Lineamientos de lenguaje incluyente

Documentos relacionados
MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

RECOMENDACIONES CON LENGUAJE DE GÉNERO Alternativa incluyente Recomendada

DECÁLOGO PARA UNA COMUNICACIÓN NO SEXISTA EN LA EMPRESA

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

SUGERENCIAS PARA USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

Instituto Nacional de Pesca Dirección General Dirección General Adjunta de Administración Subdirección de Recursos Humanos Departamento de

RESOLUCIÓN DG DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL. San José, a las diez horas del día veintiuno de julio del año dos mil diez.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BECAS ECONOMICAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Búsqueda de usuario. Relación tutor/tutorado. Reporte de interacción tutor-tutorado. Reporte socioeconómico

Escuela Básica Nº 1551 Santa Teresa

CUERPO TÉCNICOS GRADO MEDIO Opción TRABAJO SOCIAL (A2.2010)

RESOLUCION 1971 DE (agosto 19) Diario Oficial No , del 26 de mayo de 2000 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

C O N S I D E R A N D O

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

ORGANIGRAMAS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES ELABORADO POR: DIRECCION DE ADMINISTRACION DE PERSONAL. FECHA: ABRIL DE 2016

MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN XLIV

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIONES PATRIMONIALES

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Guía de televisión

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

PODER LEGISLATIVO DE BAJA CALIFORNIA SUR XIV LEGISLATURA

CURSO SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD B A S E S

C O N S I D E R A N D O:

LENGUAJE NO SEXISTA COMO HERRAMIENTA PARA LA INCLUSION.

DECRETO No LIC. JESÚS SILVERIO CAVAZOS CEBALLOS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Colima, a sus habitantes sabed:

XIII CERTAMEN LITERARIO ESCOLAR ANDALUZ EN MATERIA DE VOLUNTARIADO: SOLIDARIDAD EN LETRAS (España)

Modelo del Poder Legislativo

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes:

COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES. DICTAMEN No. 184

El texto de la Ordenanza es el siguiente: ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE TARJETAS DE ESTACIONAMIENTO PARA DISCAPACITADOS.-

Decreto Número 73. ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, para quedar como sigue:

C. Dip. Luis Felipe Luna Obregón Presidente del Congreso del Estado. P r e s e n t e.

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA

Los suscritos, OSCAR ENRIQUE RIVAS CUELLAR,

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El papel de la publicidad es grande, su capacidad para influir en el ánimo de la gente es inmenso y su lenguaje es importante.

FUNDAMENTO DE DERECHO. LOS ARTICULOS 46 y 19 DE LA LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA ESTATAL, establece:

LICENCIADO MARIO P. MARÍN TORRES, Gobernador Constitucional del Estado libre y Soberano de Puebla; y C O N S I D E R A N D O

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Objeto: Exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, a que expida y publique en el Diario

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1.

RESOLUCION DG

SECRETARIA ADMINISTRATIVA INVITACIÓN PÚBLICA SAMC

ASIGNAR CUPOS A NIÑOS PROCEDENTES DE ENTIDADES DE BIENESTAR SOCIAL O FAMILIAR

2. Fecha de inicio y terminación del servicio; 3. Empleo, cargo o comisión; c) Dos últimos recibos de pago del trabajador;

COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE VERACRUZ

ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO

MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN LXXV

Ítems / Formación Ciudadana / Ujarrás Tercer Ciclo / Educación Abierta

ADSCRIPCIÓN. Secretaría de Desarrollo Agropecuario Coordinación de Administración y Finanzas

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO CONSIDERANDO

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO CONSEJO MUNICIPAL DE CONCERTACIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de diciembre de 2013

MANUAL DE QUEJAS Y RECLAMOS OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, y C O N S I D E R A N D O

Encuesta de opinión. Sobre la crisis en el BCRA FICHA TÉCNICA. Fecha de realización: Del 20 al 26 de Enero de 2010

PROCESO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA

Escuela Básica N 350 Sagrada Familia de Nazareth

3. Ot r a s disposiciones

HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E.

3.-Intervención de la Secretaria General de Acuerdos Adjunta.

LISTADO DE CARGOS Y SUELDOS

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

MANUAL DE CARGA MASIVA DE PERSONAL PARA EL SISTEMA CREG ENTREGA-RECEPCIÓN

Cómo se obtiene la autorización de residencia estando en España en situación irregular sin volver al país de origen?

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. PRESENTE.

Resolución Nº 5008 del 22/07/04

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Alemán Nivel A1 Curso I Versión Online

POLITICAS Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EL REGISTRO DEL PERSONAL EN EL SEGURO DE VIDA O INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. Gaceta Municipal. Órgano Oficial. Número 005 Año 01

LEY QUE CREA EL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO "COORDINACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA"

Antecedentes.

Villahermosa, Tabasco a 09 de febrero de 2016.

INVITACION A PRESENTAR PROPUESTA

Dip. Lía Limón García

Formato Versión 2 OBJETIVO: RECEPCIÓN GENERAL DE USUARIOS 1.1 PCLCD01 ALCANCE 1. PROCEDIMIENTOS DEL CENTRO DE CONTACTO CIUDADANO

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL

Comisión de Obras y Servicios Públicos

Uso del lenguaje no sexista en el Ayuntamiento de Burlada

CURRICULA ACADÉMICA Y LABORAL 2016

DECRETO 1743 DE 1966 ( Julio 9) Diario oficial No , de 26 de julio de 1966

SUGERENCIAS PARA PERIODISTAS AL ABORDAR NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL

Instructivo Buzón de Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones - QRSF

CONCURSO EXTERNO El Área de Recursos Humanos informa que se encuentra en concurso externo la siguiente plaza:

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

C O N S I D E R A N D O

Transcripción:

Lineamientos de lenguaje incluyente Secretaría de Finanzas y Administración Gobierno del Estado de Colima Secretaría de Finanzas y Administración Colima, Colima, México Miércoles 27 de Abril de 2011

CONTENIDO APARTADO I. Marco de referencia Exposición del Problema Un paso hacia la equidad: Lenguaje Incluyente APARTADO II. Lineamientos de Lenguaje incluyente El genérico universal Las profesiones, los oficios y los cargos Implementación de artículos y pronombres Uso de diagonales y paréntesis Implementación del arroba (@) La coordinación y la yuxtaposición Empleo de formas de cortesía Significados sexistas El uso de imágenes y gesticulaciones Lenguajes específicos APARTADO III. Ejemplo de uso del lenguaje incluyente APARTADO IV. Bibliografía consultada

APARTADO I. Marco de referencia Exposición del Problema La lucha por la equidad de género ha incidido en diferentes ámbitos de la vida humana, uno de ellos es el lenguaje, conceptualizado como el conjunto de signos tanto orales como escritos que utilizan los seres humanos para comunicarse. El lenguaje que utilizamos y escribimos es resultado de una cultura que refleja el pensamiento, los valores y la concepción de la sociedad, es decir, es la expresión de nuestra idea del mundo. Sin embargo, el lenguaje que implementamos todos los días está viciado por una serie de problemas que omiten, degradan o excluyen a las mujeres. Algunas de estas problemáticas son: Androcentrismo. Es el punto de vista que tiene como centro al hombre por lo que se convierte en la medida de todas las cosas. Las ideas expresadas desde el androcentrismo omiten o excluyen a las mujeres por creer que están incluidas en las ideas expresadas a partir del hombre. Sexismo. Es la clasificación y asignación de valores, capacidades y roles distintos para hombres y mujeres. El problema del sexismo radica en la jerarquización e importancia que se da a uno de los dos sexos anteponiendo uno sobre el otro. Históricamente las mujeres han sido el sexo desfavorecido ante una actitud cultural que sobre pone al hombre. En los medios de comunicación es frecuente encontrarlos en forma de estereotipos. La no feminización de las profesiones. Es la resistencia a reconocer o utilizar las profesiones, cargos u oficios en femenino.

Un paso hacia la equidad: Lenguaje Incluyente El lenguaje incluyente es la herramienta de comunicación que busca representar de forma equitativa a las mujeres y a los hombres. La importancia de un uso equitativo de las expresiones reside en la influencia en las formas de pensar, los valores y las concepciones el mundo, al modificar las formas de expresión oral, escrita, visual y corporal se modifica en gran parte la visión de la sociedad. Por lo que estos lineamientos son un esfuerzo para cambiar la forma en cómo se expresan los funcionarios y funcionarias de la Secretaria de Administración del Gobierno del estado de Colima, dando un paso importante para la equidad de género e impactar en la discriminación que se hace a mujeres, personas homosexuales, grupos religiosos, poblaciones indígenas, personas con discapacidad, entre otros.

APARTADO II. Lineamientos de Lenguaje incluyente El genérico universal Es una forma de expresión abstracta que incluye a los dos géneros, evitando el salto semántico. Es decir, es una opción para referirnos a colectivos conformados por hombres y mujeres evitando ser sexistas o discriminar. El genérico universal nos ayuda a diluir la presencia del masculino sin resaltar al femenino, ya que son palabras que diluyen al objeto. A continuación se presenta un listado de palabras que podemos utilizar para igualar el discurso. Abogacía Administración Adolescencia Afiliación Agrupación Alcaldía Alumnado Asamblea Asesoría Autoridades Campesinado Categoría Ciudadanía, ciudad Civilización, pueblo, personas, comunidad Clase, colectivo, colectividad Colegio Comisión Comité Consejería Consejo Decano Defensa Delegación Ejecutiva Electorado Empresariado Enfermería Equipo Estudiantado Familia Funcionariado Gente Gerencia Humanidad, especie humana, género humano Infancia, niñez Jefatura Judicatura Jurado Juventud Legislación Licenciatura Miembros Militancia Ministerio Minoría, Mayoría Oficina, nomina Persona: de negocios, de palabra, de letras, literata, docta, interesada, representante, solicitante, adulta, mayor, etc. Población: estudiantil, inmigrante, urbana Profesión, profesionales, profesorado Progenitores Público Representación Secretaria, secretariado Ser humano Vicepresidencia Voluntariado, grupo voluntario, personas voluntarias En ocasiones no encontramos un genérico universal para hacer de nuestro lenguaje inclusivo por lo que se recomienda: 1) Utilizar el femenino o el masculino según corresponda. 2) utilizar la misma palabra para hombres y mujeres o viceversa, por ejemplo ellas/ellos. 3) No hacer mención de las féminas como un grupo aparte del masculino si el grupo masculino ya las incluye.

Las profesiones los oficios y los cargos Históricamente hacemos uso del masculino en profesiones, oficios y cargos porque muchos puestos y tareas no podían ser ocupados o desarrollados por mujeres, por lo que regularmente cometemos discriminación al invisibilizar a las mujeres en las tareas que realizan. En estos casos se deben sustituir las profesiones, oficios y cargos masculinos a abstractos o en su caso al femenino de la profesión, el oficio o el cargo. En la siguiente tabla se muestra algunas prácticas comunes en las que omitimos el trabajo que realizan las mujeres y las palabras abstractas por las que debemos sustituirlas. Expresión no incluyente Enviar los documentos a los coordinadores Expresión incluyente Enviar los documentos a las coordinaciones Es responsabilidad de cada jefe de departamento Es responsabilidad de las jefaturas de departamento Se van a reunir todos los directores Se van a reunir los y las titulares de las direcciones Otra situación a la que nos podemos enfrentar es cuando se desconoce el sexo de la persona a la que va dirigida una carta u oficio. En este caso debe evitarse utilizar los pronombres masculinos y utilizar las palabras quien o quienes, en la siguiente tabla se muestran tres ejemplos. Expresión no incluyente Será el juez el que lo determine El supervisor emitirá su opinión Tras la planeación, los administradores iniciarán el proceso Expresión incluyente Quien juzgue determinará Quien supervise emitirá su opinión Tras la planeación, quienes administren iniciarán el proceso Frecuentemente nos encontramos con puestos que son utilizados en masculino y desconocemos si es posible emplearlos al femenino por lo que decimos: la consejero, la ministro, la abogado, etc. Antes de señalar los genéricos universales es importante identificar las palabras en masculino y femenino. En el español los sustantivos de género masculinos terminan en o-e o en consonante. Mientras que los femeninos terminan en a o en consonante. En seguida se hace una lista de sustantivos y su género.

Para evitar emplear estas palabras en masculinos a continuación se describen algunos oficios, profesiones o cargos que son reconocidos por diccionarios de la lengua española. Abastecedor -a Abogado-a Académico-a Acólito-a Conserje Juez-a Actor- actriz Consultor-a Lector-a Administrador -a Delegado-a Legislador-a Administrativo-a Director-a Letrado-a Aduanero -a Dirigente Licenciado-a Agente Diplomático-a Lingüista Agrónomo a Diputado-a Locutor-a Alcalde-alcaldesa Directivo-a Magistrado-a Alguacil Editor-a Médico-a Artesano a Educador-a Oficinista Asalariado a Embajador-a Operador-a Asesor a Entrevistador-a Policía Asistente a Estadista Presentador-a Auditor a Etnógrafo-a Presidente-enta Autor-a Fiscal Procurador-a Banquero-a Funcionario-a Productor-a Bibliotecario-a Gestor-a Programador-a Biógrafo-a Gobernador-a Promotor-a Bioquímico-a Gobernante-anta Publicista Cajero-a Guardián-a Recepcionista Camarero-a Guardaespaldas Reportero-a Campesino-a Inspector-a Senador-a Catedrático-a Interventor-a Servidor-a Comisionista Jefe-a Vicepresidente-a

Implementación de artículos y pronombres Cuando redactamos un documento es probable que la relación entre los sustantivos y los pronombres no coincidan ya que estos últimos tienen una forma diferente para el masculino y el femenino. Normalmente acudimos a los genéricos masculinos al redactar, en cambio, es mejor si buscamos un genérico universal para hacer coincidir los sustantivos y los pronombres. En las siguientes líneas se hace un listado de vicios que se comete al redactar y las posibilidades existentes para corregirlos. Se hace uso de los genéricos masculinos. Cuando esto sucede es necesario buscar los plurales de las palabras o genéricos universales, en caso de no encontrarse un genérico se recomienda usar los masculinos y femeninos de cada pronombre o sujeto. Un ejemplo de esto es la siguiente oración. Niños y niñas inscritos Tendríamos que escribir a. Niños inscritos y niñas inscritas b. Niñas inscritas y niños inscritos c. La inscripción de los niños y las niñas d. La inscripción del alumnado Agotamiento de genéricos universales y saturación de palabras en ambos géneros. Hay que tener en cuenta que sustantivos, adjetivos y participios marcan el género mientras que los verbos no. Así se agotan los genéricos o se vuelve repetitivo el texto podemos utilizar los verbos. Los trabajadores de este departamento pueden utilizar la sala B. Debe estar avisado el secretario(a) un día antes. Tendríamos que escribir Quien trabaje en esta área puede utilizar la sala B. Debe avisar al secretariado. Repetición de artículos. Al utilizar la forma masculina y femenina de los sustantivos los textos pueden hacerse extensos y repetitivos por lo que es recomendable utilizar artículos para enunciar la diferenciación de género sin repetir el sustantivo. Cuando vamos a utilizarlos es mejor alternar y cuidar la concordancia entre el último artículo con el sustantivo, por ejemplo. Los alumnos deben permanecer en sus aulas Tendríamos que escribir Los y las alumnas deben permanecer en sus aulas

De nuevo el genérico masculino. En caso de agotar las anteriores opciones o podemos utilizar los pronombres nos, nuestro, nuestra, nuestros o nuestras, tal como se muestra a continuación: es una buena opción para el bienestar del hombre. Tendríamos que escribir a. es una buena opción para el bienestar de la humanidad b. es una buena opción para nuestro bienestar. Una vez más las generalizaciones masculinas. Una alternativa para evitarlas, es mediante el uso de la tercera persona del plural, como a continuación se ejemplifica. A los visitantes les recomendamos utilizar su tarjeta correctamente. Tendríamos que escribir a. Recomendamos que utilice su tarjeta correctamente. b. Se recomienda un uso correcto de la tarjeta. Uso de diagonales y paréntesis Cuando se desconozca si el mensaje será recibido por un hombre o una mujer use las diagonales o el paréntesis en los vocativos. Por ejemplo la palabra estimado debe cambiarse a estimado/a o estimado(a). Estas símbolos se utilizan en escritos que necesitan ser breves y se recomienda se utilicen con moderación. Algunas recomendaciones para el uso de las diagonales y los paréntesis son: El orden para utilizar la diagonal o el paréntesis es en primer lugar el masculino y posteriormente el femenino. Si se utiliza un monosílabo es repetir toda la palabra en el género contrario: hombre/mujer. En las abreviaciones se recomienda no utilizar la diagonal o el paréntesis, es mejor escribir toda la palabra: Sr. Y Sra. es mejor Señor y señora.

Implementación del arroba (@) La arroba @- no debe utilizarse para señalar de manera indistinta a hombres y/o mujeres, además no es un signo lingüístico para ser utilizado en el lenguaje incluyente. En cambio si podemos utilizar signos como el paréntesis y las diagonales o el masculino y femenino de las palabras. Funcionari@s Tendríamos que escribir Funcionarios y funcionarias La coordinación y la yuxtaposición Hablamos sobre la omisión de las mujeres en los textos por lo que una forma de evidenciar su presencia es mediante los nexos y,o; estos se utilizan en registros escritos u orales y en textos extensos. Por ejemplo los hombres y las mujeres; las afiliadas y los afiliados. Algunas recomendaciones para hacer su mejor uso son: Se puede dejar los artículos en masculino y femenino y cambiar únicamente el nombre, en algunos casos se obvia el artículo. Por ejemplo: Los niños y las niñas, Los niños y niñas, Niños y niñas. Es mejor no doblar el adjetivo: los niños y las niñas rubios y rubias. No hay que doblar el adjetivo: los y las jóvenes hay que usar los jóvenes y las jóvenes o la juventud. Empleo de formas de cortesía Hay un sexismo oculto en las formas de cortesía, cuando utilizamos señora o señorita para referirnos a una mujer casada o soltera hacemos una relación de subordinación del hombre a la mujer, esta situación no sucede al contrario. Por lo que es mejor evitar desigualdades y asimetrías entre mujeres y hombres utilizando solo el término señora sin importar su estado civil y evitar expresiones como señora de Pérez o simplemente utilizar su nombre Erika Castellanos.

Significados sexistas En la vida cotidiana utilizamos expresiones con denotaciones sexistas que acentúan la idea del hombre como la medida de todas las cosas. Estas expresiones no solo afectan a las mujeres, también, afectan a minorías como grupos étnicos, personas con discapacidad, personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual, entre otros. A continuación se presenta una lista de palabras y expresiones que debemos evitar para no discriminar a hombres, mujeres y grupos; y las expresiones incluyentes que es necesario utilizar en su lugar. Expresión no incluyente Minorías étnicas Los indígenas Las marimachas Los desviados Las tortilleras Las vestidas Los enfermos de SIDA Los sidosos Los viejitos Los ancianos Las personas de la tercera edad Los mojados Los braceros Las y los indígenas Expresión incluyente Las comunidades indígenas Los pueblos indígenas Personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual Lesbianas Personas travestis Personas transgénero Personas que viven con VIH SIDA Personas con VIH SIDA Personas adultas mayores Personas migrantes Las sectas religiosas Grupos religiosos Los discapacitados Personas con capacidades diferentes Los minusválidos Personas con discapacidad

Uso de imágenes y gesticulaciones Las imágenes y gesticulaciones son parte del lenguaje y reproducen o amplían la carga sexista en el uso del mismo. Es necesario evitar imágenes y gesticulaciones que perpetuán la desigualdad y discriminación de las personas. A continuación se presenta una tabla con vicios y recomendaciones para el uso de imágenes. Imágenes no incluyentes Estereotipos de belleza Mujeres como objetos sexuales asociada a la publicidad de productos Mujeres que compiten por la aprobación masculina División del trabajo, es decir, roles asignados: mujer=familia, casa, belleza; hombre=futbol, trabajo y amigos. Victimización de las mujeres Imágenes incluyentes Hombres y mujeres desarrollando las mismas tareas. Mostrar la diversidad de mujeres y tareas que pueden realizar. Incluir a personas con gustos sexuales diferentes a la heterosexual, a personas con discapacidad, a personas pertenecientes a pueblos indígenas o grupos religiosos. Por otro lado, las expresiones o gesticulaciones que realizamos tienen un alto contenido sexista, es difícil identificar o darnos cuenta de ellas pero es importarte realizar un esfuerzo para cambiarlas. En seguida se presenta una ilustración con algunas gesticulaciones sexistas. Gesticulaciones sexistas El uso y abuso de la imitación femenina Estigmatizar a mujeres y personas homosexuales Evitar el contacto visual con mujeres, personas con discapacidad, personas pertenecientes a grupos religiosos o poblaciones indígenas, etc. La exaltación de la genitalidad fálica como símbolo de poder o dominio.

Lenguajes específicos En el trabajo administrativo tenemos la necesidad de realizar algunas tareas específicas como ofertar empleo, escribir oficios, cartas, circulares e invitaciones, etc. por lo que es importante definir algunas situaciones específicas en las que debemos utilizar el lenguaje incluyente. Lenguajes específicos Ofertas de empleo Lenguaje administrativo Cartas, circulares e invitaciones Recomendaciones Buscar genéricos que engloben a hombre y mujeres y utilizar los recursos recomendados como la diagonal y el paréntesis. En el caso de los machotes para oficios es necesario omitir toda señal de género. La mejor opción es hacer dos versiones una para hombres y otras para mujeres, en caso contrario hablar de usted en saludos y despedidas. Algunos ejemplos son los siguientes. Lenguajes específicos Lenguaje no incluyente Lenguaje incluyente Ofertas de empleo Se necesita trabajadores Se necesita trabajador (hombre/mujer) Lenguaje administrativo Estimados asistentes Estimado público asistente Cartas, circulares e invitaciones Lenguaje para personal trabajador Sin nada más que decir quiero saludarla atentamente Los trabajadores Sin nada más que decir, saludos atentamente Las personas trabajadoras, los trabajadores y las trabajadoras

APARTADO III. Ejemplo de uso del lenguaje incluyente A continuación se emula un decreto del H. Congreso del estado de Colima. En la primera parte está en su estado normal, mientras que en el segundo recuadro se presenta el mismo decreto pero atendiendo a los presentes lineamientos de lenguaje incluyente (ver palabras coloreadas). EL HONORABLE CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN XL Y 39 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL, EN NOMBRE DEL PUEBLO, Y C O N S I D E R A N D O PRIMERO. Que mediante oficio de referencia No. DGG-165/07 de fecha 12 de marzo de 2007 se turnó por conducto de la Dirección General de Gobierno, iniciativa suscrita por los CC. Licenciados Jesús Silverio Cavazos Cevallos y Juan José Sevilla Solórzano, Gobernador Constitucional del Estado y Secretario General de Gobierno, respectivamente, para otorgar pensión por Jubilación a favor de la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor, cuyo expediente fue turnado a la Comisión Dictaminadora mediante oficio de referencia No. 398/07 de fecha 21 de marzo del presente año, suscrito por los CC. Diputados René Díaz Mendoza y Humberto Cabrera Dueñas, en calidad de Secretarios de la Comisión Permanente en funciones. SEGUNDO. Que el Lic. J. Reyes Rosas Barajas, Director de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración, mediante oficio de referencia No. DRH/0320/2007 de fecha 15 de febrero de 2007, solicitó al Ejecutivo del Estado la iniciación del trámite para autorizar la pensión por Jubilación a favor de la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor. TERCERO. Que la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor actualmente se encuentra adscrita al Instituto para el Tratamiento de Menores Infractores, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, con la categoría de TRABAJADORA SOCIAL, plaza sindicalizada, la cual pasa a la categoría superior inmediata de JEFE DE OFICINA, de conformidad con el convenio autorizado por el titular del Poder Ejecutivo, según informes de la Dirección de Recursos Humanos del Gobierno del Estado, contando a la fecha con una antigüedad de 30 años de servicio, de acuerdo a la Constancia expedida por el Director de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración, con fecha 14 de Febrero de 2007. CUARTO. Que la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor nació el día 23 de Enero de 1956, según consta en el acta certificada de nacimiento número 199 de ese mismo año, expedida por la Oficial No. 01 del Registro Civil de Colima, Colima, con fecha 28 de Abril de 2004, contando a la fecha con 51 años de edad. QUINTO. Que de conformidad con lo anterior es procedente otorgar a la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor, Pensión por Jubilación equivalente al 100% de su sueldo correspondiente a la categoría de JEFE DE OFICINA, plaza sindicalizada, adscrita al Instituto para el Tratamiento de Menores Infractores, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, y de acuerdo al cálculo elaborado por la Dirección de Recursos Humanos, le corresponde una percepción mensual de $10,337.37 (Diez mil trescientos treinta y siete pesos 37/100 M.N.) y anual de $124,048.44 (Ciento veinticuatro mil cuarenta y ocho pesos 44/100 M.N.). Por lo anteriormente expuesto se expide el siguiente: DECRETO No. 67 ARTÍCULO ÚNICO.- Se concede pensión por Jubilación a la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor equivalente al 100% de su sueldo correspondiente a la categoría de JEFE DE OFICINA, plaza sindicalizada, adscrita al Instituto para el Tratamiento de Menores Infractores, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, que se pagará en los términos señalados en el Considerando Quinto del presente Decreto, autorizándose al Titular del Poder Ejecutivo para que afecte la Partida números 4902 del Presupuesto de Egresos. T R A N S I T O R I O : ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial EL ESTADO DE COLIMA. El Gobernador del Estado dispondrá se publique, circule y observe. Dado en el Recinto Oficial del Poder Legislativo a los trece días del mes de abril del año dos mil siete. C. J. Francisco Anzar Herrera Diputado Presidente C. Miriam Yadira Lara Arteaga C. Gabriela De la Paz Sevilla Diputada Secretaria Diputada Secretaria

EL HONORABLE CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN XL Y 39 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL, EN NOMBRE DEL PUEBLO, Y C O N S I D E R A N D O PRIMERO. Que mediante oficio de referencia No. DGG-165/07 de fecha 12 de marzo de 2007 se turnó por conducto de la Dirección General de Gobierno, iniciativa suscrita por los CC. Licenciados Jesús Silverio Cavazos Cevallos y Juan José Sevilla Solórzano, Gobernador Constitucional del Estado y Secretario General de Gobierno, respectivamente, para otorgar pensión por Jubilación a favor de la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor, cuyo expediente fue turnado a la Comisión Dictaminadora mediante oficio de referencia No. 398/07 de fecha 21 de marzo del presente año, suscrito por los CC. Diputados Reené Díaz Mendoza y Humberto Cabrera Dueñas, en calidad de Secretarios de la Comisión Permanente en funciones. SEGUNDO. Que el Lic. J. Reyes Rosas Barajas, Director de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración, mediante oficio de referencia No. DRH/0320/2007 de fecha 15 de febrero de 2007, solicitó al Ejecutivo del Estado la iniciación del trámite para autorizar la pensión por Jubilación a favor de la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor. TERCERO. Que la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor actualmente se encuentra adscrita al Instituto para el Tratamiento de Personas Menores Infractoras, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, con la categoría de TRABAJADORA SOCIAL, plaza sindicalizada, la cual pasa a la categoría superior inmediata de JEFA DE OFICINA, de conformidad con el convenio autorizado por el titular del Poder Ejecutivo, según informes de la Dirección de Recursos Humanos del Gobierno del Estado, contando a la fecha con una antigüedad de 30 años de servicio, de acuerdo a la Constancia expedida por el Director de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración, con fecha 14 de Febrero de 2007. CUARTO. Que la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor nació el día 23 de Enero de 1956, según consta en el acta certificada de nacimiento número 199 de ese mismo año, expedida por la Oficial No. 01 del Registro Civil de Colima, Colima, con fecha 28 de Abril de 2004, contando a la fecha con 51 años de edad. QUINTO. Que de conformidad con lo anterior es procedente otorgar a la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor, Pensión por Jubilación equivalente al 100% de su sueldo correspondiente a la categoría de JEFA DE OFICINA, plaza sindicalizada, adscrita al Instituto para el Tratamiento de Personas Menores Infractoras, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, y de acuerdo al cálculo elaborado por la Dirección de Recursos Humanos, le corresponde una percepción mensual de $10,337.37 (Diez mil trescientos treinta y siete pesos 37/100 M.N.) y anual de $124,048.44 (Ciento veinticuatro mil cuarenta y ocho pesos 44/100 M.N.). Por lo anteriormente expuesto se expide el siguiente: DECRETO No. 67 ARTÍCULO ÚNICO.- Se concede pensión por Jubilación a la C. Ma. Guadalupe Contreras Villaseñor equivalente al 100% de su sueldo correspondiente a la categoría de JEFA DE OFICINA, plaza sindicalizada, adscrita al Instituto para el Tratamiento de Personas Menores Infractoras, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, que se pagará en los términos señalados en el Considerando Quinto del presente Decreto, autorizándose al Titular del Poder Ejecutivo para que afecte la Partida números 4902 del Presupuesto de Egresos T R A N S I T O R I O : ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial EL ESTADO DE COLIMA. El Gobernador del Estado dispondrá se publique, circule y observe. Dado en el Recinto Oficial del Poder Legislativo a los trece días del mes de abril del año dos mil siete. C. J. Francisco Anzar Herrera Diputado Presidente C. Miriam Yadira Lara Arteaga C. Gabriela De la Paz Sevilla Diputada Secretaria Diputada Secretaria

APARTADO IV. Bibliografía consultada Altés Elvira, Lenguaje Inclusivo, Instituto Nacional de las Mujeres, México 2009 Ayuntamiento de Castellón, Criterio de lenguaje no sexista, Pasión X Castellón, España 2009. Menéndez Isabel, Instituto Andaluz de la Mujer, Lenguaje administrativo no sexista, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Unión Europea, España 2009. Pérez Cervera maría Julia, Manual para el uso no sexista del lenguaje. Lo que bien se dice bien se entiende, Comisión Nacional para Prevenir y erradicar la Violencia contra las Mujeres, México, 2011 Ramírez Vélez Juan Manuel, 10 Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje, Segunda Edición, Textos Caracol, CONAPRED. INMUJERES, STPS, México, 2009.