Pymes exportadoras en América Latina. Roberto Urmeneta Enero 2016

Documentos relacionados
Microempresas y pymes en América Latina

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

EXPERIENCIAS EN LA EXPORTACION DE FRUTASY HORTALIZAS EN AMÉRICA LATINA. Edith Aris<de G. CONSULTORA EN ACCESO A MERCADOS

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Plan de Acción :

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Porque el IVA es el Impuesto más injusto?

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Hacia un Panorama de los Ingresos Fiscales. en América Latina

Empresas Exportando a EEUU

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

America Latina y el Caribe. en las cadenas internacionales. de valor. Jose Durän Lima Dayna Zaclicever NACIONES UNIDAS. c cooperacion espanola

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.


Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Alumnos extranjeros. Evolución

LA EXPERIENCIA EN EL ANALISIS DE BASES DE DATOS DE EMPERSAS EXPORTADORAS

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Desempeño exportador y heterogeneidad estructural en Costa Rica. Ramón Padilla Pérez Jennifer Alvarado

Los ingresos tributarios en América Latina

Plan de Inversiones Agosto-2012

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Introducción. Estos pilares son:

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

El mapa global de la industria y el posicionamiento competitivo de Nicaragua

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

El modelo de internacionalización de MAPFRE. 22 de mayo de 2013

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Reformas necesarias para alcanzar CUS Enseñanzas a partir del caso argentino Oscar Cetrángolo (EUROsociAL - UBA)

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013

PRIMER BENCHMARK DE INDUSTRIAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

Tratamiento de las ganancias de capital en proyectos extractivos en Ecuador

DHL EXPRESS PONE EL MUNDO EN SUS MANOS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

inforsan noticias Campaña de prevención del consumo y tráfico de drogas en el extranjero

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

a) AREA COMERCIAL Y ESTRATEGICA Programa de Capacitación Sugeridos.

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

CARRERA SANITARIA: Aspectos Generales y Objetivos. Dr. Carlos Rosales Asesor Regional Gestión de Recursos Humanos HSS OPS/OMS

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

PRESENTACIÓN GENERAL Septiembre 2010

Realidad social en América Latina

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

PROGRAMA DE INICIACIÓN A LA EXPORTACIÓN

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

SECTOR ALIMENTOS PROCESADOS

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Indicadores del Sistema Financiero en México

LA REVOLUCION MOVIL 2012

Transcripción:

Pymes exportadoras en América Latina Enero 2016

Esquema de la presentación Introducción Metodología propuesta su aplicación y algunos resultados Algunos aprendizajes y recomendaciones

Introdución En ALC sabemos poco sobre las empresas exportadoras y menos sobre las pymes exportadoras. En la región existen pocas exportadoras, están concentradas, presentan alta rotación, el universo de empresas exportadoras está estancado, y el margen intensivo explica más el comportamiento de las exportaciones

El Salvador El número de exportadoras se ha estancado 20.000 00.000. 100.358 4.709 5.101 5.439 6.040 6.491 6.708 7.182 117.197 111.864 7.458 7.542 7.984 8.232 8.132 8.032 Uruguay Perú Paraguay Nicaragua 80.000 33.968 31.282 35.111 37.344 36.090 35.910 35.446 34.353 35.124 35.694 35.500 35.000 34.000 México Guatemala 60.000 Ecuador 40.000 10.000 10.099 11.334 11.720 11.581 6.118 6.435 6.640 6.880 6.973 11.442 11.305 7.917 8.240 10.730 9.437 9.555 9.744 10.257 10.498 7.517 7.447 7.684 7.462 7.644 8.195 Costa Rica Colombia Chile 20.000 0 17.407 17.743 17.743 17.657 16.815 20.889 20.408 19.823 19.278 19.194 18.630 18.809 19.234 12.896 13.707 14.082 14.747 15.039 14.069 13.908 12.994 12.773 12.434 11.549 11.123 10.371 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Brasil Bolivia Argentina Total Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Aduana

Hay pocas empresas exportadoras y están concentradas % de las empresas (ultimo año disponible Concentración percentil 99 (2014) Alemania Bélgica Francia EEUU España Rep. de Corea Costa Rica Guatemala Uruguay Argentina El Salvador Chile Nicaragua México Perú Ecuador Colombia Brasil Paraguay 9,1 5,8 5,0 4,5 3,9 3,5 3,2 1,9 1,7 1,4 1,3 0,9 0,9 0,8 0,6 0,4 0,4 0,4 0,2 0 2 4 6 8 10 Uruguay Nicaragua Guatemala El Salvador Rep. Dominicana Paraguay Costa Rica México Ecuador Perú Bolivia, EP Argentina Brasil Chile Colombia Venezuela RB 0 20 40 60 80 100 38,1 42,247 65 48,1 49,1 55,5 55,6 56,0 67,2 68,8 71,8 72,0 72,1 72,2 74,5 81,7 87,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Aduana, censos económicos y datos tributarios

Introducción: rol de las pymes Cómo conocer a las pymes exportadoras y su evolución? Con qué procedimientos se pueden construir series comparables, que permitan definir políticas? Cuál es el aporte de las pymes a las exportaciones? Cuánto empleo generan?

Servicio de Impuestos Internos Superintendencia de Valores Seguros Identificador fiscal Institución Laboral Empresas Exportadoras Aduanas

Metodología responsable SERVICIO IMPUESTOS Percentil de ventas Número de ocupados Nivel de Capital CII U Ubicación geográfica SEGURIDAD SOCIAL MIN.DE TRABAJO - Ocupados - Salarios - Ocupados por sexo FUENTE ADUANAS Depuración BASE CONSOLIDADA INE-CENSOS - Directorios - CIIU - Ventas valores puntuales (encuestas) - Intermediarios Superintendencias - Capital - Deuda - Propiedad

Cooperación interinstitucional para generar bases de datos y políticas apropiadas Importancia de la iniciativa y el liderazgo. Problema de la confidencialidad, (anonimización, percentiles, difusión agregada) Establecer rutinas y equipo de trabajo interinstitucional (talleres interinstitucionales) Devolver sub-productos interesantes para las contrapartes

Modelos de: coperación interinstitucional Autónoma: Una institución encabeza el proceso y solicita la información al resto de las instituciones. Ventaja: opera rápido y con resultados Consensuada: Se conforma una mesa permanente de trabajo interinstitucional. Ventaja: es más estable en el tiempo

Resultado: Expo-Ventas (Ecuador miles US$) 48.828.125 9.765.625 y = 1,0327x + 7135,3 R² = 0,9377 1.953.125 390.625 78.125 15.625 3.125 625 125 25 5 1 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000 100.000.000 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SENAE, SRI, SC

Expo< 5m$-Ventas (Ecuador) 1.953.125 390.625 78.125 R² = 0,0052 15.625 3.125 625 125 25 5 1 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SENAE, SRI, SC

Cantidad y aporte de las pymes Ecuador 2012 El Salvador 2013 Nicaragua 2014 Perú 2012-2013 Exportaciones Ventas (<PIB pc en ppc*1000* Coef. Exportador) % N % Valor % N % del valor 88,4 5,0 81,9 5,0 89,6 6,3 61,0 3,9 79,4 3,4 79,2 3,3 e 90,7 5,0 75,8 4,0 Promedio 87,0 4,9 74,5 4,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos oficiales e informes de los consultores del proyecto

Participación y empleo de las empresas exportadoras según tamaño País Participación por tipo de empresa Pymes/Total pymes % Grandes/Total grandes % Número de Ocupados Pymes N miles Grandes N miles Proporción de asalariados cotizantes Total % Monto exportado para generar un empleo Pymes US$ miles Grandes US$ miles Ecuador 1,8 18,8 36,8 244,6 29,2 9,8 81,1 2012 El Salvador 4,3 43,6 44,3 155,8 29,8 6,2 83 2013 Nicaragua 1,4 26,5 27,7 110,6 20,4 s/i s/i 2013 Perú 2012-3 3,0 18,0 201,2 525,8 20,8 17 63,5 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos oficiales e informes de los consultores del proyecto

Características pymes exportadoras Las pymes son la mayoría de las exportadoras (75%), Aportan poco al valor exportado (4%, en la UE 33%) Pero aportan más en Empleo (25% del empleo en las empresas exportadoras) Y en diversificación (de productos) Pero, su rotación es muy elevada Suelen exportar un producto a un destino. Se dirigen básicamente a la propia región Y juegan un rol contra cíclico (importancia margen extensivo).

Niveles de análisis de exportadoras Nivel 0: Registros de Aduana con resultados por productos y destinos, pero no sistematizados por cada empresa exportadora. Nivel 1: Banco de datos de Aduana de las empresas exportadoras consolidado y disponible al interior del Sector Público Nivel 2: Base de Aduana que ha podido ser complementada con otras fuentes (por ejemplo con las variables de ventas y empleo por empresa exportadora). Nivel 3: Banco de datos complementado, compartido y analizado entre las instituciones del sector público, incluyendo los datos de las empresas importadoras y los de las empresas exportadoras de servicios. Nivel 4: Banco datos complementado y compartido que incluye además los datos de las empresas que son proveedores de las empresas exportadoras, posibilitando el análisis de encadenamientos y empleos indirectos, valor agregado y productividad.

Ejemplos de análisis por nivel Nivel 0: Productos exportados por destinos. Evolución Número de empresas exportadoras?. Nivel 1: Evolución de las empresas exportadoras. Cuál es el nivel de concentración y rotación?. Nivel 2: Evolución de las empresas exportadoras según tamaño, aporte a las exportaciones, la diversificación y el empleo. Evolución del coeficiente exportador y el empleo en las empresas exportadoras según tamaño?. Nivel 3: Exportaciones netas por empresa exportadora, creación de empleo según exportaciones netas y tamaño de las empresas. Evolución del valor agregado por empresas las exportaciones y de los servicios según tamaño de las empresas. Nivel 4: Estructura de los encadenamientos exportadores según sectores y tipos de empresa. Evolución del empleo directo e indirecto en las empresas exportadoras?.

Recomendaciones Generales En todos los países es posible mejorar sustantivamente el conocimiento de las empresas exportadoras según tamaños. A partir de la base de aduana depurada por empresa complementar datos con empleo, salarios, Productividad etc. Establecer jerarquía de relevancia de cada variable según fuente. Y plan de agregación de variables (realista) Formar equipos interinstitucionales e interdisciplinarios para analizar los datos. Analizar el empleo en las empresas exportadoras según tamaño y coeficiente exportador. Coordinar Entrega de resultados que permitan examinar las políticas en aplicación y eventuales cambios según la coyuntura.

Recomendaciones para Ecuador Desarrollar trabajo interinstitucional complementando base de SENAE con el SRI y la SC. Procesar datos de exportadoras con ventas (SRI y SC) y empleo por sexo (IESS). Comparar con parámetros de INEC y coordinar con iniciativa similar de esa institución para el total de empresas. Complementar datos de Aduana con los de la SC y obtener resultados de empresas exportadoras según tamaño y provincias. Avanzar en el análisis de los encadenamientos por empresa en base a los registros de proveedores de SRI. Analizar sector de actividad de las empresas exportadoras y sector del producto exportado.

Recomendaciones para El Salvador Consolidar mesa de trabajo interinstitucional, para aplicar plan elaborado y asegurar la interacción permanente entre PROESA, Ministerio de Hacienda e ISSS (y de estandarización de información en base al NIT). Necesidad de coordinar avances con el Comité Consultivo de las Pymes. Profundizar en el balance por empresas exportadoras según tamaños, tipos y sectores de empresas. Elaborar series sobre el empleo en las empresas exportadoras. Construir series sobre la localización y la antigüedad de las empresas exportadoras

Recomendaciones para Nicaragua Mejorar experiencia en análisis de registros de Aduana (y CETRX) por empresas y su depuración por RUC. Perfeccionar anualmente el Directorio Exportador (CEI). Consolidar nivel 0 e incursionar en el nivel 1 con series anuales. Establecer acuerdos MIFIC-CEI-CETREX con DGA y DGI e INSS con el apoyo de la CNPE para estructurar un banco de datos que complemente la información de Aduanas por empresa. Mejorar la transparencia y lograr sinergia entre distintos proyectos realizados con apoyo de la cooperación internacional.

Recomendaciones para Perú Explotar la base SUNAT complementados con ventas (SUNAT) y empleo (Ministerio del Trabajo). Estimar el empleo femenino en las empresas exportadoras. Realizar balance por empresas exportadoras/importadoras (PromPerú). Analizar evolución de los salarios en las empresas exportadoras. Construir series con evolución empresas exportadoras por región.

Recomendaciones para Argentina Complementar las bases de datos de exportadoras industriales para el total empresas exportadoras. Completar la cobertura del Directorio de Empresas exportadoras. Realizar balance por empresas exportadoras/ importadoras. Estandarizar y generar series de datos de las empresas exportadoras, validadas por las distintas instituciones. Estimar el empleo en las empresas exportadoras.

Recomendaciones para Chile Reforzar el trabajo interrumpido en 2011 de complementar las bases de datos de Aduana-SII- Superintendencia Valores y Seguros, incorporando datos laborales (Mintrab y mutuales). Coordinar los avances de DIRECON y MINECOM. Estimar el coeficiente exportador y el empleo en las empresas exportadoras. Incursionar en los exportadores indirectos vía datos SII de proveedores, para profundizar en el empleo indirecto y las cadenas de valor.

Recomendaciones para Uruguay Construir una base compartida de empresas exportadoras, complementando base de Aduana con datos de la DGI (sobre demografía empresarial). Analizar exportaciones netas por empresa. Hacer análisis de propiedad y conglomerados. Incorporar datos laborales (empleo, cotizaciones, sindicalización, sexo, educación) por empresa Analizar la evolución del empleo exportador directo (y ojalá indirecto).

Pese a que representan un % elevado de las empresas exportadoras, la internacionalización de las pymes es baja y aportan una fracción reducida del total exportado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 11,0 89,0 93,9 6,1 % de empresas % del monto (valor) exportado Grandes Pymes Fuentes: Elaboración propia sobre datos de aduana.de 14 países. Nota: Pymes empresas exportadoras con envios inferiores al PIB pc en PPC* coeficiente exportador en cada país. Pymes exportadoras

Algunos resultados: rotación anual Pymex (8 países 2006-2012) Grandes 40,0% 40,0% 35,0% 35,0% 30,0% 25,0% 37,5% 37,5% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 20,0% 15,0% 17,4% 14,4% 10,0% 10,0% 5,0% 5,0% 0,0% Entrantes 1 Salientes 0,0% Entrantes 1 Salientes

Algunos resultados: margen (8 países 2006-2012) Pymex Grandes 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% -10% -10% -20% -30% Extensive margin Intensive margin 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-20% -30% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012