ILUMINACIÓN Y RUIDO EN EXPLOTACIONES PORCINAS DE GALICIA

Documentos relacionados
Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

NOM-025-STPS Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

acústica en el medio ambiente

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Programa de ayudas a la. MTD s), en Navarra.

SALUD SALUD OCUPACIONAL

Medición de presión sonora para evaluar exposición en el lugar de trabajo. Dr. Horacio Reeves

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

RIESGOS ASOCIADOS A LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN UNA PLANTA DE ELABORACIÓN DE TÉ NEGRO. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 1

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

GT-LUZ. Contaminación lumínica

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Elaboración de una campaña de tráfico

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

I Jornada Nacional de Salud y Seguridad Laboral PROCESOS PELIGROSOS

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Contaminación del aire en Galicia

Encuesta de. Ocupación Hotelera

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

Reporte de la Unidad Móvil

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Subdirección competente en materia de Calidad Unidad para la Calidad Fecha: 28/10/2009 Fecha: 28/10/2009 Aprobación:

Fernando Gomez Torres Jefe Servicio Producción Ganadera Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

3 Planificación del espacio 3.1 Clasificación y medidas de maquinaria y equipos 3.2 Ubicación y distribución en planta de maquinaria y equipos

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Generación de residuos industriales no peligrosos

ASISTENTES DOMICILIARIOS

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

LOS COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

Finanzas corporativas. Boletín evolución de las hipotecas. Datos mayo 2015

SEGUIMIENTO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN AGRICULTURA E INDUSTRIA (EES) Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

PROGRAMA DE PROYECTOS EN COLABORACIÓN ACTUACIÓN 1: PROYECTOS DE I+D EN COLABORACIÓN

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Transporte diario de viajeros

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

Luminotecnia PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Luminotecnia. Docente responsable: ALVAREZ EDUARDO LUIS.

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

JARDINERO, EN GENERAL

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Transcripción:

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS Badajoz, 8-10 de julio de 2009 443 ILUMINACIÓN Y RUIDO EN EXPLOTACIONES PORCINAS DE GALICIA Barrasa, M. p ; Lamosa, S.; Fernández, M. D; Fernández, E. Universidad de Santiago de Compostela Abstract 12 pigs farms, classified in gestation, maternity and fattening, were studied during a complete day in august, 2008. Morning and evening lighting levels maps were done taking measures during 24 hours and others specific measures going round the building one time in the morning and another in the evening. A noise levels map from each farm was also done measuring uniformly distributed points. Besides, a worker of each farm wearied a dosimeter on the shoulder during the working day. The pigs farms studied showed very important differences as regards spacial and temporary distribution of lighting levels and were constrained more by animal needs than by workers visual ones. Lighting levels in maternity were lower than in fattening, and the highest values were in gestation. Noise levels maps showed low levels in the most of the areas of the buildings. The equivalent sound level for the working day period was below 80 db in all cases but two. A case with a peak level of 137dB was detected. Keywords: Pigs farm, lighting, noise, noise levels map, lighting levels map. Resumen Se estudiaron 12 explotaciones, separando las zonas de gestación, maternidad y cebo, durante un día completo en el mes de agosto de 2008. Se elaboraron mapas de iluminación matinal y vespertina realizando una medición en continuo durante 24 horas y varias puntuales recorriendo el establo por la mañana y por la tarde. Se elaboró un mapa de ruido de cada explotación tomando datos en puntos uniformemente distribuidos en cada explotación y se colocó un dosímetro durante toda la jornada a un trabajador de la explotación. Las explotaciones de ganado porcino presentaron diferencias muy importantes en la distribución espacial y temporal de los niveles de iluminación encontrados, estando condicionados fundamentalmente por las necesidades del ganado, por lo que las necesidades visuales de los trabajadores quedan relegadas a un segundo plano. Los niveles de iluminación van en aumento comenzando por maternidad, seguido por cebo hasta gestación. Los mapas de ruido de las explotaciones presentaron la práctica totalidad de sus superficies por debajo de los límites aconsejables. El nivel diario equivalente de la muestra de trabajadores estuvo por debajo de los 80 db excepto dos casos. Se detectó un caso en el que el nivel pico llegó hasta los 137 db. Palabras clave: Explotaciones de porcino, iluminación, ruido, mapas de iluminación, mapas de ruido. 784

1. Introducción Durante las últimas décadas, la rentabilidad de muchas explotaciones ganaderas se basó en la implantación de grandes cambios en los sistemas de producción que, entre otras cosas, llevaron a una mayor tecnificación de las granjas, a la introducción de razas más productivas y sensibles y a la pérdida de la base territorial tradicionalmente asociada a la productividad pecuaria (Aguilar, 2006). Todos estos elementos repercutieron de forma importante en el bienestar animal, en el medioambiente y en las condiciones laborales de los ganaderos, provocando un incremento de la preocupación social hacia estas consecuencias negativas derivadas de la intensificación agroganadera, que se vio reflejada en las políticas comunitarias: condicionalidad de las ayudas, autorizaciones ambientales integradas, campañas de sensibilización y formación, etc. Las condiciones ambientales de las explotaciones ganaderas representan un indicador tanto de la seguridad, salud y confort del ganadero, como del bienestar animal, así como una posible fuente de contaminación atmosférica. El entorno que rodea tanto al trabajador como al animal es de gran importancia para la salud y rendimiento del primero como para el correcto desarrollo de las funciones de los animales, de tal forma que condiciones ambientales adversas pueden desencadenar trastornos en la conducta y en la fisiología animal que conlleven una producción menor y de peor calidad. El Real Decreto 486/1997 establece que la iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sobre seguro para su seguridad y salud. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, en particular, las siguientes disposiciones: 1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta: Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad Las exigencias visuales de las tareas desenrolladas 2. Siempre que sea posible los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad idóneas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados. 3. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones: La distribución de los niveles de iluminación será el más uniforme posible. Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus cercanías 785

4. Los lugares de trabajo, o parte de ellos, en los que el fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. 5. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión, cumpliendo, la tal efecto, el dispuesto en la normativa específica vigente. Asimismo el Real Decreto establece unos niveles mínimos de iluminación que son desarrollados con mayor precisión en la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. En la tabla se recogen los niveles de luz que mayor interés pueden tener en las explotaciones ganaderas. Lugar o actividad Nivel medio de iluminación (1) (luxes) Establos y cuadras 50 Paritorios e establos para animales enfermos 200 Preparación do pienso, ordeño y lavado de utensilios 200 Carga de productos, manipulación de equipos y maquinaria 200 Lecherías 500 Pasillos y vías de circulación 100 (150 si circulan vehículos) (1) El R.D. 1135/2002 [4] establece que los niveles mínimos de alumbrado se deben duplicar cuando existan riesgos de accidente Tabla 1. Niveles de iluminación (luxes) recomendados (Fuente: INSHT) La exposición continuada al ruido, además de poder provocar sordera crónica, puede tener otros efectos extraauditivos que alteren la salud: aumento del ritmo respiratorio, de la tensión arterial, cólicos y acidez estomacal, alteraciones hormonales, aceleración del metabolismo, trastornos del sueño, irritabilidad, cansancio y por supuesto, molestia y desagrado a nivel psicológico (Falagán, 2001) Para poder valorar las exposiciones al ruido y por lo tanto, la capacidad de daño que puede ocasionar sobre el bienestar de los ganaderos, es necesario estimar el nivel diario equivalente (LAeq,d) y compararlo que los niveles recogidos por la legislación pertinente. El nuevo R.D. 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición el ruido, establece una serie de pautas y deberes que se resumen en la tabla siguiente: R.D. 286/2006 LAeq,d Lpico Valores límites de exposición 87 db (A) 140 db (C) Valores superiores de exposición que dan lugar a unha acción 85 db (A) 137 db (C) Valores inferiores de exposición que dan lugar a unha acción 80 db (A) 135 db (C) Tabla 2. Valores recogidos en el R.D. 286/2006 786

2. Objetivos El objetivo último de estos trabajos es conocer las condiciones de trabajo de los trabajadores ocupados en diversos subsectores pertenecientes al sector agrario de la Comunidad Autónoma de Galicia. En este caso el objetivo se centra en determinar las condiciones de iluminación y ruido en algunas explotaciones ganaderas de porcino ubicadas en la provincia de Lugo, como trabajo preliminar para otros futuros estudios más específicos. 3. Metodología El equipo utilizado para la medición puntual de la iluminación ha sido un luxómetro de bolsillo con rango de medición entre 0,01 y 50.000 lux, con pantalla LCD con tres dígitos con indicador de batería. Figura 1. Luxómetro Con el fin de realizar un mapa de iluminación se realizó un itinerario recorriendo la totalidad de la explotación, registrando la luminancia en los puntos representativos a una altura de 0,8 m. Se hicieron dos periodos de registro por cada explotación, a las 12:00 y a las 18:00 horas Los datos de iluminación en continuo se tomaron con un registrador de temperatura, humedad y luz KH100, con resolución de 1 lux y una frecuencia de registro de 1 s a 24 h. Figura 2. Registrador de Temperatura Humedad y Luz KH100 787

Se realizó un itinerario recorriendo la nave y tomando los datos en puntos representativos, con el fin de realizar posteriormente un mapa de ruidos. Esta medición se hizo una vez al día escogiendo los momentos de mayor actividad de los animales, midiendo durante un minuto ininterrumpido en cada punto. Figura 3. Sonómetro integrador CEL 400 Se utilizó un dosímetro para conocer el nivel de ruido al que estuvo expuesto el trabajador, colocándolo en el hombro desde las 9:00 hasta las 21:00 horas. Figura 4. Dosímetro CEL 350 PARÁMETRO Iluminación en la nave Iluminación en la nave Ruido en la nave CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICIÓN Puntual con luxómetro: 2 veces al día (una medición sobre las 12 de la mañana y otra entorno a las 6 de la tarde) 24 horas en continuo, dende as 9:00 ata as 9:00 do días seguinte, ubicando o rexistrador de temperatura, humidade e luz, dentro do posible no centro da nave, e a unha altura de 0,80 m Mediciones de 1 minuto con el sonómetro en varios puntos de la nave Tabla 3. Características de las mediciones 788

3.1 Elección de las explotaciones Para la elección de las explotaciones, partimos de los listados proporcionados por las Oficinas Agrarias Comarcales (OACs) de Lugo, Monterroso y Sarria, en la provincia de Lugo, pertenecientes a la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia. Después de ponerse en contacto con ellas y contar con su colaboración se eligieron las explotaciones de porcino más representativas, un total de doce, cuatro de cebo, cuatro de gestación y otras cuatro de maternidad. La selección se realizó con miras a contar con una variedad en cuanto a estructuras y soluciones constructivas, distintos tipos de alojamientos, de ventilación (natural o forzada), sistemas de limpieza, etc. Figura 5. Situación de las explotaciones del estudio Además de la toma de datos descrita, se sacaron fotografías generales y de detalle en todas las explotaciones y se croquizaron con el fin de conocer el número, distancia y dimensiones de los elementos integrantes de las naves, como fachadas, cubiertas, ventanas, lucernarios, luminarias, etc. Los datos se volcaron con ayuda del software específico de cada equipo y posteriormente se exportaron al programa Excel-2003 para su tratamiento de datos. Los croquis realizados en campo se representaron gráficamente con Autocad 2006 y para la realización de los mapas de iluminación y de ruido se utilizó ArcView Gis 3.0. Para la realización de este estudio se tomaron de muestra 12 explotaciones de porcino. Dichas explotaciones forman el acrónimo EP seguido por un código de dos números que van de 01 a 12, que indican de la primera a la doceava explotación de porcino visitada y por último llevan la letra C refiriéndose a las explotaciones de cebo; X en el caso de las gestantes y M indicando las de maternidad. La toma de datos se realizo en el mes de agosto de 2008. 789

4. Resultados 4.1 Iluminación En este apartado se exponen los datos de iluminancia o nivel de iluminación puntuales obtenidos por medio del luxómetro en distintas áreas de trabajo y estabulación así como aquellos diezminutales medidos por el registrador de temperatura-humedad-luz. Estos datos permitieron el análisis de la distribución de niveles de iluminación así como de la evolución de este parámetro, fundamental en algunas especies de ganado y de gran incidente en la seguridad laboral. A partir de los mapas de distribución espacial de niveles de iluminación se obtuvieron las superficies correspondientes a cada rango de nivel de iluminación en dos períodos, un matutino y otro vespertino. Los valores medios de superficies sometidos a distintos rangos de iluminancia en ganado porcino ponen de manifiesto que los mayores niveles de iluminación se consiguen en gestación seguido de cebo. En maternidad se encuentran las mayores superficies sometidas a niveles de iluminación muy bajos para el desarrollo de la actividad laboral e incluso para el tránsito seguro por parte de los trabajadores. Por el contrario en gestación, los trabajadores podrían realizar tareas con altos requerimientos visuales. Entre una y otra situación, aunque más próxima a la situación de maternidad, se observan los valores conseguidos en cebo. En general los valores vespertinos aportan discretos ascensos de las superficies más iluminadas. DISTRIBUCIÓN DE ILUMINANCIAS MATUTINA Nivel de iluminación Superficie aproximada Lux % EP_C_media EP_X_media EP_M_media MEDIA 0 50 55 15 77 49 50 100 15 11 10 12 100 200 29 14 10 18 200 500 8 25 3 12 >500 1 36 0 13 Tabla 4. Superficie media (%) de las cortes en las explotaciones de porcino, según rangos de nivel de iluminación (lux) en el período matutino 790

Nivel de iluminación Lux DISTRIBUCIÓN DE ILUMINANCIAS VESPERTINA Superficie aproximada EP_C_media EP_X_media EP_M_media MEDIA 0 50 54 13 91 52 50 100 15 23 4 14 100 200 32 19 3 18 200 500 4 13 1 6 >500 3 33 1 12 Tabla 5. Superficie media (%) de las cortes en las explotaciones de porcino, según rangos de nivel de iluminación (lux) en el período vespertino La distribución de los tiempos en función de los niveles de iluminación dan lugar a la descripción de la situación que la distribución superficial ya había ofrecido. Debido a los altos valores obtenidos en cebo y maternidad, así como casos concretos de gestación, el promedio simplifica la compleja situación existente resultando que el mayor período de exposición, de más de 8 h, se corresponde con el rango de iluminación de 0 a 50 lux. % Tempo en función dos rangos de iluminancia no período diúrno 0-50 50-100 100-200 200-500 >500 Tempo (h) 12 10 8 6 4 2 0 EP_C_MEDIA EP_X_MEDIA EP_M_MEDIA MEDIA Gráfico 1. Tiempo medio en función de los rangos de iluminancia en el período diurno en explotaciones de ganado de porcino 791

4.2.- Ruido En este apartado se exponen los datos de ruido obtenidos, tanto de las mediciones realizadas con el sonómetro en la granja, como con el dosímetro. La situación media de las explotaciones analizadas se resume en la siguiente tabla. Superficie (%) da granxa segundo rangos de nivel de ruído (db) 0 60 60-70 70-80 > 80 < 80 EP_01_C 0 0 75 25 75 EP_04_C 0 1 99 0 100 EP_07_C 0 49 50 1 99 EP_12_C 0 70 30 0 100 EP_02_X 0 99 1 0 100 EP_05_X 0 20 80 0 100 EP_08_X 0 2 96 2 98 EP_10_X 0 0 100 0 100 EP_03_M 40 60 0 0 100 EP_06_M 15 60 25 0 100 EP_09_M 50 0 49 1 99 EP_11_M 30 0 0 70 30 Media 11,3 30,1 50,4 8,3 91,8 Máximo 50 99 100 70 100 Mínimo 0 0 0 0 30 Varianza 336,9 1258,8 1542,4 428,6 428,6 Desviación 18,4 35,5 39,3 20,7 20,7 n 4 8 10 5 12 Tabla 6. Superficie (%) de las naves de porcino, según rangos de nivel de ruido LAeq (db) En su conjunto prácticamente la totalidad de las superficies de las granjas estudiadas está por debajo de los 80 db, encontrándose pequeñas zonas puntuales que superan este valor, de escasa representatividad e importancia. Tan sólo existen dos casos de naves donde el porcentaje de superficie por encima de los 80 db es significativo, una de cebo y otra de maternidad. Los datos obtenidos en las mediciones realizadas con el dosímetro colocado la cada uno de los trabajadores de las explotaciones visitadas, desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche, se resumen en la siguiente tabla, presentando los valores del nivel equivalente diario y del nivel pico máximo para cada uno de los casos. 792

LAeq T LAeq,d CPeak EP 01 79,5 7,5 79,2 123,0 EP 02 67,8 5,5 66,2 127,8 EP 03 66,7 6,0 65,5 137,0 EP 04 78,5 4,5 76,0 129,5 EP 05 78,2 5,0 76,2 127,2 EP 06 70,2 5,0 68,2 126,8 EP 07 77,0 8,0 77,0 130,8 EP 08 83,8 7,5 83,5 129,6 EP 09 79,5 7,5 79,2 126,4 EP 10 79,0 7,0 78,4 127,6 EP 11 73,8 5,5 72,2 126,7 EP 12 80,8 8,0 80,8 131,1 Media 76,2 6,4 75,2 128,6 Máximo 83,8 8,0 83,5 137,0 Mínimo 66,7 4,5 65,5 123,0 Varianza 29,2 1,7 34,8 11,8 Desviación 5,4 1,3 5,9 3,4 Tabla 7. Nivel diario equivalente y nivel pico máximo en los trabajadores de porcino El nivel diario equivalente medio es de 75,2 db, encontrándose dos casos, por encima de los 80 db, sin llegar a los 85 db. También se detectó un solo caso en el que el nivel pico llegó hasta los 137 db, el resto todos por debajo de 135 db. 5. Conclusiones Existen dos situaciones extremas en el cebo de ganado porcino. Por una parte se observan rangos de iluminación muy baja (menores de 50 lux) durante todo el período diurno, incluso con el empleo de iluminación artificial. Por otra parte, existen también explotaciones con iluminación natural acomodada con predominio de rangos de iluminación medios (100-200 lux) durante la mayor parte del período diurno. Asimismo se presenta la convivencia de estos dos extremos en una única explotación. Pese a las enormes diferencias encontradas entre las distintas explotaciones dedicadas a la gestación en ganado porcino, los niveles de iluminación son muy superiores a los conseguidos en cebo o maternidad, con predominio de los valores de iluminancias medioaltos. La iluminación es un factor que cobra importancia en la gestación llegando niveles de iluminación altos, distribución de iluminancias uniforme y horas de iluminación suficientes para un trabajo con requerimientos visuales medio-altos. En la maternidad los niveles de iluminancia son inferiores a 50 lux, en la mayoría de la superficie. En todos los casos a iluminación resultó ser deficiente para el trabajador bien por los bajos valores de iluminancia conseguidos, bien por deficiencias en la uniformidad de la distribución de los mismos. 793

En resumen, las explotaciones de ganado porcino presentan diferencias muy importantes en la distribución espacial y temporal de los niveles de iluminación conseguidos y están condicionados fundamentalmente por las necesidades del ganado, por lo que las necesidades visuales de los trabajadores quedan relegadas a uno segundo plano. Los niveles de iluminación van en aumento comenzando por maternidad, siguiendo por cebo y hasta gestación. Las variaciones entre las explotaciones de la misma tipología son significativas, presentándose en el análisis situaciones extremas. Los mapas de ruido das cortes presentan la practica totalidad de sus superficies por debajo de los límites aconsejables. Se encontraron dos casos de naves donde el porcentaje de superficie por encima de los 80 db es significativo, una de cebo y otra de maternidad. El nivel diario equivalente de la muestra de trabajadores está por debajo de los 80 db excepto dos casos, las cales no llegan a los 85 db. Se detectó un caso en el que el nivel pico llegó asta los 137 db. Referencias Aguilar Ramírez, M.: "Control ambiental en alojamientos ganaderos de Navarra II. Instituto Técnico de Gestión Ganadero, Pamplona, 2006. Barrasa, M.; Fernández, E.; Fernández, M.D.; García, B.; García, F.; Lamosa, S.; López, A.B. Ruido, iluminación e concentración de gases nalghunas explotacións galegas. Lugo, 2008. Falagán, M.J.: Higiene Industrial Aplicada. Fundación Luis Fernández Velasco, Oviedo, 2001. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con los agentes químicos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, 2008. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín Oficial del Estado nº 97. Madrid, 1997 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Boletín Oficial del Estado nº 60. Madrid 2006 Agradecimientos Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos, que nos ha encargado este trabajo (Barrasa y otros, 2008), el cual ha sido subvencionado por la Consellería de Traballo de la Xunta de Galicia. Manifestar nuestro más sincero agradecimiento a todos los ganaderos que nos han permitido llevar a cabo los trabajos de campo en sus explotaciones. Correspondencia (Para más información contacte con): Martín Barrasa Rioja Departamento de Ingeniería Agroforestal. Proyectos. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. C/ Benigno Ledo s/n. 27002 Lugo. España. Teléfono 34 982.252231 Ext. 23263. Móvil 600 94 00 45 Fax: 34 982 28 59 26 E-mail : martin.barrasa@usc.es 794