Individualización de las soluciones de bicarbonato sodico durante la hemodiálisis

Documentos relacionados
Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Aplicación y utilidad de las reglas de oro del bicarbonato

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

TALLER DE ANALISIS DE GASES ARTERIALES

7. ESTUDIO DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE DE UN PACIENTE

Cátedra de Fisiología Humana CAPÍTULO I CAPITULO III. Equilibrio Acido Base PH. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste

Caracterización del Metabolismo Mineral en niños en Diálisis Peritoneal Crónica

EXPERIENCIA CON EL EMPLEO DE UNA DOSIS FIJA DE HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR COMO ANTICOAGULANTE EN HEMODIALISIS. A. Montoya, S. Orgaz, N.

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

ESTIMACIÓN DEL PESO SECO EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS: COINCIDIMOS TODOS?

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

Carvajal Ramos M, Sánchez Sánchez M, Cornide Santos I, Panadero Carlavilla FJ

Paciente de 64 años con AP de:

Influencia del flujo del líquido de diálisis y de la hemodiafiltración sobre la eficacia de la diálisis

10 de marzo del 2016

Pauta de infusión manual automatizada: una forma práctica de prescribir la hemodiafiltración on-line posdilucional

INICIO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUA LENTA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CRITICAMENTE ENFERMOS CON QUEMADURAS

Organización Funcional y el Medio Interno

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Sellado de catéteres con gelafundina versus heparina sódica

Dra. María Eugenia Victoria Bianchi Dr. Gustavo Borda Dra Marcela Young. Estudiantes por Concurso según Resolución 1311/95-C-D.

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Anemia por enfermedad renal crónica

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Nuevas soluciones en Diálisis Peritoneal. Se han trasladado los resultados del laboratorio a la práctica clínica?

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Ejercicio y enfermedad renal. Dra. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

Hemodiafiltración en línea pre-dilucional, frente a postdilucional: estudio comparativo de eficacia dialítica y tolerancia hemodinámica

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

Infusión automatizada manual en la hemodiafiltración on-line postdilucional: hacia la optimización del volumen de reinfusión

Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico. Dr. Hernán Trimarchi

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

Intoxicación por Metanol

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN HEMODIÁLISIS. SUPERVIVENCIA A DOCE MESES

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

Líquido dializante con citrato frente a acetato en pacientes en hemodiafiltración on-line de alta eficacia: parámetros a estudio

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

Material y Métodos. Resultados

Comparación de infusión automática respecto a manual en hemodiafiltracion on line post dilucional

Tema 2. El agua, el ph y los equilibrios iónicos

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 20 g/100 ml

EFECTO DE LA TEMPERATURA DEL BAÑO DE HEMODIALISIS EN DIABETICOS

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio

I. Soto, M. J. Sequí, A. Fernández, L. Herrera, T. Pérez, C. Larriba, L. Seoane, E. Gómiz

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua. Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011.

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Composición y calidad del líquido de hemodiálisis

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

Práctica clínica. Interpretación de los resultados de los gases en sangre

Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

Paciente en programa de diálisis y arteriopatía periférica

LA DIÁLISIS DEL FUTURO.

MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE

PHF on-line sin acetato: cómo mejorar la hiperacetatemia y la tolerancia hemodinámica

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Relación entre la dialisancia iónica y el aclaramiento de urea

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

Nuevas soluciones para Diálisis Peritoneal

360 de adaptabilidad

Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica. Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes

Introducción: Pacientes:

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo?

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Gases Arteriales en Bogotá

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

EVALUACIÓN DE LA RECIRCULACIÓN EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE UN MONITOR DE TEMPERATURA 1º TRIMESTRE. 1997

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Transcripción:

INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE BICARBONATO SODICO DURANTE LA HEMODIÁLISIS Original Article Rev Port Nefrol Hipert 2006; 20 (2): 111-116 Individualización de las soluciones de bicarbonato sodico durante la hemodiálisis Manuel Heras, Rosa Sánchez, Maria J. Fernández Reyes, Carmen Mon, Servicio de Nefrología. Hospital General de Segovia. España RESUMEN Los pacientes con IRCT presentan habitualmente una acidosis metabólica, que se corrige aportando bicarbonato durante la HD. La estandarización del bicarbonato sódico, conduce a algunos pacientes (sin acidosis metabólica ó con alcalosis respiratoria pre-hd), a un aumento del ph intradiálisis, repercutiendo clínicamente. Analizamos una unidad de HD que recibían soluciones de bicarbonato sódico estándar. Se determina el equilibrio ácido-base coincidiendo con algún síntoma durante la HD con bicarbonato estándar. En los pacientes sintomáticos, se reduce la concentración de bicarbonato del baño y se valora la morbilidad. Con el bicarbonato estándar ocho pacientes presentaron síntomas, encontrando analíticamente alcalinización. Reduciendo la concentración de bicarbonato del baño, conseguimos disminuir los valores sanguíneos de bicarbonato pre-hd, y del ph, logrando mejoría clínica. Concluimos que es necesario individualizar la concentración de bicarbonato, para lo cual se deben emplear monitores apropiados. Palabras clave: Individualización. Bicarbonato. Hemodiálisis. Estándar. Received for publication: 21/10/2005 Accepted: 18/01/2006 Revista Portuguesa de Nefrologia e Hipertensão 111

Manuel Heras, Rosa Sánchez, Maria J. Fernández Reyes, Carmen Mon, SUMMARY INDIVIDUALIZATION OF FLUID BICARBONATE DURING HAEMODIALYSIS Patients with ESRD usually have chronic metabolic acidosis that is corrected with intravenous bicarbonate during haemodialysis. Adhering to a standard level of bicarbonate causes increased ph intradialysis in some patients, producing symptoms. In a haemodialysis unit which uses bicarbonate standard, we studied the acidbase balance each time a patient became symptomatic during a dialysis session. We reduced the bicarbonate level of the dialysate in symptomatic patients and evaluated morbidity. With standard haemodialysis bicarbonate, eight patients showed symptoms and had alkalaemia. In reducing the bicarbonate level lower blood levels of bicarbonate and ph pre-haemodialysis were obtained, resulting in clinical improvement. Our study concludes that is necessary to individualise intravenous bicarbonate levels during haemodialysis, using appropriate monitors to make these adjustments. Key words: Standard bicarbonate; haemodialysis. Mantener el ph dentro de unos valores normales supone eliminar gran cantidad de ácidos procedentes del metabolismo 1. El organismo humano dispone de varios mecanismos (tampones, el pulmón y el riñón) para tratar de mantener la normalidad del ph 2. El riñón regula el equilibrio ácido-base secretando hidrogeniones (H+) a la luz tubular y reabsorbiendo el bicarbonato filtrado. Los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) tienen alterado este mecanismo de recuperación del bicarbonato, y por tanto, suelen presentar acidosis metabólica pre-hd 3. Su corrección se realiza aportando bicarbonato sódico durante la diálisis. En la HD convencional la trasferencia de bicarbonato depende del gradiente difusivo entre la concentración de bicarbonato sanguínea y del baño 4. En los pacientes con acidosis metabólica pre-diálisis el gradiente es máximo al inicio, y posteriormente se va disipando. En pacientes sin acidosis metabólica pre-hd, este gradiente puede estar aumentando, produciendo alcalinización crónica 5. El ph puede aumentar intradiálisis, con el bicarbonato sódico a concentración estándar (32-34 mmol/l) en aquellos pacientes con escaso volumen de distribución, escasa ingesta proteíca...y con la hiperventilación. La alcalemia 6 se manifiesta clínicamente por aumento de la excitabilidad neuromuscular (arritmias cardíacas, parestesias-calambres), y manifestaciones derivadas de la hipopotasemia asociada. Gabutti 7 y cols, estudian 26 pacientes de HD, encontrando inestabilidad hemodinámica asociada a soluciones de bicarbonato estándar (32 mmol/l). PACIENTES Y METODOS INTRODUCCIÓN Se analiza una unidad de HD de 29 pacientes estables (15 varones, 14 mujeres). El acceso vascular era una fístula AV. La HD era convencional, tres sesiones por semana, con soluciones de bicarbonato sódico estándar (32-34 mmol/l). El Kt/V medio (Daugirdas) era >1,4. Se realiza gasometría venosa, con extracción sanguínea de la rama arterial de la fistula, a todo paciente que durante la sesión de HD presente alguna de las manifestaciones: inestabilidad hemodinámica, disnea, arritmias, parestesias ó 112 Revista Portuguesa de Nefrologia e Hipertensão

INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE BICARBONATO SODICO DURANTE LA HEMODIÁLISIS calambres. En algún paciente con calambres frecuentes al término de diálisis, la extracción sanguínea se realiza pre-hd. Los pacientes que presentan alguna sintomatología intradiálisis con el bicarbonato estándar, en las siguientes sesiones, se mantiene la misma pauta de diálisis (dializador, flujos, tiempo...) y se reduce la concentración de bicarbonato a 27-28 mmol/l. La regulación de la concentración de bicarbonato sódico se realiza empleando monitores apropiados (Fresenius, Integra ). Se valora la morbilidad tras reducir la concentración de bicarbonato. RESULTADOS Durante la HD con bicarbonato estándar ocho pacientes (27.5%) presentaron algún síntoma. La tabla I presenta las características de los pacientes sintomáticos. Seis eran mujeres. La edad media era 73.3 años. El peso seco medio era de 53 Kg. La ganancia interdiálisis media era de 1,45 Kg. El tiempo medio de HD 228.7 min. La membrana empleada en todos fue una polietersulfona. De estos ocho pacientes, los casos 4 y 7, conservaban diuresis residual y los casos 4 y 5 estaban diagnosticados de fibrilación auricular crónica. Ninguno de estos ocho pacientes recibía suplementos orales de bicarbonato. La tabla II refleja el momento de extracción, la clínica y los valores analíticos obtenidos durante la HD con bicarbonato estándar. Los síntomas registrados fueron: inestabilidad hemodinámica en dos casos; la disnea fue relatada en tres casos; arritmias cardíacas en dos casos (bradiarritmia sinusal en el caso 1 y fibrilación auricular en el caso 2), pacientes que previamente no tenían trastornos del ritmo; las parestesias ó calambres estuvieron presentes en cinco casos. Los valores analíticos muestran: En el caso 1: una alcalosis de predominio respiratorio, con un ph 7.62, pco2 30 mmhg y bicarbonato 26.8 mmol/l, a los 15 minutos desde el inicio de diálisis. Los casos 2, 3 y 4 presentan una alcalosis mixta al término de la diálisis, con valores de ph >7.50 y e hipopotasemia (caso 2). El caso 5 presenta una alcalosis de predominio respiratorio con bicarbonato de 25 mmol/l, antes de HD. En el caso 6 se objetiva a los 15 minutos una alcalosis de predominio TABLA I Datos de los pacientes sintomáticos con bicarbonato estándar (32-34 mmol/l) Caso Sexo Edad P.S GID Tiempo Membrana Kt/V D.R F.A (Años) (Kg) (Kg) (Min) (ml) 1 Mujer 78 48 1 210 Polietersulfona 1.40 0 No 2 Mujer 80 41.5 1.5 210 Polietersulfona 1.90 0 No 3 Mujer 67 54 2 240 Polietersulfona 1.60 0 No 4 Mujer 83 60 1 210 Polietersulfona 1.42 500 Si 5 Varón 61 60 1.8 270 Polietersulfona 1.42 0 Si 6 Varón 55 56.5 2.1 270 Polietersulfona 1.40 0 No 7 Mujer 87 40 0.7 180 Polietersulfona 1.94 900 No 8 Mujer 76 64 1.5 240 Polietersulfona 1.54 0 No (P.S): Peso seco; (GID): Ganancia interdiálisis; (Kt/V): (Daugirdas); (D.R): Diuresis residual; (F.A): Fibrilación auricular Revista Portuguesa de Nefrologia e Hipertensão 113

Manuel Heras, Rosa Sánchez, Maria J. Fernández Reyes, Carmen Mon, TABLA II Extracción sanguínea, clínica y valores analíticos registrados con bicarbonato estándar (32-34 mmol/l) CASO Extracción de muestras Clínica ph PCO2 (mmhg) líticos pre-hd con la reducción de la concentración de bicarbonato a 27-28 mmol/l. Tras reducir la concentración de bicarbonato en el baño, conseguimos que la concentración sanguínea de bicarbonato al inicio de HD esté en rango inferior a la normalidad y con ello ten- HCO3- Ca ++ / K + 1 15 minutos (a, b, c y d) 7.62 30 26.8 1.26/3.7 2 200 minutos (c) 7.52 37 31.7 /3 3 220 minutos (d) 7.55 36.4 31.7 4 180 minutos (b y d) 7.55 33.5 29 /3.5 5 Pre-HD (a) 7.46 36.1 25 1.16/6 6 15 minutos (b) 7.43 42 28 1.31/4.5 7 170 minutos (d) 7.48 40.8 30 1.32 8 Pre-HD (d) 7.42 44 30.5 /4.5 Clínica: (a): Inestabilidad hemodinámica; (b): Disnea; (c): Arritmia; (d): Parestesias-Calambres. TABLA III Clínica y valores analíticos pre-hd con la reducción de la concentración de bicarbonato sódico a 27-28 mmol/l Casos ph pco2 HCO3 Clínica 1 7.41 29 18 Asintomática 2 7.40 40 25 Fibrilación auricular aislada 3 7.30 39 19 Menos calambres 4 7.33 35 18.2 Menos calambres 5 7.37 30 17.1 Mejor tolerancia 6 7.39 36 21 Asintomático 7 7.36 39 21.7 Asintomático 8 7.30 46 22 Menos calambres metabólico. El caso 7 presenta una alcalosis mixta al término de HD. En el caso 8 desde el inicio de diálisis se comprueba que presenta una alcalosis metabólica con un ph 7.42 y bicarbonato de 30 mmol/l. La tabla III refleja la clínica y los valores ana- 114 Revista Portuguesa de Nefrologia e Hipertensão

INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE BICARBONATO SODICO DURANTE LA HEMODIÁLISIS dencia a la acidemia. Con esta medida los pacientes permanecen asintomáticos ó con menos calambres en caso de que éstos sean la sintomatología predominante. En el caso 2 seguimos registrando algún episodio de fibrilación auricular comprobando, en este caso, que pre-hd, sigue presentando una alcalosis metabólica con un bicarbonato de 25 mmol/l. DISCUSIÓN Los pacientes con IRCT suelen presentar una acidosis metabólica crónica que se corrige aportando bicarbonato sódico durante la HD. Los fluidos de reposición habitualmente suelen presentar una concentración estándar de bicarbonato de 32-34 mmol/l 3, 7. La estandarización de bicarbonato en todos los pacientes, sin tener en cuenta factores individuales como, el equilibrio ácido-base prediálisis (algunos tienen bicarbonato normal ó tendencia a alcalosis respiratoria crónica), la patología asociada (hepatopatía, EPOC), el estado nutricional, el volumen de distribución para el bicarbonato, puede elevar el ph crónicamente, agravándose con el uso del bicarbonato durante la HD, pudiendo desarrollar complicaciones serias intradiálisis derivadas de la alcalinización. En nuestra serie encontramos que ocho pacientes presentan algún síntoma con el bicarbonato estándar. El caso 1 era una mujer con ansiedad y alcalosis respiratoria crónica, que presenta todas las manifestaciones analizadas, coincidiendo con un ph 7.62. En este caso, aparte de tranquilizar a la paciente y hacerla respirar en bolsa su CO2, la forma de conseguir mejoría, fue reduciendo la concentración de bicarbonato en el baño, para ir normalizando gradualmente los valores de ph, a expensas de llegar pre-hd con bicarbonato por debajo de valores normales (ver tabla III). El caso 2, mujer, al término de diálisis presenta fibrilación auricular coincidiendo con alcalosis mixta e hipopotasemia, situaciones ambas que favorecen arritmias. En este caso tras reducir concentración de bicarbonato, seguimos registrando algún episodio de fibrilación auricular, comprobando que sigue con alcalosis metabólica pre- -HD en los siguientes controles. Ambas pacientes fueron valoradas por Cardiología, realizándose ecocardiograma, descartándose que las arritmias fueran por cardiopatía estructural. Los casos 3 y 4, mujeres, presentaron calambres. Los pesos secos eran revisados semanalmente, y considerábamos que las pacientes estaban en su peso seco establecido, detectando en la analítica una alcalosis mixta. El caso 5 era un varón, que en las últimas semanas estaba inestable, sin haber cambiado su situación cardiólogica, encontrando pre-hd una alcalosis respiratoria, con un bicarbonato de 25 mmol/l. En la tabla III se comprueba que este paciente, en los nuevos controles, sigue con hipocapnia, beneficiándose de la reducción del bicarbonato. El caso 6, varón que refiere disnea a pocos minutos de inicio de diálisis, con alcalosis metabólica con bicarbonato 28 mmol/l, que desaparece reduciendo la concentración de bicarbonato. Los casos 4 y 7, eran pacientes con antecedentes respiratorios y con función renal residual con diuresis conservada, que pudiera contribuir a la alcalosis. El caso 8 es una mujer con calambres frecuentes, que presenta una alcalosis metabólica desde el inicio de HD (bicarbonato 30.5 mmol/l). En este caso tras reducir la concentración de bicarbonato, comprobamos que presenta una acidosis respiratoria pre-hd (Tabla III), favorecida por una hipoventilación crónica, beneficiándose de la reducción del álcali. La aparición de sintomatología en estos ocho pacientes, de los cuales seis eran mujeres, Revista Portuguesa de Nefrologia e Hipertensão 115

Manuel Heras, Rosa Sánchez, Maria J. Fernández Reyes, Carmen Mon, quizás pueda explicarse por tener escaso volumen de distribución 1 para el bicarbonato (peso seco medio de 53 kg) y con unas GID no excesivas (media de1.45 kg). Fabris y cols 8, demuestran que reduciendo la ganancia de peso en el periodo interdialítico, y por tanto, necesidad de ultrafiltraciones menores, el bicarbonato pre- -HD aumenta 1.6 mmol/l. Además hay que considerar que algunos pacientes por componente de ansiedad, enfermedad hepática etc... tienen tendencia a la alcalosis respiratoria crónica, con aumento de ph, que se agrava con el aporte de álcali durante la diálisis. En conclusión, al igual que individualizamos la técnica, el dializador, tiempo de diálisis, también es necesario individualizar la concentración de bicarbonato, empleando para ello monitores apropiados. La aparición de complicaciones intradiálisis, potencialmente peligrosas, cuya causa, pasa a menudo desapercibida, pueda deberse a un desequilibrio ácido-base ó iónico. REFERENCIAS 1. Feriani M. Acid-Base homeostasis with the high convective dialysis treatments. Nephrol Dial Transplant 2003;18 (Suppl 7):vii26-vii27. 2. Chan JC. Acid-base disorders and the kidney. Adv Pediatr 1983;30:401-71. 3. Ottinger CW, Olivier JC. Normalization of uremic acidosis in hemodialysis patients with a high bicarbonate dialysate. J Am Soc Nephrol 1993;3:1804-7. 4. Gennari FJ, Rimmer JM. Acid base disorders in end-stagerenal disease : part I. Semin Dial 1990;3:81-5. 5. Seyffart G, Ensminger A, Scholz R. Increase of body mass during long-term bicarbonate hemodialysis. Kidney Int 1987;32 (suppl 22):S174-7. 6. Ross E, Nissenson A. Transtornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. Manual de Diálisis. Daugirdas.1996. Cap 23. 385-397. 7. Gabutti L, Ferrari N, Giudici G, Mombelli G and Marone C. Unexpected haemodynamic instability asociated with standard bicarbonate hemodialysis. Nephrol Dial Transplant 2003;18:2369-76. 8. Fabris A, La Greca G, Chiaramonte S et al. The importance of ultrafiltration on acid base status in a dialysis population. Am Soc Artif Intern Organs 1988;34: 200-1. 116 Revista Portuguesa de Nefrologia e Hipertensão