PLAN SUBSECTORIAL DE TURISMO

Documentos relacionados
SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Desarrollo planificado de las ciudades

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

La Planificación para el

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

TURISMO RURAL EN CHILE

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Gestión Territorial. Cartilla

Módulo de identificación del problema o necesidad

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

IECE PLAN ESTRATÉGICO

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

IMPLEMENTACION DEL CODIGO ETICO MUNDIAL PARA EL TURISMO

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE:

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

Instituto Antártico Ecuatoriano

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Barranquilla, 23 agosto Eugenio Yunis, FEDETUR, Chile

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

I N V E R S I O N F I N A N C I E R A

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

PROYECTO DE ACUERDO No

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN MINISTERIO DE TURISMO

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Introducción. a la estructura del mercado turístico

Ministerio de Cultura República de Colombia

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

BACHILLER EN TURISMO

Somos COMUNIDAD ANDINA

AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Alineación Estratégica

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

Integración social como Política Pública La estrategia de Costa Rica

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

21. Ministerio de la Juventud

EL TURISMO: DERECHO FUNDAMENTAL Y NECESARIO PARA EL DESARROLLO HUMANO.

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

Aplicación de tecnología social a la economía solidaria

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Transcripción:

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN N Y MICROEMPRESA VICEMINISTERIO DE TURISMO PLAN SUBSECTORIAL DE TURISMO 2006-2011

POTENCIALIDADES DEL TURISMO Durante el año 2005, se contabilizó un total de 808 millones de turistas internacionales. La tasa de crecimiento anual del turismo en el último decenio es superior en un 13% a cualquier otro tipo de transacción o actividad comercial a escala mundial [ ] incluso por delante de las transacciones petrolíferas y del sector automovilístico.

Evolución del Turismo Internacional 1960-2005 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Miles de turistas

En el siglo XXI el espacio geográfico americano se proyecta como un destino turístico de primer orden en el ámbito mundial. 122 millones de llegadas de turistas internacionales Cuota del 15% del total mundial Crecimiento medio anual 2000-2005: 2.6% 90 mil millones $us de ingresos (154 $us per cápita) Cuota del 13% del total mundial 30 mil millones $us de gasto turístico internacional

El mercado potencial para Bolivia es de 12 millones de turistas. El mercado potencial accesible es 3,5 millones/año. Actualmente recibimos 503.671 turistas extranjeros y 933.337 nacionales. El turismo aporta $us 218 Millones $us. en divisas (4º lugar en el PIB).

Las nuevas tendencias de la demanda del turismo internacional están en correspondencia con la abundancia y diversidad de recursos culturales, históricos-monumentales y naturales de atracción turística que posee Bolivia. La necesidad de construir un país y un continente intercultural y plurinacional genera un espacio potencial para el turismo interno y regional.

Cambio en las Motivaciones de los Turistas Internacionales (OMT) Sitios de lujo Motivaciones en los años 1990s Motivaciones en los años 1980s Vida nocturna Experimentar culturas diferentes Viajar sin destino fijo Patrimonio cultural, histórico y arqueológico Visitar lugares desconocidos Sitios de belleza natural Disfrutar de la gastronomía Gastar libremente el dinero Conocer nuevos estilos de vida Entender a otras culturas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

BOLIVIA: Digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien

DEBILIDADES DEL SECTOR TURÍSTICO Crecimiento espontáneo sin adecuada planificación y gestión. Poca oferta de productos turísticos de calidad y destinos inacabados. No fue un Sector visualizado ni priorizado por los gobiernos para la inversión pública. Desarticulación de la gestión pública nacional, departamental y municipal. Continúa

Escasos beneficios económicos y sociales del turismo en la base comunitaria. Desconocimiento del mercado y sus potencialidades. Imagen turística de Bolivia: difusa, sesgada y desconocida en el mundo. Estacionalidad turística (70% ociosa). Deficiente y costosa conectividad aérea-terrestre. Falta de infraestructura y servicios básicos en los destinos.

Política: TURISMO INDÍGENA Y COMUNITARIO: LA PROPUESTA DEL CAMBIO: Turismo inclusivo con promoción de empresas comunitarias, bajo el control de pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas articuladas en asociaciones, redes y complejos productivos con el sector público y el sector privado. Democratización del ingreso y el empleo generados por la actividad turística para el beneficio de la base comunitaria. Articulación turística intercultural e ínterterritorial nacional y continental.

Cualificación del desarrollo de los destinos/productos turísticos existentes y por crear, mediante la gestión territorial turística: organización, ordenamiento, planificación, administración y control, para garantizar la competitividad, la sostenibilidad y la equidad, en un proceso participativo ascendente de gestión turística en los territorios comunitarios (Ayllus, Tentas, Marcas, TCO, comunidades, etc.), los territorios municipales y mancomunados, las regiones y las jurisdicciones departamentales, para conformar el sistema de gestión sostenible del turismo nacional. Continúa BOLIVIA: Digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien Política: Gestión Turística Sostenible: LA PROPUESTA DEL CAMBIO:

Estado protagonista y promotor del turismo sostenible de base comunitaria e intercultural. Gestiona los impactos territoriales del turismo en la sociedad, la economía, la cultura y el medio ambiente (normatividad y reglamentos específicos, gestión ambiental y cultural, control de capacidades de carga o acogida, EIA, incentivos, códigos de conducta de turistas, operadores y residentes, etc.).

Política: GESTIÓN PUBLICA Construcción de una política nacional de desarrollo turístico mediante la articulación intersectorial, multidisciplinaria, integral y sistémica de los gestores públicos en todos sus niveles. Concurrencia de la inversión pública productiva, social, económica, cultural y medio ambiental, en los ámbitos territoriales de la base comunitaria, los niveles municipales, departamentales y el nacional.

Política: MERCADO Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Satisfacción de las demandas turísticas nacional e internacional, mediante el conocimiento dinámico del mercado, el diseño de una oferta adecuada al mismo, y la aplicación de estrategias comunicacionales y de promoción, que conecten la oferta nacional con los nichos y segmentos poblacionales de los territorios emisores en la construcción intercultural nacional, continental y global con soberanía.

VISIÓN A 5 AÑOS Se ha logrado un 100% de incremento en la cantidad de turistas internacionales y nacionales, lo cual ha repercutido en mayores ingresos y empleos para los habitantes indígenas, campesinos y urbanos en diversas empresas comunitarias articuladas en complejos productivos con los sectores privado y público, mediante la optimización de la gestión turística que ha permitido elevar la competitividad, sostenibilidad y equidad, así como proyectar una importante estrategia de promoción y mercadeo interna e internacional de la oferta turística del destino turístico: Bolivia Multicultural y Mega biodiversa.

OBJETIVOS: Promover la consolidación y creación de empresas comunitarias de turismo en los destinos turísticos existentes y en las áreas de concentración de la pobreza. Fortalecer la gestión territorial turística mediante la aplicación de instrumentos de organización, ordenamiento, planificación, administración, control y fiscalización. Aplicar una estrategia nacional de promoción y mercadeo de destinos y productos turísticos en el mercado internacional e interno. Continúa

Articular la promoción del desarrollo turístico con todos los sectores involucrados del Estado y la Sociedad en el marco del PND. Actualizar concertadamente el marco normativo y reglamentario de las actividades turísticas a la luz de las actuales políticas nacionales y de la AC; y crear de un sistema público descentralizado de aplicación normativa, de control y fiscalización de la actividad Turística.

PROGRAMAS: PROGRAMA 1: Turismo Indígena y Comunitario articulado con los destinos turísticos y en zonas de concentración de la pobreza. PROGRAMA 2: Gestión sostenible en el territorio de los destinos turísticos con base comunitaria. PROGRAMA 3: Promoción y mercadeo de la oferta turística nacional en el mercado interno, continental e internacional.

PROGRAMA 1: Turismo Indígena y Comunitario Proyecto 1: Fortalecimiento, creación y articulación del turismo indígena y comunitario en los destinos turísticos consolidados o en proceso de consolidación. Proyecto 2: Creación de oferta turística en regiones con altos índices de pobreza a partir de la concurrencia de inversiones sociales y productivas (programa Comunidades en Acción y PROPAIS del PND).

Destinos Turísticos en Consolidación BOLIVIA: Digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien

TERRITORIALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁMBITOS DE ACCIÓN POR NIVELES DE POBREZA 70 30 69 30 68 30 67 30 66 30 65 30 64 30 63 30 62 61 30 60 30 MUNICIPIOS CON MAYOR INCIDENCIA DE SEVERIDAD DE POBREZA MEDIA NACIONAL 18,2%. HORIZONTE A ALCANZAR AL 2010 9%. 10 30 11 30 12 30 13 30 14 30 15 30 16 DEL 47% AL 63.1% 30 17 DEL 36.3% AL 47% DEL 30,4% AL 36,3% 30 18 30 DEL 27% AL 30,4% DEL 24,1% AL 27% DEL 20,6% AL 24,1% 19 30 20 30 21 30 OCEANO P A C I FIC O 22 30 23

Destinos turísticos priorizados 2 8 4 3 11 1 10 5 3 6 9 12 7 1. Salar de Uyuni-Lagunas. 2. Lago Titicaca. 3. Yungas: La Paz, Chapare, Amboró; Cordillera. 4. Parque Madidi. 5. Misiones Jesuíticas. 6. Ciudades Coloniales (Sucre, Potosí). 7. Pantanal. 8. Amazonía. a. 9. Chaco y Valles. 10. Trinidad - Moxos 11. Oruro. 12. Tarija y Valles.

Áreas Protegidas y Emprendimientos Turísticos Comunitarios

PROGRAMA 2: Gestión del Turismo Sostenible Proyecto 1: Gestión territorial del turismo en todos los niveles (comunidades, municipios, áreas protegidas, ciudades, regiones, departamentos y nación). Proyecto 2: Actualización y complementación de la normativa legal y reglamentaria del turismo en el marco de las políticas nacionales y la nueva Constitución Política del Estado. Considerando la creación de una instancia descentralizada de aplicación y fiscalización normativa.

PROGRAMA 3: Promoción y Mercadeo Proyecto 1: Promoción del turismo intercultural e histórico interno mediante actividades educativas, comunicacionales, comerciales, culturales, deportivas y recreativas. Proyecto 2: Promoción y mercadeo de la oferta turística nacional en el mercado internacional. Proyecto 3: Articulación con la promoción del turismo Sudamericano en el marco de la CAN, el Mercosur y la diplomacia de los pueblos.

Proyectos Transversales Capacitación y formación Comunicación. Asistencia técnica interdisciplinaria. Investigación, innovación y desarrollo de tecnología. Gestión participativa con enfoque de género y generacional. Sistema de inversión y financiamiento.

Metas a 5 años Visitantes: 100% de incremento de turistas internacionales y nacionales Ingresos: 300 millones de dólares de aporte al PIB en el 5to año. Empleos: 40.000 nuevos empleos en comunidades campesinas e indígenas. Empresas: 2.000 empresas comunitarias de turismo creadas o en creación. Continúa

Destinos: 12 destinos turísticos con gestión territorial y base comunitaria articulada. Complejos Productivos: 12 complejos productivos en funcionamiento. Legislación: Nueva ley General de Turismo y Reglamentos adecuada a la nueva Constitución política del Estado. Promoción: Organización de 40 ferias turísticas en el interior del país; participación en 20 ferias internacionales.

Estrategias Intersectoriales ESTRUCTURA DEL SISTEMA "TURISMO" SOCIEDAD ECONOMÍA TURISTAS CONTACTO POBLACIÓN DEMANDA TURÍSTICA MERCADO TURÍSTICO OFERTA TURÍSTICA USO TURÍSTICO DEL MEDIO RECURSOS NATURALES Suelo, agua, aire, clima, flora, patrimonio natural RECURSOS CULTURALES patrimonio históricomonumental, patrimonio socio-cultural Fuente: Schweiz MEDIO

Turismo y desarrollo económico. Viceministerios: Micro, pequeña y gran empresa; Comercio Exterior y exportaciones. Ministerio de Obras Públicas (Caminos, transporte, Ministerio de hacienda, Ministerio de Planificación del Desarrollo,Saneamiento, Vivienda, FONADAL, Telecomunicaciones, Energías); Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (Tierras, agropecuario, forestal, etc. Turismo y sostenibilidad ambiental. Ministerio de Desarrollo Rural ( Áreas Protegidas, Biodiversidad, Recursos Forestales, Tierras y Medio Ambiente). Ministerio de aguas (Cuencas, Servicios básicos, recursos hídricos). Continúa

Turismo y gestión socio-cultural Ministerio de Educación y Culturas; Ministerio de Gobierno (seguridad);ministerio de Trabajo, Salud, Medicina tradicional, Deportes, Justicia. Turismo, relaciones internacionales y gobernabilidad. Ministerio de Presidencia (Coordinación gubernamental, descentralización, Coordinación con movimientos sociales y sociedad civil, Comunicaciones) Cancillería, Embajadas, Consulados, Municipios, Prefecturas, Mancomunidades, Subprefecturas.

Enfoques: Turismo Sostenible OMT Conservar los recursos naturales, históricos, culturales y de otro tipo, que sean utilizados en el turismo. La Planificación y la gestión del desarrollo turístico para evitar los impactos negativos de las actividades turísticas. La calidad ambiental global de la zona turística debe mantenerse y mejora donde sea necesario, Mantener alto nivel de satisfacción turística en los destinos turísticos fortaleciendo su comerciabilidad y prestigio basados en la calidad. Continúa

Los beneficios económicos y sociales del turismo deberán repartirse ampliamente entre todos los sectores de la sociedad local, siendo los proyectos turísticos de base comunitaria, las medidas adecuadas para generar equidad. El turismo debe ser políticamente aceptable, garantizando una amplia participación de la sociedad local y desarrollando concertación y coordinación interinstitucional y social.

Enfoques: Turismo Sostenible y Reducción de la pobreza (ST-EP) Estrategias de la OMT: Empleo e ingresos en la creación y gestión de empresas turísticas comunitarias, PYMES. Suministro de bienes y servicios a empresas turísticas. Venta directa de bienes y servicios a visitantes Impuestos y aranceles sobre los ingresos y beneficios del turismo. Donaciones y apoyo solidario. Infraestructura social y productiva.

Productos Turísticos Integrales El territorio comunitario turístico (TCO, Ayllus, Tentas, Capitanías, etc.) Organización social y gestión territorial. Biodiversidad y gestión ambiental. Sistemas productivos comunitarios. Economía étnica y reciprocidad. Arte, arquitectura y artesanía. Historia, cosmovisión y arqueología Medicina tradicional, etc. Continúa

El Municipio Turístico o la Mancomunidad Turística de municipios. El municipio promotor de la concertación articulación, coordinación y facilitación de la actividad turística en su territorio. El Municipio como ente normativo y fiscalizador del ordenamiento, planificación y gestión turística en su jurisdicción. El Municipio como protagonista de la promoción y comercialización turística. Continua

El Departamento Turístico; Articulador de la actividad turística departamental, inversor en infraestructura, servicios y promoción. Bolivia Turística imagen corporativa de la oferta turística nacional proyectada al mundo. Articulada en el continente con la CAN y MERCOSUR.

Plurinacional Construcción ESTADO SOCIAL Y COMUNITARIO BOLIVIA SOBERANA Relaciona.internal. Comunitario EJES TRANSVERSALES Innovación, Equidad Medio ambiente Riesgos VIVIR BIEN BOLIVIA DEMOCRÁTICA Estabilidad Políticas Poder social Macroeconómica Institucionales BOLIVIA BOLIVIA DIGNA PRODUCTIVA Sociocomunitario Economía a estatal, privada y comunitaria Colonialismo Desmontaje ESTADO PROMOTOR Y PROTAGONISTA DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Neoliberalismo