R/ I. Departamento/Divisi ón. Departamento/Divisi ón R MILONE, María Caterina. Ciencias sociales socio comunitario

Documentos relacionados
Año de la Carrera: Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) Tercero 4 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/ s

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

Programa de: ORGANIZACIÓN DE LAS COMPUTADORAS Cod. EC Carrera: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN DESARROLLO WEB Cod. Carr. 081

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docente/s. Departamento/Divisi ón I SANDOVAL, SUSANA Sociales/Turismo I SANDOVAL, SUSANA Sociales/Turismo R/ I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:

Departamento/Divisi ón R/ I. Departamento/Divisi ón Vega Gloria Patricia Observaciones:

CREDITOS SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Unidad Académica San Julián

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA (5º CURSO)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NIVEL II Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva (Turno Tarde)

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Docente/s. n ( R )Barrios Eduardo Alejandro Administracion ( R ) Barrios eduardo Alejandro Administracion

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Título del Curso... Especialistas Pediatras Residentes Médico Gral. Otros miembros del equipo Especificar:..

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Común / Optativo: Profesional Integral

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Facultad de Psicología

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

1. DATOS INFORMATIVOS:

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Taller Escultura 1 1. DATOS INFORMATIVOS: ARTES VISUALES SEGUNDO MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

Programa de Asignatura Programación Visual I

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Enfermería en Urgencia

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DE OBSTETRICIA CRÍTICA

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Diplomado en Administración Bancaria

Transcripción:

Ciclo Académico: Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado Teoría Práctica s i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. s (2) 2 Año x (1) Observaciones: La cursada se desarrolla en el Primer tramo del 2do cuatrimestre con una duración de 8 semanas Docente/s Teoría ii Práctica R/ I Apellido y Nombres Departamento/Divisi ón R/ I Apellido y Nombres Departamento/Divisi ón R MILONE, María Caterina Ciencias sociales socio comunitario MILONE, María Caterina Ciencias sociales socio comunitario Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. 1 FUNDAMENTACIÓN La Farmacología Médica es la ciencia encargada de estudiar los fármacos que se utilizan para el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades en el ser humano. Utilizar medicamentos en forma responsable implica administrar los fármacos apropiados a las necesidades del paciente, en la dosis correspondiente a sus requerimientos individuales, por un período de tiempo adecuado y al menor costo posible para él y para su comunidad. Esta asignatura incluye el estudio de los elementos farmacológicos básicos para lograr un acompañamiento terapéutico efectivo e integral. La materia está dividida en 2 capítulos: Farmacología General y Farmacología Aplicada. Cada capítulo está compuesto por 4 módulos. En Farmacología General se instruye a los estudiantes sobre las leyes generales que rigen la cinética y la dinámica de los medicamentos, la actividad farmacológica, las interacciones, las contraindicaciones y reacciones adversas de los principales principios activos utilizados en la práctica clínica habitual. En este capítulo toda la información se focaliza en la variabilidad de las respuestas a los fármacos según el paciente, su edad y patología de base. En Farmacología Aplicada se suministran las directivas esenciales para el acompañamiento de las diferentes indicaciones terapéuticas y de los medicamentos prescriptos en los problemas de salud más frecuentes. En este capítulo toda la formación se focaliza en el protagonismo que tiene el acompañante terapéutico durante el seguimiento y monitoreo farmacológico de los tratamientos asignados. 2 OBJETIVOS GENERALES: Conocer las características de los medicamentos frecuentemente utilizados. Conocer los principales parámetros farmacocinéticas y su significación clínica. Conocer las diversas presentaciones farmacéuticas y sus vías de administración. Relacionar beneficios, riesgos e interacciones de cada grupo de medicamentos. Detectar toda forma de riesgo y las posibles reacciones adversas a los medicamentos. Manejar Prospectos y Fichas técnicas de los medicamentos. prg_1838_076_uasj_pact Pag - 1 -

2 OBJETIVOS GENERALES: Saber organizar un plan de seguimiento en las patologías crónicas más frecuentes. Desarrollar una actitud crítica en la utilización razonada y responsable de los medicamentos. Mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos. 3 CONTENIDOS MÍNIMOS: Uso Razonado de los Medicamentos Farmacognosia: Farmacocinética y Farmacodinamia Interacciones Contraindicaciones Advertencias - Reacciones Adversas a Medicamentos Seguridad del Paciente Farmacovigilancia Dependencias - Polifarmacia - Monitoreo Terapéutico - Neurociencia: Psicofarmacología y Neurofarmacología Farmacología de los problemas de salud más frecuentes y de los Cuidados paliativos. 4 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO Módulo 1: El Uso de los Medicamentos en la Sociedad FARM ACOLOGIA GENERAL Definiciones: medicamentos nuevos, originales, genéricos, copias y similares. La cadena del medicamento y sus eslabones sociales. Prescripción y mercado de los medicamentos. Publicidad de medicamentos directa al consumidor. Autoprescripción y Automedicación. Fuentes de información sobre medicamentos y terapéutica. Búsqueda de información. Prospectos vs. Ficha técnica de los medicamentos. Módulo 2: Conceptos básicos de Farmacología Definiciones: droga, fármaco, medicamento, remedio. Especialidades farmacéuticas. Farmacocinética: ADME (Absorción Distribución Metabolismo Excreción). Biotransformación y eliminación de fármacos. Vías metabólicas. Factores que regulan el metabolismo de los medicamentos. Factores que condicionan la distribución de los medicamentos. Farmacodinamia: mecanismos de acción. Receptores. Potencia, afinidad, eficacia. Cambios en la actividad de las drogas. Interacciones. Sinergias. Antagonismos. Incompatibilidades. Módulo 3: Seguridad de los Medicamentos - Polifarmacia y Farmacovigilancia Definiciones: evento adverso, efecto adverso, efecto secundario, efecto colateral, reacción adversa. Presentación clínica de los eventos no buscados. Epidemiología de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs). Reacciones de hipersensibilidad. Dependencias. Polifarmacia. Farmacovigilancia. Riesgos evitables y riesgos no-evitables. Módulo 4: Variabilidad en la respuesta a los Fármacos Seguimiento y Monitoreo Terapéutico Variabilidad interindividual y margen terapéutico. Bases farmacológicas de la variabilidad en la respuesta a los medicamentos en pediatría, geriatría y situaciones especiales (Insuficiencia Renal diálisis Insuficiencia Cardiaca Obesidad - Desnutrición). Optimización de las variabilidades y prevención de las RAMs en estas condiciones especiales. Principales interacciones farmacológicas y estrategias de control. FARM ACOLOGIA APLICADA Módulo 5: Neurociencia I: Farmacología de las Enfermedades Psiquiátricas Definiciones: Ansiedad, Depresión, Insomnio, Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Crisis de pánico. Psicofarmacología: clasificación y niveles de acción de los psicofármacos. Ansiolíticos e Hipnóticos. Antidepresivos. Antipsicóticos. Módulo 6: Neurociencia II: Farmacología de las Enfermedades Neurológicas Definiciones: convulsiones, Epilepsia, Enfermedad de Parkinson, Demencia tipo Alzheimer, Esclerosis Múltiple. Neurofarmacología: clasificación y niveles de acción de los Antiepilépticos. Antiparkinsonianos. Antivetiginosos. Módulo 7: Farmacología de las Enfermedades Cardiovasculares: HTA, CI, IC, DBT Definiciones: Obesidad, colesterol, Hipertensión, Infarto, Insuficiencia Cardiaca, Diabetes. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Tratamientos crónicos de alto acompañamiento terapéutico: anticuagulación, insulinización, controles glucémicos, polifarmacia, disminución visual y deterioro cognitivo. Accidente Cerebro vascular (ACV). prg_1838_076_uasj_pact Pag - 2 -

4 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO Módulo 8: Farmacología en Problemas de Salud frecuentes: Dolor, EPOC, Tratamiento Paliativos Definiciones: Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), dolor agudo, dolor crónico. Control de síntomas en Cuidados Paliativos: quimioterapia anorexia vómitos hipo prurito - compresión medular calambres síndrome confusional agudo estertores premortem. Aplicación de broncodilatadores oxigenoterapia domiciliaria - Analgésicos no opioides y opioides. 5 CRITERIOS DE EVALCIÓN Cualitativas: actitudinal, interés por la materia, ingreso a los foros de discusión, aportes teóricos y planteos prácticos. Cuantitativos: valoración con puntaje de los trabajos prácticos solicitados al cierre de cada módulo cursado. 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL: No corresponde 7 ACREDITACIÓN: Alumnos Presenciales. Regularización No corresponde Aprobación Final No corresponde 8 METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA (SATEP) La propuesta está certificada en un estándar SATEP 3 lo que implica desarrollar la Relación Alumnos-Docente mediante el entorno UNPABimodal Las características principales de la docencia virtual y a su vez, obligatorias para este aprendizaje son: La no necesaria coincidencia en el espacio y en el tiempo de los alumnos y profesores (asincronía de la comunidad virtual) Ofrece un modelo tecnológico que permite compartir y construir la acción docente con la mayor flexibilidad para alumno. El entorno virtual requiere imprescindiblemente de una actitud activa en el estudiante. Es el estudiante quien se responsabiliza de su aprendizaje y asume un papel participativo en la comunidad de aprendizaje. Dentro del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje los estudiantes contarán con los siguientes recursos y propuestas de actividades. 1. Calendarización de la asignatura 2. El texto base en formato digital 3. Bibliografía obligatoria digitalizada 5. Las actividades de seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante. 6. Los foros de consultas y de análisis de los tópicos por. 7. Clases virtuales a través de videoconferencias de escritorio 8. Las grabaciones de las videoconferencias de escritorio desarrolladas. 9 ACREDITACIÓN : Alumnos No Presenciales (SATEP) Cada Capitulo de la asignatura está compuesto por 4 (cuatro) módulos. Cada módulo tiene una duración de 1 (una) semana cada uno. prg_1838_076_uasj_pact Pag - 3 -

9 ACREDITACIÓN : Alumnos No Presenciales (SATEP) En cada semana de cursado el alumno tendrá en la plataforma los recursos necesarios para realizar 3 (tres) tipos de actividades. Formación: lectura del material producido para el módulo en curso. Clases grabadas y presentaciones autorreproducibles. Debate: participación de la actividad propuesta en el foro de la semana en curso. Créditos cualitativos. Actividad individual: entrega de la actividad individual evaluativa de la semana en curso. Créditos cuantitativos. Aprobación Final: examen presencial y por videoconferencia. 10 METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO (Alumnos Libres) Investigación bibliográfica sobre los temas propuestos en el itinerario de aprendizaje de cada uno de los módulos de la asignatura. Construcción de las 8 (ocho) actividades individuales obligatorias modulares y entregarlas vía mail a: caterinamilone@gmail.com Producción de un ensayo donde manifieste transferencia bibliográfica y postura individual al abordar un problema de salud frecuente. La producción escrita deberá ser de 15 a 25 páginas de extensión (en Arial 12, a espacio sencillo y margen de 2 cm. a cada lado). 11 ACREDITACIÓN : Alumnos Libres Aprobación Final La condición para acceder al examen final será la realización de todas las tareas detalladas en el ítem anterior, las cuales deberán ser entregadas en formato digital al mail caterinamilone@gmail.com 15 días antes de la fecha de examen. El examen consistirá en una evaluación escrita de preguntas múltiple opción de todas las unidades del programa vigente al momento de presentarse a rendir. prg_1838_076_uasj_pact Pag - 4 -

12 BIBLIOGRAFÍA Libros (Bibliografía Obligatoria) Ref er. Apellido/s Nombre/s Año Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag. Lugar de Editorial Biblio tec SIU NP A De Vries T; et al. 1998. Guía de la buena prescripción. pag 83-116 Ginebra Organización Mundial de la Salud Mosquera JM; Galdos P 2005 Farmacología Clínica para Enfermería 4ª ed. Madrid Mc Graw Hill Libros (Bibliografía Complementaria) Ref er. Apellido/s Nombre/s Año Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag. Lugar de Editorial Biblio tec SIU NP A Goodman y Gilman 2006 Las bases farmacológicas de la terapéutica 11ª ed. Mc Graw Hill Flores J; Armijo J 2009 Farmacología Humana 5ª ed Madrid Masson SA Capellà, D. 2001 Manual de gestión de la prescripción farmacéutica en atención primaria. Pág. 43-48. Madrid Nin Julve E El proceso de la terapéutica razonada. Artículos de Revistas Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Título de la Revista Tomo/Volumen/ Pág. Fecha Bibliotec SIUNPA Figueras, A. Dificultades para el uso racional de medicamentos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 26(4): 549-52. 2009 Milone, MC. Residencia y farmacoterapéutica: Revista Escuela de Salud Pública FCM-UNC. 10(1): 22-30. 2006 VIGENCIA AÑOS 2012 Pag - 5 -

Artículos de Revistas Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Título de la Revista (des)conocimiento y práctica. Tomo/Volumen/ Pág. Fecha Bibliotec SIUNPA Parra JG, Mendívil JG. Seguridad del paciente: cuidado con los errores de medicación. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. 18 (3). 2010 Recursos en Internet Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica Bosch, M. et al. Index Farmacológico Capítulos Psiquiatría y Neurología http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf _e.htm s Materiales VIGENCIA AÑOS 2012 Pag - 6 -

13 VIGENCIA DEL PROGRAMA AÑO Firma Profesor Responsable Aclaración Firma 2012 Milone, María Caterina 14 Observaciones El presente programa se considera un documento que, a modo de "contrato pedagógico", relaciona a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye un acuerdo entre la Universidad y el Alumno. ii Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en s y consignar esta característica en observaciones ii Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por s y no pueden ser discriminados los miembros del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica. VISADO División Departamento Secretaría Académica Fecha: Fecha: Fecha: Pag - 7 -