Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Martin Hopenhayn. Director División Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Acceso y cobertura de métodos anticonceptivos en poblaciones vulnerables

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe

Protección Social y Derechos de la Infancia

La Presión Fiscal Ajustada en América Latina y el Caribe:

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2004

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Eslabones claves de las brechas de exclusión social

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Capítulo 2 Marco Conceptual

Las mujeres migrantes y sus aportes a la economía a y la protección social. Ma.. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

Desafíos para los Sectores de Agua e Hidroelectricidad en América Latina

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

HAMBRE Y DESIGUALDAD EN LOS PAISES ANDINOS La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

El desafío de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe: las brechas por cerrar

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

Microempresas y pymes en América Latina

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Recursos naturales e infraestructura

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

POLITICA, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

CEP AL - Serie Seminarios y conferencias N 61. Las familias latinoamericanas interrogadas. Índice

Seguridad Económica en la Vejez: Empleo, Retiro y Protección Social del Adulto Mayor

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Institucionalidad de las políticas de cuidados: avances y desafíos en América Latina

Encuentro de Legisladores Latinoamericanos Antigua, Guatemala, 16 al 18 de Abril de 2012

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Cómo enfrentamos el desafío de ingresos? Recaudar no basta

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

Pobreza y desigualdad desde una perspectiva de género

Reformas necesarias para alcanzar CUS Enseñanzas a partir del caso argentino Oscar Cetrángolo (EUROsociAL - UBA)

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL

Ciudad de México, 1 y 2 de. Diferentes definiciones de los indicadores de pobreza ODM 1. POBREZA. Pauline Stockins, CEPAL pauline.stockins@cepal.

Criterios para el análisis del mercado laboral con énfasis en los adultos mayores. Santiago, setiembre de 2003

Nuevas estrategias para extender la protección en salud

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

GENERO Y POBREZA: COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?

Xavier Mancero División de Estadísticas, CEPAL

Realidad social en América Latina

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Enrique Ganuza Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Historia de América Latina y del Caribe

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

EL EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA Y LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA RURAL QUÉ SABEMOS EN AMÉRICA LATINA EN 2010?

Cuadro 2.1.: Tasa de trabajo infantil de las niñas y niños de 5-14 años por países, y dimensiones macro relevantes. Población

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

MATRIMONIO Y CONVIVENCIA A LA LUZ DE LA ENCUESTA BICENTENARIO. Viviana Salinas Ulloa Instituto de Sociología Seminario Encuesta Bicentenario 2008

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Transcripción:

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas Brasilia,13 de julio de 2010

De Beijing a Brasilia: situación de la igualdad de género en la región 15 años desde la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing 10 años desde la Declaración del Milenio 3 años desde la aprobación del Consenso de Quito

Desde la Conferencia de Beijing, la región ha vivido crisis pero también su más notable período de bonanza económica, que terminó con la reciente crisis global AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB Y DEL PIB PER CÁPITA, 1995-2009 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

En términos de pobreza, tras la década perdida de 1980, unos difíciles años noventa y un nuevo siglo con logros... AMÉRICA LATINA: TASAS DE POBREZA, 1980-2008 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

La tendencia a la baja de la tasa de pobreza se detiene con el deterioro de 2009, pero no elimina los grandes logros de los últimos seis años AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA a, 1980 2009 Porcentaje de personas Millones de personas 60 300 50 40 40,5 48,3 43,8 44,0 36,3 34,1 33,0 34,1 250 200 200 211 221 193 184 180 189 30 20 18,6 22,5 18,5 19,4 13,3 12,6 12,9 13,7 150 100 136 62 93 89 97 71 68 71 76 10 50 0 1980 1990 1999 2002 2006 2007 2008 2009 0 1980 1990 1999 2002 2006 2007 2008 2009 Indigentes Pobres no indigentes Indigentes Pobres no indigentes Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

El crecimiento económico y la mejor distribución del ingreso fueron importantes aliados en el combate a la pobreza AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): ÍNDICE DE GINI, 1990-2002 Y 2002-2008 0.70 0.65 Países donde la desigualdad aumentó BR 2002 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40 CR PY EC AR 0.40 0.45 0.50 0.55 VE SV UY BO AL CL PA MX GT NI CO HN Países donde la desigualdad disminuyó 0.60 0.65 0.70 0.70 0.65 Países donde la desigualdad aumentó 1990 0.60 GT CO HN BR 2008 0.55 0.50 0.45 0.40 PY SV AL MX EC CR PA UY VE CL BO NI AR Países donde la desigualdad disminuyó 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 2002 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

También lo fue la marcada caída en la tasa de dependencia demográfica a nivel regional Número de personas en edades inactivas por cada 100 personas en edades activas: 100 (0-14) + (60 +) / (15-59) Caída pronunciada: Rédito fácil del bono (1970-2010/2015) Estabilización en niveles bajos: Persiste el bono pero se activa dependiendo de otros factores (2010/2015-2021) Inicio del fin del bono demográfico: Comienza a subir la tasa de dependencia 2021-90 80 70 60 50 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Autonomía política AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: SUFRAGIO UNIVERSAL Y ACCESO A LA PRESIDENCIA DE LAS MUJERES, 1940-2010 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial [en línea] www.cepal.org/oig.

Autonomía política AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN LOS PARLAMENTOS NACIONALES (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial [en línea] www.cepal.org/oig.

Autonomía política AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROPORCIÓN DE MUJERES EN EL PRINCIPAL ÓRGANO LEGISLATIVO NACIONAL, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 2009. Millennium Indicators Database. Sitio en internet de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2009), http://millenniumindicators.un.org; Última actualización: 14 de julio de 2009, sobre la base de información proporcionada por la Unión Interparlamentaria [en línea]: http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm.

En cuanto al progreso de la igualdad de género en la región, los mayores avances se registran en la presencia creciente de las mujeres en puestos de toma de decisión AMÉRICA LATINA (11 PAÍSES): DIFERENCIA EN LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PARLAMENTO (CÁMARA BAJA O CÁMARA ÚNICA) ENTRE LA ELECCIÓN ANTERIOR A LA INCORPORACIÓN DE LA LEY DE CUOTAS Y LA ÚLTIMA ELECCIÓN (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, sobre la base información oficial.

Autonomía física La autonomía se logra a partir de la capacidad de tomar decisiones sobre la propia vida, esto es, la capacidad de decidir sobre la vida sexual y reproductiva, la integridad física y los ingresos o activos

Autonomía física: maternidad adolescente AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LA MATERNIDAD DE MUJERES ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS EN UN PERÍODO APROXIMADO DE 10 AÑOS (En porcentajes) 30 25 20 15 10 12 16 16 20 12 12 12 13 14 9 12 14 14 15 15 15 16 17 18 5 0 15 16 17 24 11 12 12 13 14 8 10 12 8 12 14 14 14 16 17 Paraguay 1992 Guatemala 1994 Belice 1990 Nicaragua 1995 Perú 1993 Chile 1992 Argentina 1991 CostaRica1984 Colombia 1993 Trinidad y Tabago 1990 México 1990 Bolivia (Est. Plur. de) 1992 Uruguay 1985 Brasil 1991 Venezuela (Rep. Bol. de) 1990 El Salvador 1992 Ecuador 1990 Panamá 1990 Honduras 1988 Dato inicial Último dato disponible Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información consignada en el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe [en línea] www.cepal.org/oig.

Autonomía física: mortalidad materna AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (28 PAÍSES): MORTALIDAD MATERNA POR CADA 100.000 NACIDOS VIVOS a/ Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización Mundial de la Salud (OMS), Estimaciones de mortalidad materna 2005, http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243596211_spa.pdf; UNICEF; UNFPA; y Banco Mundial. a/ Se calcula como el cociente entre el número de muertes maternas (numerador), dividido por el número total de nacidos vivos (denominador), durante un período de tiempo, multiplicado por 100.000.

Igualdad de género Qué Estado para qué igualdad? Este documento se centra en el trabajo de las mujeres, ya que el primer paso para la igualdad es la autonomía en sus tres dimensiones El eje central es la redistribución del trabajo total Trabajo remunerado más trabajo no remunerado

Autonomía económica y trabajo total de las mujeres Indicadores: Ingreso al mercado laboral (PEA) Mujeres sin ingresos propios Tiempo de trabajo total

Autonomía económica: ingreso al mercado laboral El ingreso de las mujeres al mercado laboral ha tenido un crecimiento notable entre 1990 y 2008 en las zonas urbanas: la tasa de participación económica de las mujeres ha pasado del 42% al 52%.

Autonomía económica: mujeres sin ingresos propios AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE, 17 PAÍSES, ZONAS URBANAS): POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SIN INGRESOS PROPIOS, POR SEXO, 1994-2008 (Porcentajes con respecto al total de cada sexo) Más de un tercio de las mujeres urbanas mayores de 15 años no tiene o no recibe ningún ingreso y la mayoría no puede acceder a recursos monetarios porque su actividad principal son los quehaceres domésticos y las labores de cuidado en sus hogares.

Autonomía económica: tiempo de trabajo total AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO TOTAL, AL TRABAJO DOMÉSTICO Y AL TRABAJO REMUNERADO, SEGÚN SEXO (En horas semanales) Ecuador 2007 México 2002 Uruguay 2007 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 120 100 80 60 40 20 87,2 48,1 39,1 107,5 67,1 40,3 80 70 60 50 40 30 20 10 58,4 49,1 9,3 76,3 37,0 39,3 70 60 50 40 30 20 10 48,0 34,6 13,4 53,5 34,8 18,7 0 Trabajo doméstico no remunerado Trabajo remunerado Tiempo total de trabajo 0 Trabajo doméstico no remunerado Trabajo remunerado Tiempo total de trabajo 0 Trabajo doméstico no remunerado Trabajo remunerado Tiempo total de trabajo Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de resultados de las encuestas de uso del tiempo y preguntas sobre jornadas domésticas y ocupaciones remuneradas incorporadas a las encuestas de hogares de los respectivos países.

El trabajo remunerado de las mujeres 100 AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE): TASA DE PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN NÚMERO DE AÑOS DE INSTRUCCIÓN, ZONAS URBANAS, 1994-2008 (En porcentajes) 90 80 70 60 70 70 70 67 67 83 81 81 79 80 73 74 74 73 73 83 84 83 85 83 78 78 77 79 79 71 71 72 72 68 78 78 78 78 79 50 51 53 55 55 55 51 52 52 53 40 30 33 37 37 36 36 42 46 46 46 45 40 45 46 46 45 45 20 10 0 1994 1999 2002 2005 2008 1994 1999 2002 2005 2008 1994 1999 2002 2005 2008 1994 1999 2002 2005 2008 1994 1999 2002 2005 2008 1994 1999 2002 2005 2008 0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más TOTAL Nivel de instrucción Hombres Mujeres Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países [en línea] www.cepal.org/mujer.

El trabajo remunerado de las mujeres: la segmentación horizontal y vertical AMÉRICA LATINA: OCUPADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1994 A 2008 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de tabulaciones específicas de las encuestas de hogares de los respectivos países.

El trabajo remunerado de las mujeres: el trabajo doméstico remunerado Cadenas globales de cuidado: Las mujeres migrantes viven una paradoja: la imposibilidad de conciliar la vida familiar y laboral y la pérdida de calidad en el cuidado de hijos e hijas Remesas: Representan un aporte no reconocido al desarrollo y son crecientes

El trabajo remunerado de las mujeres: 60 el trabajo independiente AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): EMPLEADORAS Y TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2008 (En porcentajes) 50 55,3 40 30 20 10 43,4 42,9 38,2 38,7 36,6 36,4 26,7 27,5 28,3 27,3 26,1 22,3 21,2 45,0 45,0 43,7 42,6 39,9 39,8 37,3 37,5 34,1 26,0 26,2 23,5 23,5 24,0 23,8 20,9 21,6 17,4 17,4 18,1 0 Bolivia (Est. Plur. de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) América Latina (promedio simple) Empleadoras Cuenta propia Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

El trabajo remunerado de las mujeres: las brechas de ingresos AMÉRICA LATINA: RELACIÓN ENTRE EL INGRESO MEDIO LABORAL DE LAS MUJERES COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA

El trabajo remunerado de las mujeres: la pobreza AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): MAGNITUD DE LA POBREZA EN HOGARES BIPARENTALES SIN Y CON APORTE DE LAS CÓNYUGES AL INGRESO FAMILIAR, ZONAS URBANAS Y RURALES, ALREDEDOR DE 2008 (En porcentajes de hogares pobres) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de tabulaciones específicas de las encuestas de hogares de los respectivos países.

El trabajo remunerado de las mujeres: la pobreza AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES): ÍNDICE DE FEMINIDAD DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA PARA LA POBLACIÓN DE 20 A 59 AÑOS, ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1990 A 2008 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de tabulaciones específicas de las encuestas de hogares de los respectivos países.

En suma, hay un avance limitado en la esfera de la autonomía económica Persisten las rigideces en la distribución del trabajo reproductivo La participación económica de las mujeres se mantiene baja (52% en 2008) Inserción laboral precaria. Las mujeres en ocupaciones flexibles e informales, como los empleos de tiempo parcial o los empleos a domicilio, están expuestas a subcontratación Contexto de desregulación y flexibilización del mercado laboral

Ni el mercado ni el Estado ofrecen opciones adecuadas y suficientes para conciliar la vida familiar y laboral Se mantienen los estereotipos: hombre proveedor y mujer cuidadora Debilidad de los servicios de cuidado Predominio de programas asistenciales que refuerzan roles de género El cuidado no es un derecho respetado y cuidadoras no tienen derechos

Flujo circular de la renta ampliado Fondo de salarios Producción (Empresas) Producción y distribución mercantil Población ocupada Familia - Estándar de vida (bienes de mercado y servicios) Trabajo no remunerado Reducción Población trabajadora (activa e inactiva) Desarrollo humano Expansión Bienestar (salud; saberes y conocimientos; relaciones) Extensión Estándares de vida ampliados Fuente: A. Picchio, Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida, conferencia inaugural de las jornadas Tiempos, trabajo y género, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2001, en Rodríguez, Corina (2007) La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay. Serie Mujer y Desarrollo 90, CEPAL.

La conexión entre el trabajo remunerado y no remunerado Economía del cuidado Sistema económico y dimensiones ausentes: trabajo no remunerado Es parte de la creación de riqueza Responsabilidad de todos: hombres, mujeres, comunidad, empresas, instituciones Eje del desarrollo económico

Redistribución equitativa del trabajo total Se debe romper con la división sexual del trabajo y el silencio estratégico sobre el trabajo no remunerado Lograr la conciliación entre la vida familiar y laboral: redistribuir entre el Estado, el mercado y las familias Sin la posibilidad de decidir sobre su tiempo, la mujer no tendrá autonomía; conquistando autonomía conquistará también la posibilidad de decidir mejor sobre la redistribución de su tiempo

Propuestas: Tiempo para trabajar Eliminar obstáculos para acceder al mercado laboral y salir de la precariedad Políticas para crear empleos productivos y estables Infraestructura social para garantizar el acceso al mercado laboral Tomar medidas para eliminar sesgos de género en el mercado laboral: superar la brecha salarial, la segmentación y la discriminación

Una nueva ecuación entre Estado, mercado y familia para la igualdad Titularidad plena de derechos: respeto, protección y cumplimiento al menos del marco internacional con adicionalidad a nivel nacional Participación activa del Estado: en el mercado laboral y en las familias (condiciones para conquistar la autonomía) Promover el derecho al cuidado y el derecho de los cuidadores tanto por parte del Estado como del mercado

Pacto fiscal favorable a la equidad de género para: Mejorar la redistribución de recursos económicos Otorgar incentivos positivos para la inserción laboral de mujeres Ampliar el campo de oportunidades económicas Eliminar barreras derivadas del cuidado: plena participación de las mujeres e incorporación de varones en el cuidado

Desafío ético-político El desafío actual es extender la universalización de esos derechos, superando tanto la dependencia del mercado y la relación salarial, como del asistencialismo focalizado, que otorga niveles mínimos de protección sobre la base de la necesidad extrema y no como derecho universal garantizado.

Deuda histórica: discriminación Una esfera de especial preocupación es la relativa a la discriminación de las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, cuya situación de desventaja resume las múltiples desigualdades que caracterizan a la región.

Igualdad de género Qué Estado para qué igualdad? Un Estado que promueva políticas públicas que resuelvan la carga del trabajo no remunerado y de cuidado que recae sobre las mujeres, para que estas puedan tener la oportunidad de acceder a empleos productivos y bien remunerados y la libertad de elegir su tiempo y su lugar de trabajo Un Estado que sea garante de la titularidad de derechos y expresión de la democracia

Muchas gracias.