DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA

Documentos relacionados
ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

C.C.T. 15EUT0001X Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México C.I. 15MSU0910P

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE MANGO DE PERU A MEXICO

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

subcontraloría de auditoría financiera y contable

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

PROCEDIMIENTOS. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 CONSERVACIÓN DEL EQUIPO MÉDICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección Administración y Finanzas

CONTENIDO. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas. 6. Diagrama de bloque del Procedimiento

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

MANUAL ADMINISTRATIVO

COMPRAS E INVENTARIOS

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS UNIDADES ORGÁNICAS.

EMPALMES DE ACUEDUCTO

República de Panamá Superintendencia de Bancos

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE PRESENTE UN RIESGO DE TRABAJO

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

1. PRELIMINARES DEL CARGO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE LIMON SUTIL (Citrus aurantiifolia) PROVENIENTE DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PERU.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA. NORMATECA INTERNA Hoja: 1 de 9

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DE REGULACIÓN FITOSANITARIA

Normativa de Intercambio Académico para estudiantes de Pregrado

PROPUESTA DE ESTRATEGIA TECNICA

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL/FINAL

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Anexo 3. Procedimiento para la actualización de la base de datos de los beneficiarios

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores

PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE CARRERA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ARANDAS

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

OFICINA DE ENLACE CON LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES. Versión 1 TRAMITE DE PASAPORTE. Página 1 de 15. Procedimiento detrámite de Pasaporte

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

CONTROL OPERACIONAL AGOSTO HOJA 1 De 11 SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ELABORÓ 1 AÑO

FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad

Convocatoria Becas Santander de Movilidad Nacional Santander Universidades CONVOCA

ANEXO TÉCNICO: Determinación de Mínimos Técnicos en Unidades Generadoras

SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Ingreso y Egreso de Materiales y Suministros

Por: Gladis Olúa Martínez

ÍNDICE Página. Página 2 de 9 Clave:

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés

1.- Sistema de Inscripción (SISEXA) 2.- Registro SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

Guía del Sistema. Solicitante. Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

ANEXO 6 TABLA DE NIVELES DEL SERVICIO SLAS SCOTIA GESTIÓN EMPRESARIAL

Nivel técnico con carrera administrativa

5. Imprimir los Formatos de Prestación (2 originales por cada proceso) firmar y sellar.

CONVOCATORIA No. DRU - 041

DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE CUPONES DE COMBUSTIBLE Y BONOS DE GAS L.P.

CONSTANCIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

Admisión para cursos de educación médica continua

PROCEDIMIENTO DIFUSIÓN DE CONCURSOS DE SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL

APLICACIÓN WEB DE JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS

1 Acceso al Sistema de Gestión

PROCEDIMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN, CONTROL Y BAJAS DEL INVENTARIO DE ACTIVO FIJO.

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

Plan de la calidad para la ejecución de obra

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS DE CARRERA

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE COMPRAS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS COMPLETOS Y DIPLOMAS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL

REGLAMENTO PARA EL USO DE LA CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL CIP-

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

P.S.O. DOCUMENTOS QUE SERVIRÁN PARA NORMAR LA ACEPTACIÓN DE PERSONAL CIVIL ASPIRANTE A DESEMPEÑARSE COMO DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR.

Lineamiento para Acreditación de Actividades Complementarias versión 1.0 Planes de estudio

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

HISTORIAL DE CAMBIOS. DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del documento MOTIVO DEL CAMBIO. No VERSION

PROCESO PARA GESTION HUMANA. Seleccionar el candidato idóneo y elevar las competencias del personal.

(

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO CORRECTIVO SOFTWARE Y HARDWARE

CONVOCAN AL. Del 5 al 7 de julio de 2016

Contraloría General de la República

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

MANUAL PARA EL REGISTRO DE DOCENTES EN LÍNEA

Caracas, Av. Lecuna, Parque Central, Torre Oeste piso 6 Telf (MASTER) Página Web: http// 1

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

Transcripción:

Senasica Dirección General de Sanidad Vegetal DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA CALIDAD EN EL TRAMPEO Aprobó: M.C. José Manuel Gutiérrez Ruelas Revisó: M.C. Martín de los Santos Ramos Elaboró: Actualizó: Ing. José Abel López Buenfil Revisión: 1 2 3 4 Aprobado por: Revisado por: Elaborado por: Jesús Reyes Flores Gpo. Técnico de Moscas de la Fruta Gpo. Técnico de Moscas de la Fruta José Manuel Gutiérrez Ruelas Martín de los Santos Ramos Actualizado José Abel López por: Buenfil Fecha: Febrero/ 2000 Agosto/2003 Documento de consulta de la NOM-023-FITO-1995

Hoja 1 de 14 Índice I. GENERALIDADES Página 1. Introducción.... 2 2. Objetivos.. 2 2.1 Objetivo General.. 2 2.2 Objetivos específicos... 2 3. Alcance... 3 4. Usuarios... 3 5. Cómo usar este Apéndice.. 3 6. Informe de problemas. 3 7. Definiciones y abreviaciones. 3 II. PROCEDIMIENTOS Procedimiento ST-1 5 Procedimiento ST-2 6 Procedimiento ST-3 7 Procedimiento ST-4 8 Procedimiento ST-5 9 III. FORMATOS Formato ST-F1. Siembra de objetos para el control de calidad en la revisión de trampas... 10 Formato ST-F2. Reporte de objetos de control de calidad encontrados en la revisión de trampas... 11 Formato ST-F3. Aviso de deficiencias (a productores)... 12 Formato ST-F4. Aviso de deficiencias (a OASV s). 13 Formato ST-F5. Reporte de evaluación integral del trampeo. 14

Hoja 2 de 14 1. Introducción I. GENERALIDADES El empleo de trampas para la detección de adultos de moscas de la fruta, es fundamental en cualquier programa fitosanitario que tenga por objeto certificar la ausencia o la baja prevalencia de moscas de la fruta en áreas bien definidas, ya sea en huertos o regiones geográficas. Para maximizar las probabilidades de detección de adultos de estos insectos, es necesario colocar las trampas en árboles hospederos preferidos, según la especie de mosca objeto del trampeo y proporcionarles el servicio adecuado. En este sentido, para una mayor comprensión de la importancia que reviste la actividad del trampeo que se realiza en huertos, áreas comerciales y marginales, se recomienda revisar esta sección en el Apéndice Técnico para las operaciones de Campo de la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta, destacando que la constante evaluación de las actividades realizadas dentro de la Campaña, permite corregir eventuales deficiencias en la operación de la misma. 2. Objetivos Este Apéndice tiene el propósito de proporcionar, tanto al personal oficial como al del sector privado Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal y Unidades de Verificación aprobadas por la SAGARPA en la Campaña Contra Moscas de la Fruta los procedimientos para realizar la supervisión al trampeo contra moscas de la fruta que se realiza a nivel de huerto y de región geográfica, así como a las comprendidas en las especificaciones fitosanitarias para establecer huertos temporalmente libres, zonas de baja prevalencia y libres de moscas de la fruta. 2.1 Objetivo General Establecer los procedimientos que aplicarán las diferentes instancias de la SAGARPA y los OASV s para supervisar, en el ámbito que les corresponde, la calidad con la cual se debe realizar la revisión de trampas en cada una de las fases de la Campaña. Adicionalmente, para el caso particular de la Dirección General de Sanidad Vegetal, a través de la Dirección de Moscas de la Fruta (DGSV-DMF), evaluar la calidad integral del trampeo para moscas de la fruta. 2.2 Objetivos Específicos Definir la responsabilidad o participación de la DGSV-DMF, Delegaciones Estatales de SAGARPA y los OASV s en los diferentes procedimientos para supervisar la calidad del trampeo en la Campaña contra Moscas de la Fruta. Proporcionar procedimientos que faciliten la tarea del personal oficial en la supervisión del trampeo.

Hoja 3 de 14 3. Alcance Proporcionar procedimientos cuya aplicación sea requisito indispensable, entre otros, para mantener la certificación de las zonas libres y de baja prevalencia de moscas de la fruta del género Anastrepha declaradas como tales por el Gobierno Federal. Difundir los formatos necesarios para apoyar la ejecución de los diferentes procedimientos que se contemplan en este Apéndice. Este apéndice contempla procedimientos para que las Delegaciones Estatales de SAGARPA supervisen la calidad con la cual se realiza la revisión al trampeo para moscas de la fruta. En este Apéndice se encontrarán los procedimientos cuya aplicación y observancia garantizará conocer con certeza si las trampas están siendo revisadas, y en consecuencia, evaluar el desempeño del personal técnico de los OASV s en su jurisdicción, antes de recomendar la certificación por parte de la DGSV para el reconocimiento de huertos temporalmente libres, zonas de baja prevalencia y zonas libres de moscas de la fruta. Adicionalmente el presente Apéndice incluye los procedimientos que los OASV s aplicaran para evaluar el desempeño del personal responsable del trampeo. 4. Usuarios La DGSV-DMF, Las Delegaciones Estatales de SAGARPA y los OASV s. 5. Cómo usar este Apéndice Identifique en el índice de este Apéndice el (los) procedimiento(s) que le corresponde aplicar u observar, de acuerdo con la instancia y la(s) modalidad(es) del trampeo que se realiza(n) en su jurisdicción, léalos detenidamente y cerciorese de contar con todos los documentos que en ellos se enlistan para la correcta supervisión. 6. Informe de Problemas Los usuarios de este Apéndice deberán leer cuidadosamente los procedimientos de supervisión que les corresponde. Cualquier aclaración a los mismos deberá consultarla con personal de la Dirección de Moscas de la Fruta. 7. Definiciones y Abreviaciones - Area Marginal: Area dispersa de frutales en huertos familiares o de traspatio, parques nacionales, reservas ecológicas y zonas silvestres. - CC: Control de Calidad. - CCMF: Campaña contra Moscas de la Fruta. - DDR: Distrito de Desarrollo Rural.

Hoja 4 de 14 - - DESAGARPA: Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. DGSV-DMF: Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Moscas de la Fruta. - HTL: Huerto Temporalmente Libre. Predio en el que no se detectan adultos ni larvas de moscas de la fruta durante 45 días previos al primer corte y durante la temporada de producción. - OASV: Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal, ya sea Junta Local o Comité Estatal de Sanidad Vegetal. - Unidad de Verificación: Persona física o moral aprobada por la SAGARPA para prestar, a petición de parte, servicios de verificación de las Normas Oficiales y expedir certificados fitosanitarios. - Siembra de Objetos de Control de Calidad: Consiste en colocar en el interior de una trampa, un objeto cualquiera, pudiendo ser éste una liga de hule, una canica transparente o inclusive una mosca de la fruta marcada (a la que le falte una ala, por ejemplo), o cualquier otro que se declare por escrito en el formato específico ST-F1. - SOCMF: Subdirección de Operaciones de Campo de Moscas de la Fruta.

Hoja 5 de 14 Procedimiento ST-1 Instancia Supervisora: Modalidad del trampeo: Procedimiento: II. PROCEDIMIENTOS Delegación Estatal de SAGARPA (DESAGARPA) El que se realice en huertos comerciales candidatos al reconocimiento de Huertos Temporalmente Libres (HTL) Siembra de objetos de control de calidad para supervisar la revisión de trampas Resp./ Ejecutor Sec. Actividad DESAGARPA 1-60 días antes de iniciar la cosecha recibe de los diferentes DDR s los listados y croquis de los huertos inscritos candidatos a producir fruta bajo el esquema de HTL, con sus croquis correspondientes. Firma los acuses de recibo correspondientes. 2-5 días entes de la cosecha inicia la siembra de objetos de CC en los huertos inscritos comprendidos en los listados que fueron remitidos por los DDR s correspondientes. Visitas iniciales de personal de la DESAGARPA, conjuntamente con personal de los DDR s correspondientes, permite a la DESAGARPA conocer cómo llegan a los diferentes huertos, y corroborar que los croquis del formato SV-01 del Aviso de Inicio de Funcionamiento y los que fueron requeridos a los aprobados para ilustrar la localización de las trampas instaladas, son correctos, asimismo, que todos los huertos cuentan con las bitácoras referidas en la NOM-023- FITO-1995. Por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta - Para dejar constancia de los huertos y trampas (números) en donde se colocan objetos de CC, llena el formato ST-F1 especificando el tipo de objeto que es colocado. - Archiva en un sobre cerrado y lugar seguro el (los) formato(s) ST-F1 que aplicó. DDR s 3 - Cotejan la información de los formatos ST-F2 que oportunamente les entregan los aprobados contra la información del ST-F1 correspondiente que en su momento fue elaborado por esos DDR s. Los objetos de CC que les sean reportados en exceso o distintos a los que fueron sembrados por los propios DDR s, serán notificados a la DESAGARPA mediante el formato ST-F2, a más tardar el lunes siguiente al que tienen de plazo los aprobados para reportar los objetos de CC a esos DDR s. DESAGARPA 4 - Coteja la información de los formatos ST-F2 que le entregan oportunamente los DDR s, con la del ST-F1 correspondiente, que en su momento fue elaborado por la propia DESAGARPA. Todos los objetos de CC que fueron sembrados por la DESAGARPA deberán aparecer reportados. - Para el caso de los objetos de CC que no le sean reportados a la DESAGARPA, los notifica por escrito al propietario del huerto en donde ocurrió la omisión, con copias al Jefe del DDR correspondiente y, de ser el caso, al Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto la SOCMF (DGSV-DMF), a más tardar el segundo lunes siguiente al que tienen de plazo los aprobados para reportarlos al DDR correspondiente, empleando para este propósito el formato ST-F3 y guardando los acuses de recibo en todos los casos. Sin justificación satisfactoria de parte del propietario, por escrito, dos notificaciones de este tipo son suficientes para retirar la certificación de HTL. - Cuando le reporten a la DESAGARPA objetos de CC en exceso o distintos a los que fueron sembrados por la propia DESAGARPA, estos deberán ser notificados, de ser el caso, al Coordinador Regional o en su defecto a la SOCMF (DGSV-DMF), mediante el formato ST-F2, también a más tardar el segundo lunes siguiente al que tienen de plazo los aprobados para reportar los objetos de CC al DDR correspondiente.

Hoja 6 de 14 Procedimiento ST-2 Instancia Supervisora: Modalidad del trampeo: Procedimiento: DGSV-DMF (Coordinación Regional o la Subdirección de Operaciones de Campo de Moscas de la Fruta) El que se realice en huertos comerciales candidatos al reconocimiento de Huertos Temporalmente Libres (HTL) Siembra de objetos de control de calidad para supervisar la revisión de trampas Resp./Ejecutor Sec. Actividad DGSV-DMF 1 - Revisa en las oficinas de la DESAGARPA los listados de huertos inscritos candidatos a producir fruta bajo el esquema de HTL, con sus croquis correspondientes, que los diferentes DDR s debieron enviar a la DESAGARPA con 50-45 días de anticipación al inicio de las cosechas (ver ST-1, sec 1), así como los croquis del formato SV-01 de los avisos de inicio de funcionamiento respectivos. 2 - El Coordinador Regional de la CCMF o el personal designado oficialmente por el Director de Moscas de la Fruta, (DGSV-DMF) visita los diferentes DDR s para conocer cómo llegar a los huertos candidatos al esquema de HTL, y corroborar que los croquis de los formato SV-01 y los que fueron requeridos a los aprobados para ilustrar la localización de las trampas instaladas, son correctos; asimismo, que todos los huertos cuentan con las bitácoras correspondientes, según lo establecido en la NOM-023-FITO- 1995. Por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta. - Realiza la siembra de objetos de CC. Para dejar constancia de los huertos y trampas (números) en donde colocó los objetos de CC, llena y archiva el formato ST-F1 especificando el tipo de objeto colocado. DESAGARPA 3 - Coteja la información de los formatos ST-F2 que oportunamente le entregan los DDR s, con la del ST-F1 correspondiente, que en su momento fue elaborado por la DESAGARPA. Los objetos de CC que le sean reportados en exceso o distintos a los sembrados por la propia DESAGARPA, serán reportados, de ser el caso, al Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto a la SOCMF (DGSV-DMF) mediante el formato ST-F2, a más tardar el segundo lunes siguiente al que tienen de plazo los aprobados para reportar los objetos de CC al DDR correspondiente. DGSV-DMF 4 - El Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto el SOCMF (DGSV-DMF), revisa los formatos ST-F2, que en su momento recibe de las DESAGARPA s con las que se coordina, y coteja que aparezcan reportados todos los objetos de CC que fueron sembrados por esa Coordinación Regional, o en su defecto por el personal que haya sido encomendado oficialmente por el Director de Moscas de la Fruta (DGSV-DMF). - Para los objetos de CC que no son reportados, los notifica por escrito al propietario del huerto en donde ocurrió la omisión, con copias al Jefe del DDR correspondiente y a la DESAGAR, a más tardar el tercer lunes siguiente al que tienen de plazo los aprobados para reportarlos al DDR correspondiente, empleando para este propósito el formato ST-F3 y guardando el acuse de recibo en todos los casos. Sin justificación satisfactoria de parte del propietario, por escrito, dos notificaciones de este tipo son suficientes para retirar la certificación de HTL.

Hoja 7 de 14 Procedimiento ST-3 Instancia Supervisora: Modalidad del trampeo: Procedimiento: Delegación Estatal de SAGARPA (DESAGARPA) El que realice el OASV con la finalidad de acceder al reconocimiento de zona de baja prevalencia o libre de moscas de la fruta. Siembra de objetos de control de calidad para supervisar la revisión de trampas Resp. / Ejecutor Sec. Actividad OASV 1 - Para facilitar la supervisión de la Campaña por parte de la SAGARPA, el OASV que opere/ coordine la Campaña en el Estado, entrega a la DESAGARPA carpetas de todas y cada una de las rutas de trampeo que opera/ coordina dicho OASV, incluyendo sus actualizaciones. Las carpetas deberán conformarse y actualizarse según lo establecido para este particular en el Apéndice Técnico de las Operaciones de Campo de la Campaña. El OASV referido deberá archivar el acuse de recibo que en este sentido le sea extendido por la DESAGARPA. DESAGARPA 2 - Con base en las carpetas que le son entregadas por el OASV referido en el punto anterior, la supervisión de la DESAGARPA consistirá en colocar mensualmente objetos de control de calidad en rutas al azar. Seleccionará el 20% de las rutas, y en cada una de las seleccionadas colocará al azar objetos de CC en al menos el 5% de las trampas comprendidas en ellas. En el transcurso de 6 meses todas las rutas de trampeo deberán ser supervisadas en al menos una ocasión. - Las carpetas que obren en poder de la DESAGARPA estarán disponibles para que sean consultadas, de ser el caso, por el Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto, por el personal que sea designado oficialmente por el Director de Moscas de la fruta (DGSV-DMF). 3 - Cuando realice la siembra de objetos de CC y para dejar constancia de las rutas (claves) y trampas (números) en donde fueron colocados los objetos de CC, se llenará el (los) formato(s) ST-F1, especificando el tipo de objeto colocado. Archivará en un sobre cerrado y lugar seguro el (los) formato(s) ST-F1 que aplicó. OASV 4 - Notifica el hallazgo de objetos de control de calidad, a más tardar el lunes siguiente al de la semana en que fueron reportados por su personal, para lo cual llena el formato ST-F2, en el que especifica el (los) tipo(s) de objeto(s) que fueron encontrados. El formato lo entrega a la DESAGARPA con copia al (los) DDR( s) que corresponda(n), guardando ambos acuses de recibo. DESAGARPA 5 - Coteja la información de los formatos ST-F2 que le entregan oportunamente los OASV s, con la del ST-F1 correspondiente, que en su momento fue elaborado por la propia DESAGARPA. Todos los objetos de CC que fueron sembrados por la DESAGARPA deberán aparecer reportados. - Cuando le reporten a la DESAGARPA objetos de CC en exceso o distintos a los que fueron sembrados por la propia DESAGARPA, éstos serán notificados, de ser el caso, al Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto a la SOCMF (DGSV-DMF) mediante el formato ST-F2, a más tardar el lunes siguiente al que tienen de plazo los OASV s para reportar los objetos de CC a la DESAGARPA. - Para los objetos de CC que no le sean reportados, los notifica por escrito al (los) OASV(s) en cuyas rutas y trampas ocurrió la(s) omisión(es), a más tardar el lunes siguiente al que tienen de plazo los OASV s para reportar los objetos de CC. Emplea para este propósito el formato ST-F4, con copia al, de ser el caso, Coordinador Regional de la CCMF o en su defecto a la SOCMF y a (los) DDR ( s) correspondiente(s), guardando los respectivos acuses de recibo. - La DESAGARPA formará un expediente de las actividades de control de calidad y notificaciones aplicadas al (los) OASV( s) (formatos ST-F1, ST-F2 y ST-F4). Este expediente servirá, en su momento, para que la DESAGARPA en coordinación con la DGSV determinen si el trampeo que realizan los OASV s es eficiente y confiable.

Hoja 8 de 14 Procedimiento ST-4 Instancia Supervisora: Modalidad del trampeo: Procedimiento: DGSV-DMF (Coordinación Regional o la Subdirección de Operaciones de Campo de Moscas de la Fruta) El que realice el OASV con la finalidad de acceder al reconocimiento de zona de baja prevalencia (ZBP) o libre (ZL) de moscas de la fruta Siembra de objetos de control de calidad para supervisar la revisión de trampas Resp./Ejecutor Sec. Actividad DGSV-DMF 1 - El Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto el personal designado oficialmente por el Director de Moscas de la Fruta (DGSV-DMF) revisa, ya sea en las oficinas de la DESAGARPA o en la de los OASV s que operan la Campaña, las carpetas de las rutas de trampeo, con el propósito de determinar las rutas y trampas que supervisará. 2 - Realiza la siembra de objetos de CC. Para dejar constancia de las rutas (claves) y trampas (números) en donde colocó los objetos de CC llena el formato ST-F1, especificando el tipo de objeto colocado. Archiva en un sobre cerrado y lugar seguro el (los) formato(s) ST-F1 que aplicó. DESAGARPA 3 - Cuando la DESAGARPA coteje la información de los formatos ST-F2 que los OASV s le entreguen, contra la del ST-F1 correspondiente que en su momento fue elaborado por la propia DESAGARPA, y se percate que le están siendo reportados objetos de CC en exceso o distintos a los que fueron sembrados por ella misma, lo deberá notificar, de ser el caso, al Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto a la SOCMF (DGSV- DMF). Dicha notificación la realizará a más tardar el lunes siguiente al que tienen de plazo los OASV s para reportar los objetos de CC a la DESAGARPA. DGSV-DMF 4 - El Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto la SOCMF (DGSV-DMF), revisa los formatos ST-F2 que en su momento recibe de las DESAGARPA s, y coteja que todos los objetos de CC que fueron sembrados por esa Coordinación Regional, o en su defecto por el personal que haya sido oficialmente encomendado por Director de Moscas de la Fruta (DGSV-DMF), aparezcan reportados. - Para los objetos de CC que no le son reportados, los notifica por escrito al OASV correspondiente, con copias a la DESAGARPA y al (los) DDR( s) correspondientes, a más tardar el segundo lunes siguiente al que tienen de plazo los OASV s para reportarlos a la DESAGARPA correspondiente. Emplea para este propósito el formato ST-F4, y guarda el acuse de recibo en todos los casos. - El Coordinador Regional de la CCMF, o en su caso la SOCMF (DGSV-DMF) formará un expediente de las actividades de control de calidad y notificaciones aplicadas al (los) OASV( s) (formatos ST-F1, ST-F2 y ST-F4). Este expediente servirá, en su momento, para que la DGSV en coordinación con la DESAGARPA determinen si el trampeo que realizan los OASV s es eficiente y confiable.

Hoja 9 de 14 Procedimiento ST-5 Instancia Supervisora: Modalidad del trampeo: Procedimiento: DGSV-DMF (Coordinación Regional o la Subdirección de Operaciones de Campo de Moscas de la Fruta) El realizado en huertos candidatos al reconocimiento de HTL, y el que realicen los OASV s en las áreas marginales con la finalidad de acceder al reconocimiento de zona de baja prevalencia (ZBP) o libre (ZL) de MF. Evaluación integral de la calidad del trampeo Resp./Ejecutor Sec. Actividad DGSV-DMF 1 - El Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto el personal que sea designado oficialmente por el Director de Moscas de la Fruta (DGSV-DMF) revisa los listados de los huertos candidatos a ser reconocidos como HTL (ver ST-1, Sec. 1), así como las carpetas de las rutas de trampeo en el área marginal (ver ST-4, Sec 1), con el propósito de programar conjuntamente con el Coordinador Estatal de la Campaña, los huertos y/o las rutas que se supervisarán. - En la supervisión que realice al trampeo en las áreas marginales, el Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto el personal que haya sido encomendado oficialmente por el Director de Moscas de la Fruta, se deberá hacer acompañar por el inspector de la(s) rutas de trampeo que hayan sido seleccionadas y, de ser posible, también por el Coordinador Estatal de la Campaña. Para el caso de la supervisión de huertos comerciales, procurará hacerse acompañar por la persona responsable del servicio a las trampas, y de ser posible, por el encargado o dueño del huerto. - En el transcurso de 6 meses todas las rutas de trampeo en el área marginal deberán haber sido supervisadas en al menos una ocasión. 2 - Para dejar constancia de la supervisión realizada se llenará el formato ST-F5, donde se asentará la evaluación de cada una de las trampas supervisadas, considerando desde aspectos tales como la limpieza y claridad de la relación de trampeo, hasta la condición general de la trampa en sí misma y respecto al árbol en el cual está instalada. Una vez finalizada la supervisión, se entregará el original del (los) formato(s) ST-F5 al Coordinador Estatal de la Campaña y una copia a los responsables del servicio a las trampas supervisadas, guardando para si una copia donde se acuse la recepción de los reportes de la supervisión realizada al trampeo. 3 - El Coordinador Regional de la CCMF o en su defecto el personal que haya sido encomendado oficialmente por el Director de Moscas de la fruta (DGSV-DMF) podrá, a su jucio, realizar simultáneamente la supervisión de la revisión de trampas (ver ST-3 y ST-5) y la evaluación integral de la calidad del trampeo descrita en este procedimiento. - El Coordinador Regional de la CCMF, o en su defecto la SOCMF (DGSV-DMF) formará un expediente de cada OASV/HTL que supervise, corroborando que no exista reincidencia en las deficiencias por él observadas. Este expediente servirá en su momento para que, conjuntamente con el expediente referido en ST-4, Sec.4, la DGSV determine si el trampeo que realizan los OASV/HTL supervisados es eficiente y confiable.

Hoja 10 de 14 III. FORMATOS CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LAFRUTA ST-F1 Siembra de objetos para el control de calidad en la revisión de trampas Los objetos son sembrados en la Jurisdicción de la Delegación de SAGARPA en: DDR No.: CADER No.: Nombre de quien realiza la siembra:, adscrito a: ( ) Delegación; ( ) H. T. L.; ( ) CADER; ( ) DGSV- DMF En la modalidad del trampeo: ( ) H.T.L.; ( ) Manejo Integrado; ( ) Zona de baja prevalencia; ( ) Zona Libre; Clave del Huerto / Ruta Clave del Aprobado / Inspector del OASV Nombre del Aprobado / Inspector del OASV No. de trampas Fecha en que debe revisarse Objeto sembrado Fecha de Siembra Observaciones Nombre y firma de quien realiza la siembra Nombre y firma de quien promueve la supervisión Cargo: Cargo:

Hoja 11 de 14 CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LAFRUTA ST-F2 Reporte de objetos de control de calidad encontrados en la revisión de trampas Fecha del reporte: Instancia que reporta: ( ) Aprobado; ( ) O.A.S.V.; ( ) DDR; ( ) Delegación; Los objetos son encontrados en la Jurisdicción de la Delegación de SAGARPA en: DDR No.: CADER No.: En la modalidad del trampeo: ( ) H.T.L.; ( ) Manejo Integrado; ( ) Zona de baja prevalencia; ( ) Zona Libre; ( ) Moscas Exóticas Se encontraron los objetos de control de calidad en: Clave del Huerto / Ruta Clave del Aprobado / Inspector del OASV Nombre del Aprobado / Inspector del OASV No. de trampas Fecha del hallazgo Objeto sembrado Observaciones Elaboró: Nombre y firma: Cargo: Vo.Bo. Nombre y firma:

Hoja 12 de 14 CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LAFRUTA ST-F3 Aviso de deficiencias a productores C. ; ( ) Propietario; ( ) Usufructuario, del (los) siguiente(s) predio(s) Inscrito(s) en la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) No. de inscripción SAGARPA Especie y variedad(es) cultivada(s) Superficie (ha) por especie y variedad Mismo(s) que ha(n) sido registrado(s) para participar en el Programa de huertos temporalmente libres de moscas de la fruta (HTL), conforme a la NOM 023 FITO- 1995 Por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta Por este conducto, y de acuerdo con lo establecido en el Procedimiento ST-, del Apéndice Técnico para el control de Calidad del Trampeo referido en dicha NOM, aviso a Usted por vez, que fue omitido el reporte de objeto(s) de control de calidad colocado(s) en la(s) trampa(s) localizada(s) dentro de (los) predio(s) arriba listado(s), como se detalla: Clave del predio No. de trampa Objeto colocado Fecha de colocación Fecha en que debió reportarse al DDR Cuenta Usted con cinco días hábiles para que, por escrito con copia a la Delegación Estatal de la SAGARPA, explique al Jefe del DDR que corresponda, según la jurisdicción en donde se encuentre(n) su(s) huerto(s), la(s) omisión(es) que se detalla(n) en este aviso. De acuerdo con la NOM aquí referida, un segundo aviso de este tipo significa la exclusión automática del Programa HTL. A T E N T A M E N T E C.c.p. Instancias de SAGARPA correspondientes Archivo Nombre y firma Cargo:

Hoja 13 de 14 CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ST-F4 Aviso de deficiencias a productores C. ; Presidente del OASV registrado ante la SAGARPA con el nombre y número de registro: Con base en la NOM 023 FITO 1995 Por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta, y conforme a lo establecido en el Procedimiento ST-, del Apéndice técnico para el Control de Calidad del Trampeo referido en dicha NOM, aviso a usted que fue omitido el reporte de objeto(s) de control de calidad colocado(s) en la ruta(s) y trampa(s) que a continuación se indican: Clave de ruta No. de trampa Objeto colocado Fecha de colocación Fecha en que debió reportarse a la Delegación de la SAGARPA Le informo que se está integrando un expediente sobre la operación del trampeo para que ese OASV opera / coordina, misma que servirá como un elemento de juicio, entre otros, para que la Delegación Estatal de la SAGARPA y la Dirección General de Sanidad Vegetal, determinen si la operación del trampeo contra moscas de la fruta es eficiente. A T E N T A M E N T E C.c.p. Instancias de SAGARPA correspondientes Archivo Nombre y firma Cargo:

Hoja 14 de 14 CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ST-F5 Reporte de evaluación Integral del trampeo Nombre del Supervisor:, adscrito a: ( ) Delegación; ( ) DDR; ( ) CADER; ( ) DGSV-DMF Evaluación trampeo: del ( ) H.T.L.; ( ) Area Marginal y comercial; En zona: ( ) Bajo control fitosanitario ( ) Baja Prevalencia ( ) Libre; Inspector aprobado (Nombre): ; Responsable (Nombre): ; Relación de trampeo / croquis del huerto (anote SI o NO): Legible: ; Señalización adecuada: ; Clave: Ruta/Hto: No.: Exacto: ; Actualización: ; Trampa Hospedero Observaciones a la trampa (McPhail o Jackson) No. Atray. Tiene captura E/B/M Alternos? Buen sitio? RHI? BA BO EO BV TS TK Ta TC GA MA MK RP RL CLAVES: Hospedero: E/B/M=Excelente/Bueno/Malo; RHI?=Rotación de hospedero Indicada Observación BA=Buena Altura; BO=Bien Orientada; EO=Entrada Obstruida; BV=Bien Ventilada; TS=Trampa Sucia; TK=Trampa Seca; ta=tapón Adecuado; TC=Trampa Contaminada; GA=Gancho Adecuado; MA=Mecha Adecuada; MK=Mecha Seca; RP=Rotulación Correcta del Prisma; RL=Rotulación Correcta de Laminilla OBSERVACIONES/RECOMENDACIONES: C.c.p. Firma del Supervisor Responsable del servicio a las trampas supervisadas Supervisor Firma del Coordinador Estatal de la CCMF