INTRODUCCIÓN. Gilberto Durán 1 y Miguel García2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias Veterinarias,

Documentos relacionados
ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Dr. Daniel Valerio.

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Control lechero y gestión en ovino

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Criterios para la formación de razas lecheras tropicales

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

III. La informalidad en la economía nacional

PYMES en América Latina: Que caminos seguir? Juan C. Gómez Sabaíni Consultor CEPAL

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Mejora Genética Ovina

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL. Dra Elena de Torres

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

ARTROPLASTIA DE CADERA

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Introducción. La muestra

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Índice Sintético de Calidad Educativa - ISCE

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Optimización de la Gestión de Stocks de una Farmacia Hospitalaria a partir del análisis estadístico de consumos

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

DEPs La herramienta disponible

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

III.2. Aptitud territorial

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

- 0 -

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Por: Gladis Olúa Martínez

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

Informe Mensual. Febrero, 2014

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PROYECTO FODECYT

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Transcripción:

Caracterización de la producción lechera de 30 fincas ubicadas en el Valle de Aroa, Estado Yaracuy Characterizacion of milk production of 30 farms located in the Aroa Valley, Yaracuy State Gilberto Durán 1 y Miguel García2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias Veterinarias, 1 Oficina de Asistencia Técnica, 2 Departamento de Producción e Industria Animal, Barquisimeto, Venezuela. RESUMEN La presente investigación se hizo con la finalidad de caracterizar la producción lechera de treinta (30) fincas ubicadas en el Valle de Aroa; la misma se realizó mediante la aplicación de parámetros de estadística descriptiva como la Media, la Desviación estándar, Valores máximos y mínimos y el Coeficiente de variación. Estos índices tienen la particularidad de demostrar el comportamiento productivo de las fincas analizadas de acuerdo a la eficacia de uso de los recursos disponibles en cada una. Los resultados obtenidos permitieron establecer que un gran porcentaje de las mismas son, de acuerdo al número de animales, unidades de tamaño pequeño con una utilización semi-intensiva de los medios de producción y con un nivel productivo cercano a los 6 lts/vaca/día. Con excepción del número de vacas totales, el resto de las variables estudiadas se ubicaron bajo la media, pero las diferencias halladas entre las explotaciones no son extremas. Palabras Claves: Caracterización, producción lechera, Valle de Aroa ABSTRACT The present research was made to characterize the milk production at 30 farms located in the Aroa Valley. The investigation was carried out trough the application of descriptive statistics parameters for example: mean, Standard Deviation, maximum and minimum values and the variation coefficient. Those indices have the particularity to demonstrate the production overall behavior at the farms. The results obtained permitted to stablish that a great percentage of there are, according to the number of animals, units of small sizes with a semi-intensive utilization of the production means and with a productive level of about 6 lts/cow/day. Except the number of total cows, the rest of the variables studied were under the mean, but the differences found between explotations were not extremes. INTRODUCCIÓN En la explotación lechera, como toda empresa agropecuaria, el éxito de la gestión va a depender de la eficiencia con que se utilicen los recursos disponibles. En la América Tropical, particularmente en Venezuela, la severidad de los ambientes en los cuales se han ubicado las fincas destinadas a la producción de leche hace que la productividad de los tipos nativos y la adaptabilidad de las razas nobles sea muy baja, lo que se ha traducido en niveles de producción de leche, que han hecho al país deficitario en este importante renglón

del negocio agropecuario. Los sistemas de producción de leche bovina, tanto en Europa como en América Latina, han sido tradicionalmente de doble propósito (producción de leche y carne); por tal motivo desde hace muchos años se consideran estos productos en forma conjunta (Preston, 1976). La importancia de la ganadería de doble propósito en América Latina no se discute. En Colombia contribuye con el 51%, en Venezuela con el 60% y en Ecuador, Bolivia y Perú con valores que oscilan entre el 20 y el 30% de la producción de leche (Castillo, 1990). La producción de leche en Venezuela se efectúa en un elevado porcentaje, por este sistema donde predomina, bien la leche como producto, siendo la carne el coproducto o viceversa. Por otra parte, este hecho no involucra razas genéticas especializadas para tal fin (Normanda, Simmental, Shortorn lechero) como es el caso de las zonas templadas, sino que representa una respuesta a las condiciones ambientales tropicales con la interacción del pastizal, el animal y el hombre en función de obtener mejores resultados económicos al menor costo (Montilla, 1992). Vaccaro (1989), señala que las características de los sistemas de doble propósito en el trópico americano involucran una producción promedio de leche ubicada en los 4 Kg/día, con un intervalo de 2,8 a 6,5 Kg/día; las ganancias de peso de los animales en crecimiento también es baja teniendo un valor promedio de 0,37 Kg/día, utilizándose grandes períodos de tiempo en alcanzar el peso de sacrificio en machos. En el estado Yaracuy, de acuerdo a Quevedo et al. (1992), el manejo de los rebaños lecheros se basa fundamentalmente en la estabulación parcial con suplementación y pastos cultivados, aplicándose en el 100% del subsistema leche-ceba. El 40% de los rebaños son de alto mestizaje lechero, el 45% son de medio mestizaje y el 12,5% son puros lecheros, y la producción láctea por finca se mantiene constante, ofreciendo un leve incremento del 1%. La producción por vaca/día baja en una proporción muy moderada de 7 litros a 6,5 litros y se observa una cierta reducción de la productividad de la tierra en litros/ha alrededor de 7%, lo que indica un aumento de la superficie destinada al negocio lechero, haciendo que la reducción de la productividad por vaca/ha no sea estadísticamente significativa. Considerando la variabilidad de las características productivas en estos ambientes y la necesidad de información básica de primera mano, se planteó como objetivo de este trabajo, la caracterización de la producción de leche en 30 fincas explotadas bajo el sistema de doble propósito, ubicadas en el Municipio Autónomo Bolívar del estado Yaracuy, específicamente en el valle de Aroa. METODOLOGÍA El presente estudio se efectuó, mediante una investigación retrospectiva de la producción de leche, en el Municipio Autónomo Bolivar del estado Yaracuy, que

conjuntamente con Carora, Mene de Mauroa, Churuguara y Bajo Tocuyo conforman la zona II (Bosque Seco Tropical) de producción de leche en Venezuela (M.A.C., 1960), mediante la aplicación de una estadística descriptiva que incluye: Media, Desviación estándar, valores máximos y mínimos y el Coeficiente de variación; tomando en consideración las siguientes variables. 1.- N de vacas totales. 2.- Nº de vacas en ordeño. 3.- Nº de vacas secas. 4.- Nº de partos / vaca. 5.- Edad al primer parto. 6.- Nº de lactancias / vaca. 7.- Lts. de leche / vaca / día. 8.- Nº de ordeños / día. Para ello se utilizó un computador personal Pentium (I.B.M. ) y el programa Excel 6.0 bajo ambiente Windows. La información sobre las características productivas de las fincas, las cuales explotan un mestizaje, de razas nobles, entre medio y alto, bajo el sistema de producción de doble propósito, se obtuvo de la base de datos generada por la Fundación: Productores Unidos del Yaracuy (PUYA), mediante visitas mensuales realizadas a cada una de las unidades de producción (30), en las cuales se realizaron pesajes de la leche para todos los animales en ordeño durante los años 1994 a 1998, siendo registrada esta información en planillas diseñadas para tal fin. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1.- Número de vacas Totales. En el cuadro 1, se aprecia el número total de vacas / finca, observándose que de 30 unidades de producción, 15 se ubican por debajo de la media (88,10 vacas), correspondiéndose con un 50,00 % del total, e indicando que de acuerdo al promedio, éstas son explotaciones pequeñas, a diferencia de lo encontrado por Quevedo et al. (1992), cuando trabajando con 40 fincas en el Distrito Bolívar del estado Yaracuy, halló un promedio de 126 vacas / finca, conformando desde este punto de vista, fincas de tamaño mediano.

Cuadro 1: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE VACAS EN 30 FINCAS AFILIADAS A LA FUNDACIÓN PRODUCTORES UNIDOS DEL YARACUY (PUYA) Características Media D.St. Máx. Mín. CV N de vacas totales 88,10 69,44 263 14 0,79 N de vacas en ordeño 47,33 39,44 145 6 0,83 N de vacas secas 40,77 34,26 127 2 0,84 % de vacas en ordeño 53,72 14,28 55,13 42,86 0,24 % de vacas secas 46,28 14,28 48,29 14,29 0,28 Los índices estadísticos como desviación estándar (69,44), máximo (263), mínimo (14) y el coeficiente de variación (79 %) establecen que existe una variabilidad importante entre las fincas estudiadas respecto al valor medio para número de vacas totales, por tal razón es importante estudiar, sí no la totalidad, el mayor número de fincas. 2.- Número de vacas en ordeño. En este aspecto, existe cierta similitud con el anterior, o sea que se observan 18 fincas por debajo de la media (47,33 vacas) representando el 60,00 % y 12 fincas por encima de la misma para un 40,00 % del total analizado; con una finca ordeñando 145 vacas y otra ordeñando 6, estableciéndose también una variabilidad importante entre las fincas, determinada por la desviación estándar (39,44) y el coeficiente de variación (83 %). La situación anterior coincide plenamente con los resultados obtenidos por Quevedo et al. (1992) los cuales reflejan que en 40 fincas estudiadas, el 62 % de las vacas estaban en producción. 3.- Número de vacas secas. El cuadro 1, refleja el comportamiento de esta variable; se observan grandes diferencias entre las unidades analizadas, reflejadas en los parámetros estadísticos: Desviación estándar (34,26), máximo (127), mínimo (2) y un coeficiente de variación de 84%. 18 de las 30 fincas se ubican bajo la media (40,77 vacas) representando el 60,00 % del total de vacas secas y 40,00 % se encuentran por encima de la misma, existiendo más vacas en ordeño que secas, lo cual es recomendable, pero esta proporción debe estar alrededor de un 70:30 y no como refleja el 53,72: 46,28, proporción que pudiera sugerir fallas en el programa de alimentación, lo cual se refleja en forma directa en las condiciones reproductivas del rebaño. 4.-Número de Partos por Vaca. En el cuadro 2, se observan los índices estadísticos en relación con esta variable, el promedio de 3,57 partos/vaca para todas las fincas es bueno, la desviación estándar (1,06), el máximo (6,90), el mínimo (1,88) y el coeficiente de variación (30 %) indican una disminución en las diferencias entre las fincas en relación a: número de vacas totales, número de vacas en ordeño y vacas secas, observándose un comportamiento uniforme alrededor de la media, con la excepción señalada de 1,88 partos, finca con evidentes problemas reproductivos a solventar con más rapidez que las restantes explotaciones.

Cuadro 2: EDAD AL PRIMER PARTO, N DE PARTOS Y N DE LACTANCIAS EN 30 FINCAS AFILIADAS A LA FUNDACIÓN PRODUCTORES UNIDOS DEL YARACUY (PUYA) Características Media D.St. Max. Mín. CV N de partos por vaca (promedio) 3,57 1,06 6,90 1,88 0,30 Edad al primer parto (meses) 40,47 6,81 53,00 25,00 0,17 N de lactancias por vaca en ordeño 3,15 0,87 5,16 1,50 0,28 5.- Edad al primer parto. En las explotaciones lecheras objeto de este estudio se observó una edad promedio al primer parto de 40,47 meses, con una desviación estándar de 6,81 meses, el cual excede en poco más de 9 meses el valor (31,4 meses) reportado por Bracho en 1989 (citado por Urdaneta et al., 1995) para un cruce de Criollo y Holstein, y un máximo de 54 meses, que evidencia un serio problema productivo y reproductivo, probablemente asociado al manejo alimenticio de los animales de reemplazo. Es importante destacar la homogenidad de la muestra, en relación a este parámetro, lo cual sugiere que las mejoras de manejo que puedan establecerse afectarán directamente y positivamente la media observada para edad al primer parto, con los consecuentes incrementos de producción asociados a esta variable. 6.- Número de Lactancias por Vaca. Los índices estadísticos establecidos en el cuadro 2 reflejan la presencia de una variabilidad baja entre las fincas, con una media de 3,15 lactancias, que sin ser óptima puede ser aceptable si se considera el tipo de explotación y los recursos disponibles por el productor. El valor máximo de 5,16 lactancias sugiere que el promedio puede incrementarse sin mucha dificultad, mejorando y utilizando más eficientemente los recursos alimenticios ya que la desviación estándar (0,87) y el coeficiente de variación (28 %) no establecen diferencias extremas entre las explotaciones 7.- Producción de Leche por Vaca / Día. El promedio de producción láctea (5,78 lts / vaca / día ) (cuadro 3), se considera aceptable, si se toman en cuenta los recursos alimenticios utilizados por los productores, donde la cantidad y calidad de los pastos suministrados es deficitaria, pudiendo incrementarse esta producción a 8-9 lts / vaca / día, fertilizando y utilizando asociación con gramíneas de acuerdo a lo informado por Stobbs (1976), citado por Rodríguez et al. (1987). Cuadro 3: PRODUCCIÓN DE LECHE POR VACA DIA EN 30 FINCAS AFILIADAS A LA FUNDACIÓN PRODUCTORES UNIDOS DEL YARACUY (PUYA) Características Media D. St. Max. Mín. CV Lts/día/vaca (promedio) 5,78 2,22 10,77 2,9 0,38 N de ordeños por día 1,50 0,51 2,00 1,00 0,34

En el mismo cuadro puede observarse una finca con 10,77 lts / vaca / día y otra con un mínimo de 2,90 lts / vaca / día, lo que pudiera deberse a una eficiente utilización de los recursos y /o presencia de mejores animales en el primer caso y / o falta de recursos en el segundo caso; esta situación coincide con lo informado por Fernández - Baca (1992), respecto a la gran variación en la producción láctea en el trópico, debido a diferencias tecnológicas y financieras, existiendo además cierta uniformidad en el comportamiento, pudiendo estas unidades mejorar sus valores de productividad y reproductividad con un manejo apropiado de los pastizales, en concordancia con lo indicado por Rodríguez, et al. (1987). El promedio de 5,78 lts / vaca / día, coincide con lo informado por Urdaneta et al. (1995) respecto a la productividad de las vacas en la zona Sur del Lago de Maracaibo, la cual oscila entre 3,5-8,3 lts / vaca / día, y se aproxima a la producción promedio encontrada por Quevedo et al. (1992) de 6,5 lts / vaca / día en el Distrito Bolívar del estado Yaracuy, no existiendo diferencias marcadas entre estos dos valores. 8.- Número de ordeños por día. El cuadro 3 refleja la existencia de un promedio de 1,50 ordeños diarios en las fincas analizadas, sin alcanzar el óptimo que sería la realización de 2 ordeños, para aumentar la productividad de las mismas, sin embargo se detecta la existencia de fincas con 1 y 2 ordeños diarios, lo que conlleva a que la desviación estándar (0,51) y el coeficiente de variación de 34 %, sugieran una situación manejable entre las fincas para que se realicen los 2 ordeños en la totalidad de la fincas con una organización más eficaz de las unidades de producción, suministrando un alimento de mejor calidad a las vacas en producción tanto en el pastoreo como en el ordeño. El promedio de 1,50 ordeño / vaca / día no coincide con los 2 ordeños / vacas / día hallados por Quevedo et al. (1992) en las 40 fincas observadas en el Distrito Bolívar del estado Yaracuy. 9.- Distribución del número de Ordeños. En el cuadro 4, se observa una correspondencia entre el número de fincas con dos ordeños y un ordeño y el número de ordeños por día, ya que existen igual número de fincas con un ordeño (50,00 %) que con dos ordeños, pero la variabilidad de las fincas en este sentido no es significativa, pudiendo pasar estas fincas a ordeñar dos veces, estableciendo medidas más eficientes en torno a la alimentación, selección y reproducción animal. Cuadro 4: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ORDEÑOS EN 30 FINCAS AFILIADAS A LA FUNDACIÓN PRODUCTORES UNIDOS DEL YARACUY (PUYA) % Intervalo entre ordeño (horas) Media D.St. Máx. Mín. CV Fincas con dos ordeños/día 50,00 10,5 0,94 11 8 0,09 Fincas con un ordeños/día 50,00 24 0 24 24 0 N de ordeños por día 1,50 0,51 2 1 0,34

El intervalo en horas entre ordeños para las fincas que realizan dos ordeños, no presenta diferencias apreciables ya que la desviación estándar (0,94) y el coeficiente de variación (9%) son muy bajos. El hecho de que existan igual número de fincas con un ordeño pudiera deberse a que la producción existente en la unidad no requiere la realización de una segundo ordeño por lo que el promedio productivo se sitúa en los niveles señalados (5,78 lts/ vaca / día ), situación que se relacionaría con el número de vacas en ordeño y con la capacidad genética de las vacas para producir leche, sin embargo, sería importante considerar que el paso de uno a dos ordeños, teóricamente debe representar un incremento de 40 % en la producción diaria de leche. 10.- Distribución porcentual de las características productivas. En el cuadro 5, se detecta que la totalidad de las fincas analizadas tienen un manejo deficitario ya que todas las variables estudiadas están situadas bajo la media, con excepción del número de vaca totales (50%), siendo ello indicativo de que la productividad del rebaño no es óptima. Cuadro 5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN 30 FINCAS AFILIADAS A LA FUNDACIÓN PRODUCTORES UNIDOS DEL YARACUY (PUYA) Características % Sobre la Media % Bajo la Media N de vacas totales 50,00 50,00 N de vacas en ordeño 40,00 60,00 N de vacas secas 40,00 60,00 Edad al primer parto (meses) 33,33 66,67 N de partos por vaca (promedio) 43,33 56,67 N de lactancias/vaca en ordeño 43,33 56,67 Lts/día/vaca (promedio) 46,67 53,33 Es de hacer notar en este cuadro que el 60,00 % de vacas secas ubicadas por debajo de la media es recomendable, pero lo óptimo es que se establezca una proporción aproximada de 70 % vacas secas bajo la media y 30 % sobre la misma, o sea 70 % de vacas en producción y 30 % de vacas secas; existiendo una finca que tiene al 86 % de las vacas en producción, situación que no es recomendable pués posteriormente estos animales se secarán casi simultáneamente, con la subsecuente disminución de la producción en lts. de leche obtenidos, se observa también el caso contrario, es decir, una finca con un 77 % de vacas secas y un 23 % de vacas en ordeño, evidenciándose un serio problema reproductivo. CONCLUSIONES 1. De acuerdo al número de vacas totales promedio, las fincas estudiadas son pequeñas, con orientación al sistema de explotación doble propósito. 2. Los niveles productivos promedio (5,78 lts / vaca / día) indican la presencia de fincas de

uso semintesivo con altas producciones (10,77 lts/ vaca /día) y de uso extensivo con muy bajas producciones (2 4 lts/ vaca /día). RECOMENDACIONES 1. Precisar todas aquellas fincas, cuyas variables productivas se ubican bajo la media; hacerles ver a los propietarios de los problemas que tienen y los correctivos a implementar. 2. Se recomienda en forma general, el mejoramiento del programa alimenticio de los rebaños y básicamente lo referido a la cantidad y calidad de los pastos ya que ésta es la principal fuente de nutrientes de los animales. 3. Para cumplir con la anterior recomendación, es necesario: análisis de suelos con fines de fertilidad y fertilizar los pastos de acuerdo a los resultados; establecimiento de bancos de proteínas a base de leguminosas tropicales. 4. Suplementar a los animales en producción de acuerdo a la productividad de los mismos. 5. Hacer un seguimiento a las recomendaciones realizadas y continuar con esta línea de investigación. LITERATURA CITADA Castillo, J. 1990. Subprograma: Ganadería de doble propósito. PROCIANDINO. Quito (Ecuador). 31 pp. Fernández - Baca, S. 1992. Perspectivas de la producción de leche y carne en el Trópico Americano, en: Avances en la producción de leche y carne en el Trópico Americano. (ed.): Saúl Fernández - Baca. Santiago, Chile. 485-503. MAC. 1960. Atlas Agrícola de Venezuela. Dirección de Planificación Agropecuaria. Caracas. Venezuela. Montilla, J. Ch. 1992. Prólogo. En: Carlos González - Stagnaro (Ed.). Ganadería mestiza de doble propósito. Facultad de Agronomía. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. FUSAGRI. GIRARZ. 1ª Edición. 3-24. Preston, T. R. 1976. Prospects for the intensification of cattle production in developing countries. En: A.J. Smith (Ed.). Beef Cattle Production in Developing Countries. Univ. Edinburgh. Press, Edinburgh. Escocia. 242-257. Quevedo, R. Y; M.A. Sánchez y G. R. Garay. 1992. Estabilidad de los sistemas de producción lecheros de doble ordeño del estado Yaracuy. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Economía Agrícola. Maracay. Venezuela. 113 pp. Rodríguez, O; L. Cuenca y J. Molero. 1987. Diagnóstico de los sistemas de producción agropecuaria, en: Consideraciones Generales sobre el manejo de un paquete tecnológico

integrado en un sistema de producción de leche en el Trópico. Editado por IICA, FONAIAP, LUZ,(OP. cite). 14-21. Urdaneta, F; E. Martínez; H. Delgado; Z. Chirinos; D. Osuna y L. Ortega. 1995. Caracterización de los sistemas de producción bovina de doble propósito de la Cuenca del Lago de Maracaibo. En: Ninoska Madrid - Bury y Eleazar Soto Belloso (Eds.). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo, Venezuela. 22-43. Vaccaro, L. P. 1989. Sistemas de producción bovina predominantes en el Trópico Latinoamericano. En: Panorama de la Ganadería de Doble Propósito en la América Tropical. L. Arango - Nieto; A. Charry y R. Vera (Eds.). Bogotá, ICA - CIAT. 29-43.