REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES

Documentos relacionados
CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE

el derecho frente a la pobreza Los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos

REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES

ALERTA BIBLIOGRAFICA

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE MARKETING

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURIA VIGENCIA

Jornadas Técnicas del Centro Tecnológico Avanzado Forestal: Nuevas Tecnologías en la Formación y la Investigación Forestal

LA REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

DECLARACIÓN DE CUSCO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Culminó con éxito la fase presencial de la Diplomatura de Estudio Internacional en Litigio Estratégico en Derechos Indígenas 2016

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

El dominio de la organización en Derecho Penal

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Gestión Territorial. Cartilla

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

PLANILLA CURRICULUM VITAE

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Investigador nacional, Nivel II

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

PROCESO Y CONSTITUCIÓN. Ponencias del Cuarto Seminario Internacional de Derecho Procesal: Proceso y Constitución

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

Diversidad, Calidad & Vitalidad de la Gobernanza para la Conservación

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA. MARZO 3-5, 2014 Lima, Perú DIA 1: LUNES, 3 DE MARZO

de la huella de carbono

DEISI VANESSA LUNA CELINO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Jorge Alberto Montaño Pisfil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

PLANIFICACION Y GESTION AMBIENTAL

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Cronología del Conflicto Social

Viridiana Villaseñor Aguirre Secretaria Técnica de la Presidencia Del Tribunal Electoral del Estado Fecha de designación o toma posesión: 01/01/2016

CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN HUANCAYO

Estructura Económica Mundial

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

LÍNEAS DE INVESTIGACION

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

DERECHO CONSTITUCIONAL

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Conocimientos sobre aspectos económicos y conceptos de energía.

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

CONFERENCIAS MAGISTRALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Palabras de Enrique Gil, Director de Cooperación Internacional, Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

SERVICIO ADUANERO DE GUATEMALA

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

DIPLOMADO EN EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

DECLARACIÓN DE QUITO DEL IX ENCUENTRO DE CORTES SUPREMAS, CORTES, TRIBUNALES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

Transcripción:

REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES LIMA, ABRIL 2011

REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES PUBLICACIÓN DE DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DAR Y EL TALLER DE DERECHO AMBIENTAL JOSÉ ANTONIO BONIFAZ MORENO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA, ABRIL 2011

REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES Año I, N.º 1, Abril 2011 COMITÉ EDITORIAL: JIMPSON DÁVILA ORDOÑEZ ZARELA REYES CUBAS K. SOPHIA DÁVILA ANCHIRAICO Copyright : DERECHO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES - DAR Jr. Coronel Zegarra 260 - Jesús María - Lima, Perú Telf. (511)266-2063 dar@dar.org.pe www.dar.org.pe Copyright 2011 : PALESTRA EDITORES S.A.C. Calle Carlos A. Salaverry 187 - Lima 18 - Perú Telf. (511) 7197-626 Telefax: 7197-627 palestra@palestraeditores.com www.palestraeditores.com Impresión y Encuadernación: GRÁNDEZ GRÁFICOS S.A.C. Mz. E. Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima Los Olivos DISEÑO DE PORTADA: ALAN OMAR BEJARANO NOBLEGA DIAGRAMADOR: ALAN OMAR BEJARANO NOBLEGA Motivo de Carátula: Motivo Chavín - Arbol y Zorro HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N.º 2011-04538 ISSN: 2222-2596 Primera edición, Abril 2011 Tiraje: 1000 ejemplares Derechos reservados: Decreto Legislativo No. 822 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente sin permiso expreso de los editores. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de OXFAM, WWF y La Coalisión Flamenca para la Cooperación Norte - Sur - 11.11.11. Las opiniones expresandas en la presente Revista no reflejan necesariamente la posición de dichas instituciones Impreso y hecho en Perú.

CONSEJO CONSULTIVO ANDREW DOBSON Profesor de Política, Universidad de Keele (Reino Unido) EDUARDO GUDYNAS Investigador Oficial del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) y miembro del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático MARC DOUROJEANNI Vicepresidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - IUCN, Vicepresidente de la Comisión mundial de Áreas Protegidas (WCPA), Asesor senior del Banco Mundial y primer jefe de la División de Medio Ambiente del BID TEODORO BUSTAMANTE Coordinador Programa Estudios Socioambientales (Flasco) ADA ALEGRE Profesora de Derecho Ambiental en las escuelas de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pucp), la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), la Universidad nacional de ingeniería (UNI) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) CÉSAR GAMBOA Profesor de Derecho Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigador visitante del Instituto Internacional de Sociología Jurídica (EUSKADI), especialista en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid CONSEJO EDITORIAL JIMPSON DÁVILA ORDOÑEZ ZARELA REYES CUBAS K. SOPHIA DÁVILA ANCHIRAICO

Presentación Presentación DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES - DAR es una organización de la sociedad civil peruana que promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana a través de la activa participación en iniciativas relacionadas con aspectos ambientales, sociales y económicos. Trabajamos a nivel de políticas y corrección del marco legal nacional en temas como la conservación de áreas protegidas, monitoreo de industrias extractivas, proyectos de infraestructura, promoción del uso sostenible de los recursos forestales y de los derechos de los pueblos indígenas en relación a estos temas. La presente publicación refleja dos propósitos institucionales: vincular el trabajo que realiza la sociedad civil con la academia; y segundo, brindar a esta alianza un cariz propositivo a lo reflexivo, mostrar el estado de la cuestión del tema ambiental tanto en el Perú como en América Latina, mostrando no solo los problemas que nos acechan, sino también las oportunidades que se presentan. Actualmente, vivimos una crisis energética, financiera y climática, que ha hecho repensar los procesos sociales y la forma en que vivimos como sociedad humana. Al Norte, se le plantean nuevas ciudades eficientes energéticamente; mientras al Sur se le exige planes concretos para detener la deforestación de los bosques tropicales. Estamos hablando de una realidad política que está por definirse, que está inacabada y expresada en múltiples normas, desde lo local hacia lo global. Sin embargo, todos estos - 7 -

Revista latinoamericana derecho y políticas ambientales esfuerzos nos muestran tensiones, incoherencias y retos, antiguos y nuevos, prestos a apoderarse de lo que llamamos los retos ambientales del presente siglo. Lo ambiental nos devuelve a una realidad que muchos no podemos negar. El problema de esta realidad y su interpretación parten de una cuestión ideológica. Los discursos de la política ambiental nos cubren con un manto cegador y disperso, sin que se nos permita observar la realidad críticamente. Por otro lado, los estudios ambientales gozan de un cientificismo objetivo que niega absolutamente la vinculación entre el Derecho llámese ciencia, técnica o lógica jurídica y la realidad política, social, económica, etc. Como si la única forma de estudiar lo ambiental fuera solo a través de la norma, de su lógica estática, de su simetría perfecta, alejado de la política, de la tensión, de lo real. Podemos decir que el campo del Derecho Ambiental ha sido abordado desde un fetichismo social. La idea de un campo científico virgen, autónomo e independiente solo ha servido para oscurecer y empobrecer la investigación jurídica en los últimos cincuenta años. La vieja tríada compuesta por la Filosofía del Derecho, el formalismo y la Sociología del Derecho 1, no hace más que mostrar el fenómeno jurídico de una forma parcial, muy alejada de la realidad. Cuánta razón tenía el maestro italiano Mauro Cappelletti con respecto al sentido multidisciplinario y crítico del Derecho, al alentarnos a llamar la atención sobre los que son los fundamentos prejurídicos o metajurídicos de las normas y de los institutos, sobre los significados y valores y fines humanos, sociales, económicos, ideológicos ocultos (pero no tan ocultos) tras los verba de las leyes, que, consciente o inconscientemente, inspiran toda interpretación doctrinal y judicial, y constituyen, a fin de cuentas, el verdadero espíritu de todo sistema jurídico 2. Es así que se vuelve necesario ver lo ambiental desde su ser y su motivación. La presente revista pretende convertirse, por cierto, en un fiel reflejo de una visión integral del Derecho y las políticas ambientales. Dentro de todo lo posible, la visión normativista será integrada por la visión institucional y organizacional del Derecho, elementos indispensables para comprender el fenómeno de lo llamado meramente como preocupación ambiental en el Perú y Latinoamérica. 1 Una explicación teórica sobre las tres disciplinas que estudian el derecho en Correas, Oscar, Introducción a la Crítica del Derecho Moderno, Puebla, Universidad Autónoma de Guerrero / Universidad Autónoma de Puebla, 1982, pp. 9-20; De Trazegnies Granda, Fernando, La Idea de Derecho en el Perú Republicano del Siglo XIX, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992, pp. 14-21; Carbonnier, Jean, Sociología Jurídica, Madrid, Editorial Tecnos, 1982, pp. 15-9. 2 CAPPELLETTI, Mauro, Proceso, Ideologías, Sociedad, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América-EJEA, 1974, IX. - 8 -

Presentación La aplicación de la visión ambiental es sumamente importante como un fiel reflejo de la recreación del Derecho y la política. Las instituciones ambientales generan nuevas prácticas sociales e incentivan determinados comportamientos dentro de nuestra sociedad, que serían interesantes de observar para señalar los puntos en conflicto, entre lo que será una sociedad equitativa y sostenible y la realidad actual. Nuevamente vemos cómo Savigny y Bentham vuelven a estar vigentes con respecto a la visión del Derecho: ora bien, un Derecho que incorpora los valores sociales y los patrones de conducta espontánea y paulatinamente en la sociedad, ora un Derecho que es promotor activo del cambio social, tanto en el ámbito de lo material como en la cultura y en las mentalidades 3. El Derecho es una ficción de nuestros intereses, es la ilusión de una política mal acabada, es capaz de inventarse a sí misma, tantas veces como políticas puede concebir el ser humano, más infinita que la política misma. El Derecho es una ilusión de la política, sin embargo, es el Derecho, autónomamente, parte de la política. He allí el quiebre del Derecho con la política, he allí su fuerza. Habermas decía que el poder de la palabra era tan real como el hecho que se conoce a través de ésta. La fuerza del Derecho Ambiental radica en la fuerza de lo formal ( la palabra ) que se materializa en la norma y se reproduce a través de la coerción del Estado y, más aún, amparándose en ella, extendiéndose en el discurso social hacia los confines de las mentes de los hombres. Correas mencionaba que si antes el problema era determinar si el Derecho positivo era o no justo previa discusión acerca de qué es la justicia, el problema hoy es saber al servicio de qué proyecto de sociedad se enrola el teórico del Derecho; y según sea, resultará el rumbo que toma la ciencia jurídica 4. El servicio de esta Revista estará guiada por la pluralidad de las ideas, por la crítica de su perspectiva, por la claridad de sus propuestas. Así, tengo el placer de presentar ante la comunidad académica y nacional el primer número de la Revista Latinoamericana de Derecho y Políticas Ambientales, de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyo propósito es difundir estudios científicos multidisciplinarios en la región, sobre una temática que ha cobrado importancia a nivel global: el medio ambiente. Asimismo, para Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR ha sido un placer colaborar con un centro de investigación tan importante como es esta Casa 3 DE SOUSA SANTOS, Boaventura, De la Mano de Alicia. Lo Social y lo Político en la Postmodernidad, Bogotá, Ediciones Uniandes / Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes / Siglo del Hombre Editores, 1998, p. 194. 4 CORREAS, Oscar, La Ciencia Jurídica, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1980, p. 145. - 9 -

Revista latinoamericana derecho y políticas ambientales de Estudios, a través de sus talleres de Derecho Ambiental y estudios políticos, sus profesores y sus autoridades. Vale la pena mencionar que el próximo 12 de mayo de 2011, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumplirá cuatrocientos sesenta años en la historia moderna de los hombres. Es la Universidad más antigua de América; más antigua que ciudades como Nueva York que alberga en su seno el centro mundial financiero, artístico y al cosmopolitismo por excelencia; mucho más antigua que algunos Estados latinoamericanos, que en 1551 eran mucho menos que herejías y sueños blasfemos de algún conquistador español o europeo. En fin, San Marcos ha pasado por la historia mundial, americana y peruana como un ícono de identidad a través de la formación académica, intelectual y profesional de muchas y reconocidas personalidades. Esperamos que esta Revista sea una forma de retribuir a la Universidad Mayor de San Marcos los esfuerzos que ha hecho por el desarrollo de la identidad de nuestro país y de una América libre. Así, esta Revista es un sencillo y sincero homenaje a una Universidad que nos ha enseñado a apreciar al Perú como una proyección de nuestra propia identidad de ser humano. Finalmente, no me queda más que felicitar el trabajo realizado a los autores, amigos colaboradores como: Marc Dourojeanni, Célio Bermann, Vince McElhinny, Javier Aroca, y a todos los que contribuyeron en esta ardua tarea, especialmente al Programa de Energía Sostenible de DAR, quienes con dedicación, trabajaron intensamente y de la mano de esta Casa de Estudios. Agradecer a los distintos amigos, instituciones y expertos que nos acompañaron en este trabajo y finalmente también agradecer a WWF - Oficina Perú, Oxfam y la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur- 11.11.11, por hacer posible la presente publicación. Lima, Marzo 2011 Pilar Camero Berrios Directora Ejecutiva - Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR - 10 -

Taller de Derecho Ambiental Antonio Bonifaz Moreno El Taller de Derecho Ambiental Antonio Bonifaz Moreno, conformado exclusivamente por estudiantes de pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue creado con la finalidad de promover y profundizar el estudio del Derecho Ambiental a través de sesiones académicas semanales, seminarios, cursos y talleres. Este grupo de estudios responde a la necesidad de abordar desde la perspectiva de esta rama del Derecho los grandes retos que afronta nuestra sociedad como son la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución justa y equitativa de los beneficios generados por la biodiversidad y la construcción de un modelo de desarrollo basado en el respeto del ambiente y de los derechos humanos. MIEMBROS DEL TALLER Alegre Bustamante, Sandy Anel Dávila Anchiraico, Katherine Sophia Bendezú de la Cruz, Anggela Beatriz Flores Pacheco, Heidy Barrenechea Sangama, Jaqueline Reyes Cubas, Zarela Black Yraola, Mauricio Ricardo Vera Romero, Danohely Thayna Bustamante Huaytalla, Cyntia Aurora

Revista latinoamericana derecho y políticas ambientales - 12 -

Índice INDICE GENERAL Sección Primera Derecho Ambiental A propósito de la -mal denominada- Constitución Ecológica Pierre Foy Valencia (Perú)... 17 Antes de aprovechar, Tenemos claro qué es la CONVEMAR: La constitución de los océanos o el contrato de privatización del Mar de Grau? César Leonidas Gamboa Balbín (Perú)... 39 La Ley General del Ambiente: 5 Años Después Ivan K. Lanegra Quispe (Perú)... 69 Sección Segunda Pueblos indígenas, industrias extractivas y recursos naturales La organización social y política de los pueblos nahuas en la matlalcueyetl: respuestas étnicas en los conflictos por los recursos naturales del parque nacional la malinche Francisco Castro Pérez (México)... 81 El nativo ecológico y las nuevas tendencias de explotación de recursos naturales Ana Milena Coral Díaz (Colombia)... 105 La consolidación del derecho a la consulta previa en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Henry Carhuatocto Sandoval (Perú)... 117 Pueblos indígenas en aislamiento y la protección de sus territorios en las américas Mikel Berraondo López (España)... 139 La explotación de hidrocarburos y minería en el contexto político y legal actual: 1990-2009 dos décadas de desarrollo petrolero en la amazonía Carlos Soria, Ph. D. (Perú)... 167-13 -

Revista latinoamericana derecho y políticas ambientales El dilema de los pueblos indígenas frente a las industrias extractivas Javier Aroca Medina (Perú)... 175 Sección Tercera Instituciones financieras internacionales y medio ambiente Evolución del financiamiento internacional en la amazonía: De Rondonia (brasil) a Madre de Dios (perú) Marc Dourojeanni (Perú)... 199 Acceso a la justicia en materia ambiental en el ámbito internacional: estrategias de fortalecimiento desde diferentes perspectivas Juan Martín Carballo (Argentina)... 215 Alarmas despertadoras sobre el futuro de la amazonía peruana: las instituciones financieras internacionales (IFIS) y las fisuras del modelo extractivista Vince Mcelhinny, Ph.D. (Estados Unidos de América)... 235 Sección cuarta Energía e infraestructura Producción de energía hidroeléctrica en amazonía: evaluación del acuerdo Perú Brasil y la internacionalización de problemas ambientales Larissa Araújo Rodríguez, Francisco del Moral Hernández y Célio Bermann (Brasil)... 253 Hidroeléctrica de Belo Monte en el río Xingú, minería y pueblos indígenas afectados Raimundo Valdomiro de Sousa (Brasil)... 277 Hidroeléctrica de Inambari: una proyección de los efectos en la proliferación de enfermedades contagiosas Martin Arana Cardó (Perú)... 297 Una matriz energética sostenible sin energías renovables? Pedro Fernando Gamio Aita (Perú)... 319 Propuestas para construir gobernanza en la amazonía a través del transporte sostenible - análisis de la eficacia del programa para la gestión ambiental y social para la mitigación de los impactos indirectos del corredor vial interoceánico sur- tramos 2, 3 y 4 Claudia Enrique y Vanessa Cueto (Perú)... 325-14 -