SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Documentos relacionados
Programas Federales. A los Ojos de Todos

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

TRÁMITE. Inscripción al Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil RESPONSABLE

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria.

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

subcontraloría de auditoría financiera y contable

Casas del Emprendedor

MANEJO DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES.

Informe COMITÉ DE ÉTICA. Metepec, Edo. de México, Marzo de 2014

CONSIDERANDO. Lineamientos de Operación del Programa Pasos Solidarios 09/07/ :55:52 1

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

VIII. Cédulas de vigilancia y formato del informe anual

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Desarrollo Social MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

PROCESO DE SELECCION

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO CONSEJO MUNICIPAL DE CONCERTACIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Acciones Correctivas y Preventivas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Oficina Control Interno

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

ANEXO 3. Programa: Para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos

RENDICIÓN DE CUENTAS

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Sistema de Gestión de la Calidad hacia un renovado horizonte CUESTIONARIO PREPARÁNDOSE PARA SER AUDITADOS

PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL. Contraloría Social 2015

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página

DECLARACIONES 1. DE "LA AUDITORÍA":

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

Del Objeto de los Lineamientos

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

Nivel técnico con carrera administrativa

MODELO DE GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES (MANDE)

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

FONDO PyME CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

CATÁLOGO DE CURSOS Y TALLERES SEMANAS DE LA TRANSPARENCIA

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Código: PRO003GGU Versión: 02. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003.

Instructivo de Trabajo para la Supervisión del Consumo de los Desayunos Escolares Fríos IT DIFEM DA 01

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad


DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PERIODO

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

CONVOCATORIA PARA ASPIRANTES A DOCENTE CERTIFICADO POR EXAMEN 2015

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE BOLSA DE EMPLEO DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PROGRAMA JÓVENES ADELANTE REGLAS DE OPERACION

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

7. Organización para el control social. 8. Legitimidad para el control social. 9. Impacto del control social. 1. Que es control social

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Tiene beca o comisión de alguna institución para realizar sus estudios?

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL DEL 2009 DEL INR

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Universidad de Guanajuato Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO BUZON DE SUGERENCIAS DEL PROCESO GESTIÓN CULTURA DEL SERVICIO Y ATENCION AL CIUDADANO.

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO.

ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PERIODO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA. NORMATECA INTERNA Hoja: 1 de 9

PROCEDIMIENTO TRÁMITE DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa

CONVOCAN AL. Del 5 al 7 de julio de 2016

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES?

Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE QUEJAS. Nombre, cargo y Firma: Martha Romero Directora Ejecutiva. Fecha: 19/08/2014 CONTROL DE CAMBIOS:

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

Transcripción:

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL Cuaderno de Trabajo para los Comités de Contraloría a los proyectos

PRESENTACIÓN Expresamos nuestro reconocimiento por conformar un Comité de Contraloría Social del Programa de Coinversión Social (PCS) para el acompañamiento y seguimiento a las actividades de los proyectos apoyados, deseamos orientar su labor en esta importante tarea de participación ciudadana para que se apropien de las acciones que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil. Con objeto de facilitar esta tarea, se ha elaborado este Cuaderno de Trabajo, en el que se explica qué es la Contraloría Social, para qué sirve, quiénes y cómo la pueden llevar a cabo, así como los beneficios que se logran y, de manera sencilla y práctica, las actividades que deben realizar las y los integrantes del Comité. Se han diseñado herramientas específicas que como Comité deberán aplicar y entregar a la o el Enlace de Contraloría de la Delegación de la SEDESOL (Enlace) a través de la persona designada como Representante del Comité. Esperamos que este material sea útil, y los invitamos a lograr su mejor desempeño como Comité de Contraloría Social de proyectos apoyados por el PCS. contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx 2

I. Qué es la Contraloría Social? Se define como el mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social 1. Para el Programa de Coinversión Social (PCS) es un mecanismo de observación y acompañamiento por parte de las personas beneficiarias para la apropiación de las acciones que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil y los compromisos del Programa, contribuye a que la gestión gubernamental se ejerza con transparencia, eficacia y honradez, generando credibilidad y confianza entre la ciudadanía y las instituciones. II. Promoción de la Contraloría Social Las y los Enlaces de Contraloría Social en las entidades federativas (Enlace) son quienes se encargan de promocionar y difundir las acciones de la contraloría para el PCS. Tienen la obligación de proporcionar a todas las personas beneficiarias la información referente al Programa y la instrumentación de la contraloría en forma completa, oportuna y veraz, ya sea a través de reuniones, capacitaciones, medios de información impresos como volantes, trípticos, carteles y/o medios electrónicos como páginas de internet y correo electrónico. Entre otros, deberán dar a conocer los siguientes aspectos: Objetivos y principales y características del PCS Introducción a la Contraloría Objetivos, metas y actividades del proyecto. Presupuesto y conceptos autorizados del proyecto. Identificación de buenas prácticas y reconocimiento de la labor que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de Educación y Centros de Investigación. Seguimiento y acompañamiento del proyecto. Mecanismos para fomentar la equidad de género en del proyecto. Procedimientos de Contraloría Social disponibles para las personas beneficiarias. 1 Definición de acuerdo a los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de Desarrollo Social publicados el 11 de abril de 2008 por la Secretaría de la Función Pública. contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx 3

Acciones para la presentación, recepción, atención y seguimiento de quejas y denuncias. Conocer esta información permitirá orientar las labores de contraloría social que deben realizar como personas beneficiadas e integrantes de Comité. Su participación es muy importante para consolidar la cultura de transparencia y rendición de cuentas, con su labor contribuyen a que en la gestión de las servidoras y los servidores públicos, así como de las y los ejecutores de los proyectos cumplan sus compromisos, generando confianza entre la ciudadanía y la gestión gubernamental. III. Cómo realizar la Contraloría Social? La forma en que participan en la Contraloría Social es a través de Comités del cual ya son integrantes, para ello, las personas responsables de ejecutar los proyectos convocaron a las personas beneficiarias del proyecto a una asamblea para promover la participación en las actividades de Contraloría, brindar capacitación en el acompañamiento y seguimiento del proyecto, así como conformar el Comité. Personas que reciben apoyos y/ servicios de los proyectos apoyados a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de Educación y Centros de Investigación. Actividades de los proyectos. Las actividades que debe realizar un Comité son sencillas y fáciles de cumplir, no implican mucho tiempo y, en cambio, el resultado será de gran importancia para las personas beneficiadas a través de los proyectos apoyados y para quienes habitan en los municipios y localidades en las que inciden. contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx 4

El buen uso y funcionamiento de los programas federales de desarrollo social es responsabilidad del gobierno y la ciudadanía, por eso es necesario que participen activamente en su revisión y control III.1. Identificación del Comité Para su conformación, las personas que integraran el Comité se registran en el Acta de Registro del Comité (Anexo 1) ante la o el Enlace, registrando los datos del proyecto a realizar la contraloría, el lugar de incidencia, nombres, firmas o huellas digitales de los integrantes, su cargo, un domicilio de referencia y se denominará de acuerdo al nombre de la Organización de la Sociedad Civil o Institución de Educación o Centro de Investigación a dar seguimiento y acompañamiento. Asimismo designarán por consenso a un Representante de Comité, quien se encargara de las siguientes actividades principales: Entregar al Enlace el Acta de registro del Comité y conservar una copia. Recibir el Cuaderno de Trabajo con los anexos correspondientes. Entregar las Cédulas de Contraloría aplicadas por el Comité al Enlace. Ser el vínculo directo con la o el Enlace para recibir y transmitir cualquier asunto o información respecto a su labor de vigilancia y supervisión a los demás integrantes. Desde el Comité del cual forman parte tienen una buena oportunidad para prevenir que los apoyos del programa se usen para fines distintos a los establecidos. Si posteriormente requieren sustituir alguna persona integrante del Comité, tienen la obligación de informarlo ante la o el Enlace mediante el Acta de Sustitución de Integrante (Anexo 2). Para que cuenten con la información y datos suficientes acerca de las actividades y compromisos que deberán brindar acompañamiento y seguimiento en la ejecución de los proyectos, la o el Enlace deberá entregar a la persona Representante del Comité, una Ficha Informativa para el Comité de Contraloría a los Proyectos que contiene una descripción general del tipo de servicios y/o apoyos autorizados en los proyectos a ejecutarse (Anexo 3-B). Al conocer detalladamente la forma en que opera el proyecto se convierten en sujetos activos para realizar la Contraloría, brindar seguimiento y vincularse con la organización para contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx 5

apropiarse de los las acciones que realizan en conjunto para potenciar el impacto de los compromisos y actividades del proyecto. Si la información proporcionada no es suficiente para el seguimiento de estas acciones, pueden solicitar la que requieran mediante una Solicitud de Información (Anexo 4). III.2. Seguimiento y Supervisión El Comité deberá observar las actividades del proyecto en el lugar donde se realizan y registrar los resultados de su acompañamiento y seguimiento en una Cédula de Comités de proyectos apoyados por el Programa de Coinversión Social (Anexo 5-A), así como registrar las opiniones, comentarios y sugerencias que expresen las personas beneficiarias sobre el desarrollo de los eventos presenciados. Como Comité, deberán aplicar dos Cédulas de Comité, llenarlas debidamente y entregarlas a la o el Enlace de la Delegación de la SEDESOL de su estado, a más tardar los primeros 10 días hábiles posteriores al mes en que fueron aplicadas. El llenado y análisis de las cédulas les permitirá evaluar el desarrollo de los proyectos para detectar cualquier irregularidad e incluso tener la oportunidad de hacer recomendaciones para la mejora de acciones, solicitar la atención a quejas o denuncias y, dependiendo de la gravedad del caso, pedir que se impongan las sanciones respectivas conforme a la normatividad aplicable. III.3. Mecanismo de quejas y denuncias Uno de los objetivos de las acciones de contraloría es contribuir a la ejecución eficaz, eficiente y trasparente de los proyectos apoyados con recursos públicos, además de definir y poner en marcha acciones para identificar irregularidades y saber denunciarlas que, de otra manera, continuarían ocurriendo porque nadie las reporta. Por ello, si observan alguna irregularidad durante la ejecución del proyecto, deben registrarla en la Cédula de Vigilancia y en el Formato de Quejas y Denuncias (Anexo 6). Asimismo, como Comité, son el medio para que cualquier persona beneficiaria pueda presentar quejas o denuncias. contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx 6

Es importante mencionar que todas las quejas o denuncias deben acompañarse, de ser posible, de pruebas, documentos, testimonios o fotografías que permitan evidenciar la irregularidad detectada y la o el Representante del Comité deberá presentarlas mediante el siguiente procedimiento: a) Recibir las quejas y denuncias de otras personas beneficiarias sobre incumplimientos o irregularidades en la ejecución del proyecto. b) Preguntar a la persona interesada si tiene pruebas y, de ser el caso, solicitarlas para entregarlas junto con la queja o denuncia. c) Entregar o enviar mediante servicio postal y/o correo electrónico al Órgano Interno de Control del estado correspondiente. d) Solicitar el número de registro y acuse con el que se recibe la queja o denuncia, y recabar el nombre de quien la recibió. e) Dar seguimiento a la atención y respuesta que se emita el Órgano Interno de Control. En caso de que reciba una queja o denuncia fuera del ámbito de su competencia, asesorar a quien la presenta para rectificar su petición o turnarla a la autoridad correspondiente: En la Secretaría de la Función Pública para la canalización a la instancia responsable: contactociudadano@funcionpublica.gob.mx; En la Secretaría de Desarrollo Social: demandasocial@sedesol.gob.mx Teléfonos (0155) 5328-5000 ext. 51465 (Órgano Interno de Control), o Buzón de quejas y denuncias en Indesol: Segunda Cerrada de Belisario Domínguez #40, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P. 04100. Es muy importante que proporcionen la mayor cantidad de información posible para que la instancia correspondiente pueda revisar y analizar la queja y en su caso, determinar las acciones correctivas aplicables o las sanciones que conforme a la normatividad procedan. El siguiente espacio les servirá para anotar los teléfonos, datos o correos electrónicos a los que pueden dirigirse en su estado para presentar quejas o denuncias, ya sea en la Delegación Federal de la Sedesol o en alguna oficina local de la Secretaría de la Función Pública. En caso de que no los conozcan, la o el Enlace tiene la obligación de proporcionarte la información. contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx 7

Instancia Números telefónicos Correo electrónico y/o página de internet IV.- Conclusión Como se darán cuenta, las acciones que realizarán no les llevarán demasiado tiempo, son sencillas y con la participación decidida de quienes, como ustedes, se han interesado en ser parte de las ciudadanas y ciudadanos que revisarán el adecuado ejercicio de los recursos federales del PCS, nos dará la certeza de que son destinados a cumplir los compromisos que han contraído con la SEDESOL y el Gobierno de la República para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas. Reiteramos nuestro agradecimiento por su participación, ya que contribuirá a que los actores sociales que reciben recursos públicos federales, los ejerzan con transparencia y rindan cuentas del uso y destino que les dan. contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx 8

Anexo 1 ACTA DE REGISTRO DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL EN EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL I. DATOS DEL COMITÉ Nombre del Comité: Fecha de registro: Estado: Municipio: Localidad: Representante del Comité INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Col.: Correo electrónico: Teléfono y/ Celular: Vocales Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Apellidos: C.P.: Edad : Sexo: H M Col.: Col.: Col.: Col.: Col.: Col.: Col.: Los integrantes de este Comité fueron elegidos por mayoría de votos 1 de 2

Anexo 1 II. DATOS DEL PROYECTO O PROGRAMA: Nombre del Proyecto o Programa: Ubicación o dirección: C. P.: Monto del Apoyo : Periodo de ejecución: III. FUNCIONES QUE REALIZARÁ EL COMITÉ: Solicitar la información pública relacionada con la Operación del Programa. Observar que se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del Programa Federal. Observar que el ejercicio de los recursos públicos para los apoyos o servicios sea oportuno transparente y con apego a lo establecido en las reglas de operación. Observar que se difunda el padrón de beneficiarios. Observar que los beneficiarios del programa Federal cumplan con los requisitos para tener ese carácter. Observar que se cumpla con los periodos de ejecución de la entrega de los apoyos o servicios. Observar que exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos públicos y de la entrega de los apoyos o servicios. Supervisar que el programa Federal no se utilice con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos al objetivo del programa Federal. Observar que el programa Federal no sea aplicado afectando la igualdad entre mujeres y hombres. Observar que las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas con el programa Federal. Registrar en las cédulas de contraloría los resultados de las actividades de Contraloría Social realizadas, así como dar seguimiento y acompañamiento a los mismos. Recibir las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de los programas Federales. Recibir las quejas y denuncias que puedan dar lugar al fincamiento de responsabilidades administrativas, civiles o penales relacionadas con el programa, así como turnarles a las autoridades competentes para su atención. Nombre y firma de la/el Enlace de Contraloría Social: No. de Registro del Comité: (llenado por el/la Enlace de Contraloría Social) 2 de 2

Anexo 2 ACTA DE SUSTITUCIÓN DE INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL DATOS DEL COMITÉ Nombre del Comité: Fecha: Estado: Municipio: Localidad: INTEGRANTE A SUSTITUIR Apellidos: Colonia: C.P.: Sexo: H M Edad : Cargo: Señale la(s) causa(s) de la sustitución: Muerte del integrante Separación voluntaria Acuerdo del comité tomado por mayoría de votos Acuerdo de la mayoría de los beneficiarios Pérdida del carácter de beneficiario INTEGRANTE QUE SUSTITUYE AL ANTERIOR Apellidos: Colonia: C.P.: Sexo: H M Edad : Cargo: Nombre y firma de la/el Enlace de Contraloría Social Esta Acta de Sustitución se anexará al registro original del Comité de Contraloría Social

Anexo 3-B FICHA INFORMATIVA PARA EL COMITÉ DE CONTRALORÍA A LOS PROYECTOS APOYADOS POR EL PCS Programa de Coinversión Social Estado: Beneficiarios: Mujeres: Hombres: Incidencia: Folio: AREP: Correos electrónicos: Números Telefónicos del AREP: Proyecto: Objetivo General: Servicios, apoyos y recursos del proyecto: Líneas de acción Recursos materiales PCS Recursos humanos PCS Total PCS Nombre, cargo y firma de la/el Enlace de Contraloría Social Nombre y firma o huella de la/el Integrante del Comité que recibe Lo invitamos a vigilar que los servicios y/o apoyos se entreguen en los plazos establecidos y estén completos, así como recibir un trato respetuoso durante su entrega. Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social www.indesol.gob.mx contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx CS-00-X-XX-000-14 1/1

Anexo 4 SOLICITUD DE INFORMACIÓN PARA LA CONTRALORÍA SOCIAL EN EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL I. DATOS GENERALES Correo electrónico: Teléfono: Estado: Municipio: Localidad: II. SI USTED ES INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL, ESCRIBA: Nombre del Comité: III. ESCRIBA LA PREGUNTA O DESCRIBA LA INFORMACIÓN QUE SOLICITA SOBRE EL PROGRAMA O PROYECTO: IV. VERIFIQUE QUE LE ESCRIBAN UNA FECHA PROBABLE PARA QUE LE PROPORCIONEN LA INFORMACIÓN SOLICITADA. Fecha para recibir la información: Nombre y firma o huella de quien solicita la información Nombre, cargo y firma de la servidora o el servidor público que recibe * Para que conserve comprobante de esta solicitud, preséntela por duplicado.

CÉDULA DE CONTRALORÍA A LOS PROYECTOS APOYADOS POR EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL ANEXO 5-B Responsable del llenado: El Comité de Contraloría Social deberá llenar los datos generales y responder las preguntas de conformidad con la información que conozca No. de registro del Comité de Contraloría Social: El Comité lo integran: Número total de Hombres Número total de Mujeres Comité constituido en: Fecha de llenado de la cédula : DÍA MES AÑO DÍA MES Estado: Municipio: Localidad: Cuál es la organización y el proyecto responsable del apoyo y/o servicio? Información a llenar por el Proyecto Clave del Estado: Clave del Municipio: Clave de la Localidad: Clave del Programa: AÑO Periodo de la ejecución o entrega de beneficio: Del Al DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO 1. Recibieron toda la información necesaria para realizar actividades de Contraloría Social? 1 Sí 0 No 2. La información que conocen se refiere a: (puede elegir más de una opción) 1 Objetivos del Proyecto 7 Conformación y funciones del comité o vocal 2 Beneficios que otorga el Proyecto 8 Dónde presentar quejas y denuncias 3 Requisitos para ser beneficiario (a) 9 Derechos y compromisos de quienes operan el proyecto 4 Tipo y monto de apoyos o servicios a realizarse 10 Derechos y compromisos de quienes se benefician 5 Dependencias que aportan los recursos para el proyecto 11 Formas de hacer contraloría social 6 Dependencias que ejecutan el proyecto 3. En caso de no haber recibido información, Solicitaron a la autoridad competente la información necesaria para realizar las actividades de Contraloría Social? 1 Sí 0 No 4. Qué actividades de Contraloría Social realizaron como comité? (puede elegir más de una opción) 1 Solicitar información de los apoyos o servicios 6 Orientar a los beneficiarios para presentar quejas y denuncias 2 Verificar el cumplimiento de apoyos o servicios 7 Contestar cédulas de contraloría y/o encuestas 3 Verificar el uso correcto de los recursos del proyecto 8 Reunirse con servidores (as) públicos y/o beneficiarios (as) 4 Informar a otros (as) beneficiarios (as) sobre el proyecto 9 Expresar dudas y propuestas a los responsables del proyecto 5 Verificar la entrega a tiempo del apoyo o servicio 5. De los resultados del seguimiento y acompañamiento Para qué consideran les sirvió participar en actividades de Contraloría Social? (puede elegir más de una opción) 1 Para gestionar o tramitar los apoyos o servicios del Proyecto 6 Para que se atiendan nuestras quejas 2 Para recibir oportunamente los apoyos o servicios 7 Para que el personal del servicio público cumpla con la obligación de rendir cuentas de los recursos del proyecto 3 Para recibir mejor calidad en los apoyos o servicios del proyecto 8 Para lograr que el proyecto funcione mejor 4 Para conocer y ejercer nuestros derechos como beneficiarios (as) 5 Para cumplir mejor nuestras responsabilidades como beneficiarios 1 de 2

CÉDULA DE CONTRALORÍA A LOS PROYECTOS APOYADOS POR EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL ANEXO 5-B 6. En las siguientes preguntas señalen lo que piensan, después de hacer Contraloría Social: 6.1 La Organización entregó el apoyo correcta y oportunamente, conforme a las reglas de operación u otras normas que lo regulen? 6.2 El proyecto cumple con los objetivos y lineas de acción comprometidas? 6.3. Detectaron que el proyecto se utilizó con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos a su objetivo? Sí 1 No 0 Sí 1 No 0 Sí 1 No 0 6.4. Recibieron quejas y denuncias sobre la aplicación u operación del proyecto? Sí 1 No 0 6.5 Entregaron las quejas y denuncias a la autoridad competente? Sí 1 No 0 6.6. Recibieron respuesta de las quejas que entregaron a la autoridad competente? Sí 1 No 0 7. Se detectó alguna persona que no debería ser beneficiaria? 8. En la elección de integrantes de los comités, tienen la misma posibilidad de participar hombres y mujeres? Sí 1 No 0 Sí 1 No 0 9. Marque el cuadro que indique el tipo de apoyo y/o servicio del proyecto: 1 Salud 3 Capacitación 5 Asesoría psicológica 7 Alimentación / Nutrición / Despensa 2 Educación 4 Asesoría legal 6 Derechos Humanos 8 Otro: 10. De las metas o actividades del proyecto Qué fue lo que observaron? Describa: 11. Considera que el Programa beneficia de la misma manera a hombres y mujeres? 11.1 En su caso, Por qué no? 12. Se informó a la comunidad sobre los resultados de Contraloría Social obtenidos? 12.1 En su caso, Cuál fue el medio por el cual informó a la comunidad? 1 Sí 0 No 1 Sí 0 No 13. Resultados adicionales o explicación de sus respuestas a las preguntas anteriores anotando número correspondiente Nombre, puesto y firma de quien recibe Nombre y firma del (la) integrante del Comité 2 de 2

FORMATO DE QUEJAS Y DENUNCIAS DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL Anexo 6 I. DATOS GENERALES DE QUIEN PRESENTA LA DENUNCIA Nombre : Domicilio: C.P.: Estado: Municipio: Localidad: Correo electrónico: Teléfono: Pertenece a algún Comité de Contraloría Social: Sí No II. DATOS DE LA QUEJA O DENUNCIA a) Dónde ocurrieron los hechos? Domicilio: C.P.: Estado: Municipio: Localidad: a) Fecha de los hechos Día Mes Año c) Conoce la hora aproximada de los hechos Sí No Hora aproximada : d) Cuales fueron los hechos? Explique con el mayor detalle posible el motivo de la queja o denuncia: e) A quién denuncia? Servidora o servidor público Ejecutora o ejecutor de proyecto Otro: Dependencia de gobierno u organización a la que pertenece: Cargo: Presenta pruebas: Sí No En caso afirmativo, descríbalas: Deberá anexar todo documento y/o información que recopile como prueba de su queja o denuncia, que servirá para demostrar la irregularidad presentada Nombre, puesto y firma de quien recibe Nombre, puesto y firma de quien presenta En el Instituto Nacional de Desarrollo Social D.F. y área metropolitana 5554-0390 Lada sin costo 01 800 718 8621 y 24 Ext. 68368 y 68436 contraloriasocial.pcs@indesol.gob.mx Órgano Interno de Control de la Sedesol 0155 53285000 exts. 51413, 51435, 51450, 514252, 51453 Lada sin costo 01 800 7148-340 organo.interno@sedesol.gob.mx En la Secretaría de la Función Pública contactociudadano@funcionpublica.gob.mx

Anexo 7 Fecha de la reunión: Día Mes Año Número de la reunión: Estado: Municipio: Localidad: Motivo de la reunión: 1 Entrega-recepción del apoyo o servicio 2 Constitución de comité de Contraloría Social 4 Recopilar cédulas de vigilancia 4 Otra: En su caso, nombre del Comité: Asuntos programados para tratar en la reunión Necesidades y opiniones de las personas beneficiadas Acuerdos de la reunión Acuerdo Responsable Fecha Instancias presentes Representante Federal Órgano Estatal de Control Otra: Cargo: Se trataron denuncias quejas y peticiones de las personas beneficiarias? Sí No Cuántas trataron? Escribir a que se refieren Denucias Quejas Peticiones Comentarios adicionales Asistentes a la Reunión Nombre 1 Cargo Correo electrónico Firma 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombre y firma de la/el Representante del Comité Nombre y firma de la/el Enlace de Contraloría Social