes diagnosticados de TDAH con un perfil de funcionamiento diferente.

MATERIAL Y MÉTODOS La muestra se compone de 169 pacientes diagnosticados de TDAH en el Servicio de Neuropediatría del Hospital Ramón y Cajal. Edad cronológica entre 6,5 y 16 años (media 10,5, dt de 1,8). Todos los pacientes cumplen criterios de TDAH según DSM-IV- TR y EDAH.

MATERIAL Y MÉTODOS En la valoración inicial de dichos pacientes se realizó: Historia clínica Exploración física general y neurológica Perfil bioquímico con enzimas musculares TSH Despistaje de enfermedad celíaca, Electroencefalograma prolongado (en vigilia, tras privación de sueño la noche anterior.

MATERIAL Y MÉTODOS Valoración Psicopedagógica: Escala de inteligencia Wechsler para Niños Revisada (WISC-R). Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas (Figura compleja de Rey. André Rey y Paul-Alejandro Osterrieth). Test de colores y palabras (STROOP. J.R. Stroop). Test de inteligencia no verbal (TONI 2. Linda Brown, Rita J. Sherbenou, Susan K. Johnsen).

MATERIAL Y MÉTODOS Valoración Psicopedagógica: Test de Análisis de la Lecto-Escritura (TALE. Josep Toro, Monserrat Cervera). Evaluación de los procesos lectores (PROLEC-R y PROLEC-SE Jose Luis Ramos, Fernando Cuetos). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA. Samuel A. Kirk, James J.McCarthy, Winifred D. Kirk). Test caras (test de percepción de diferencias Thurstone). Test de Atención D2 (Rolf Brickenkamp).

MATERIAL Y MÉTODOS PROCEDIMIENTO: Se divide la muestra en dos subgrupos: GRUPO 1: N=101, pacientes que manifiestan discrepancias entre CIV y CIM dentro de la desviación típica teórica (CIV-CIM= ±14). GRUPO 2: N=68, pacientes cuya discrepancia entre cocientes supera la desviación típica teórica (CIV- CIM>14). Se compararon: WISC-R, C.I.s y subpruebas. TONI2 Estudio de naturaleza no experimental, ex post facto, y realiza comparación de grupos a través de contraste de medias.

Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-revisada PERFIL CÁLCULO EDAD año mes día VERBAL MANIPULATIVO Fecha del examen Fecha de nacimiento Edad 07 10 10 00 7 15 8,3 a RESUMEN DE PUNTUACIONES PRUEBAS VERBALES Puntuación directa Puntuación típica Información 16 16 Semejanzas 14 15 Aritmética 9 9 Vocabulario 29 12 Comprensión (Dígitos) 6 5 Puntuación Verbal PRUEBAS MANIPULATIVAS Figuras Incompletas 14 9 Historietas 22 9 Cubos 18 8 Rompecabezas 10 3 Claves 29 10 (Laberintos) Puntuación Manipulativa Puntuación Verbal 65 120 Puntuación Manipulativa 39 83 Puntuación Total 104 203

RESULTADOS Comparación medias cocientes WISC-R homogéneo Análisis con t de Student. P<0.01

RESULTADOS Perfil VERBAL (comparación media pt.) U de Mann-Whitney p<0,01

RESULTADOS Perfil MANIPULATIVO (comparación media pt.) U de Mann-Whitney p<0,01

RESULTADOS Las puntuaciones medias en el TONI2 son similares y están en la media-alta. El Gr.1 es un grupo más armónico. Las medias de sus puntuaciones de CIV y CIM son similares. Se corroboran las dificultades No Verbales en el Gr.2, pues la media del CIM es inferior a la media. La media del CIM del Gr.1 es significativamente superior a la del Gr.2. La media del CIV del Gr.2 es significativamente superior a la del Gr.1, y el valor se sitúa incluso en la media alta.

RESULTADOS No exiten diferencias significativas en la media de pt de las subpruebas de Dígitos y Claves. El Gr.2 obtiene puntuaciones significativamente superiores al Gr.1 en Información, Semejanzas, Aritmética y Vocabulario. EL Gr.1 obtiene puntuaciones significativamente superiores al Gr. 2 en Figuras Incompletas, Historietas, Cubos y Rompecabezas. El Gr.2 obtiene puntuaciones por debajo de la media en Cubos y Rompecabezas.

CONCLUSIÓN EXISTE UN GRUPO DE NIÑOS DIAGNOSTICADOS DE TDAH CON UNAS CAPACIDADES MANIPULATIVAS POR DEBAJO DE LA MEDIA QUE, SIN EMBARGO, CUENTAN CON CAPACIDADES VERBALES BUENAS O MUY BUENAS. A LA VISTA DE NUESTROS RESULTADOS, LA DIFERENCIA VERBAL-MANIPULATIVO NO SE DEBE ÚNICAMENTE A LAS DIFICULTADES OBSERVADAS EN LAS SUBPRUEBAS MANIPULATIVAS, SINO QUE CUENTAN CON UN PUNTO FUERTE REAL EN LAS CAPACIDADES VERBALES. ESTO NOS LLEVA A PENSAR QUE ES EN ESTAS CAPACIDADES VERBALES EN LAS QUE SE DEBEN APOYAR SUS APRENDIZAJES.

Lo llevamos a la práctica.

Lo que observamos dificultades I Dificultades en tareas visoperceptivas y visoconstructivas: percepción de formas, no ven lo global. Baja memoria visual, espacial y no verbal.

Lo que observamos dificultades II Les cuesta comprender elementos no verbales del lenguaje. Velocidad de procesamiento lenta. Dificultades en la Motricidad Fina y Gruesa.

Lo que observamos HABILIDADES BUENA CAPACIDAD VERBAL: razonamiento y lenguaje expresivo. MEMORIA VERBAL MEDIA O MEDIA ALTA. BUENA PERCEPCIÓN AUDITIVA. APRENDEN BIEN A PARTIR DE RUTINAS, MUY BIEN LOS APRENDIZAJES MECÁNICOS.

Cómo trabajar con ellos. en el día a día? Basémonos en sus HABILIDADES evitando sus dificultades.

Si son buenos en lo verbal: APOYO VERBAL CONTÍNUO: GUIONES VERBALES (logran rutinas). Dejarles HACER PREGUNTAS (es su habla interna la que les organiza) LA MOCHILA: LUNES: deporte! Preparar el chándal. MARTES: La flauta. MIÉRCOLES: Plástica: ver si necesito material. JUEVES: KARATE (bien!!!!): coger el kimono. VIERNES: coger merienda, voy directo a relajarme. ALGÚN EXTRA?: (POST-IT) MIERCOLES 28 NOV. NECESITO TELAS PARA PLÁSTICA

Si la MEMORIA AUDITIVA es dominante y aprenden por el OÍDO: Les ayuda el repetirse las cosas en voz alta. Aprender cantando o recitando (el sonido y el ritmo es muy importante a la hora de aprender palabras e idiomas).

QUÉ BIEN SABEMOS RESTAR.. Hay que tenerlo clarito, Siempre tienes que empezar, restando las unidades, pero te debes fijar! Y si el número de arriba es menor, ponte a pensar Que debes pedirle a tu amiga decena, y ella te prestará, con una menos quedará; tacharla deberás, y escribir la que te queda, eso tendrás que realizar. La decena prestada, en 10 unidades se transformará y sumarlo a la unidad deberás. No lo puedes olvidar! Ahora de arriba abajo sólo tienes que restar y el número que te salga lo escribes en su lugar. Después las decenas restarás, y el resultado en su lugar escribirás, Qué fácil será!. Colegios FUHEM

No sólo están el oído y la vista: incluyamos otros sentidos: EL TACTO y EL CUERPO. Incluir material manipulativo. Pueden acompañar y apoyar su memoria con movimientos (aprender andando).

Algunos apuntes para tener en cuenta en el aula: Son mejores en las evaluaciones orales. Necesitan más tiempo para realizar tareas escritas. Se pierden cuando pasan de la pizarra al papel: dar apuntes?. Dificultades para organizarse en el papel. Dar hojas de pauta. En lugar de agenda, post-it y cuaderno.

Tratar de que en el aula se presente la información por todas las vías, para que llegue a todos los niños, bien sean visuales, espaciales, auditivos y verbales o kinestésicos. En casa, adaptarse a sus puntos fuertes. En el tratamiento psicopedagógico individual, trabajar sus dificultades y estimular y apoyarse en sus habilidades.

Lo que no puedo dibujar, es que no lo entiendo A. Einstein MUCHAS GRACIAS Lo que no se sabe expresar, es que no se sabe F. Engels.