Enraizamiento in vitro de citrus macrophylla en medios salinos: parámetros fisiológicos y de crecimiento

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

Nutrición Mineral y Producción Vegetal

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Capítulo 3 Estaquillado

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Diversidad observada en características agronómicas y cualitativas de cultivares de melón (Cucumis melo) en la Región de Murcia.

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Teoría de errores -Hitogramas

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA

Tema 3. El medio de cultivo 2

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

La Ciencia del Manejo de Malezas

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol)

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Nutrición n Mineral. Parte I

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

Cultivo in vitro. Definición

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

6. Reacciones de precipitación

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

Los principios activos y dosificación de Lepidium meyenii: Pruebas in vivo

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

Medición y unidades. Teoría. Autor:

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Estrés calórico en cerdos

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004)

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILO CAMPAÑA

D E S C R I P C I Ó N P R O D U C T O

REQUERIMIENTOS DE VITAMINA C EN JUVENILES DE PEZ BLANCO (Chirostoma estor estor Jordan, 1879)

Encuesta de. Ocupación Hotelera

1.7 SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

FORRAJES HIDROPONICOS

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Suma de Ca 2+ + RAS. Relación de absorción de sodio. (meq/l)

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

ACUMULACIÓN DE IONES Y SOLUTOS ORGÁNICOS EN DOS GENOTIPOS DE CAÑA DE AZÚCAR, ESTRESADOS CON SALES SIMPLES O SUPLEMENTADAS CON CALCIO

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN

EFECTOS DE CAMBIOS POSTURALES SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y PRESIÓN DEL PULSO

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Agua de mar y salmueras para la lixiviación sostenible de caliche

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE

XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática

Transcripción:

Enraizamiento in vitro de citrus macrophylla en medios salinos: parámetros fisiológicos y de crecimiento O. Pérez-Tornero, C.I. Tallón, S. Andujar, B. García-Olmos, I. Porras, y J.M. Navarro Departamento de Citricultura. IMIDA. C/Mayor s/n, 30150 La Alberca, Murcia (España). E-mail: olalla.perez@carm.es Palabras clave: clorofila, compuestos de amonio cuaternario (CAC), crecimiento, cultivo in vitro, iones, prolina, salinidad. Resumen La salinidad es uno de los mayores estreses abióticos que afectan a la agricultura en todo el mundo. En el presente estudio ha sido analizado el efecto del estrés salino sobre diversos parámetros fisiológicos y de crecimiento de explantos in vitro de Citrus macrophylla en medio de enraizamiento. Para este propósito, explantos micropropagados de este patrón de cítricos fueron cultivados en medio de enraizamiento con seis concentraciones diferentes de NaCl (0, 20, 40, 60, 80 y 100 mm). Después de cuatro semanas en cultivo, los parámetros de enraizamiento (porcentaje de enraizamiento, longitud de los brotes, número y longitud de las raíces) disminuyeron de manera significativa con la salinidad, lo cual estuvo acompañado por síntomas visibles de daños producidos por la sal en los brotes. El porcentaje de enraizamiento disminuyó desde un 87% con 0 mm de NaCl hasta un 30% con 100 mm de NaCl, y el número de raíces por explanto desde 3.9 a 1.8 con estas concentraciones salinas. Los explantos exhibieron una apariencia clorótica desde 60 mm de NaCl, mostrando una disminución significativa de la clorofila total con el aumento de la concentración de NaCl. La concentración de Na + y Cl - en los explantos aumentó de manera significativa con la salinidad. Aunque no se observaron diferencias significativas para el K +, Mg 2+ o el Fe, las concentraciones de Ca 2+, NO 3 - y P disminuyeron de manera significativa con la sal. Las concentraciones de prolina y compuestos de amonio cuaternario (CAC) no estuvieron afectadas por la sal. Los resultados de este estudio muestran el potencial de la utilización del cultivo in vitro de tejidos vegetales para la evaluación de la tolerancia de los cítricos a la salinidad. INTRODUCCIÓN La salinidad es uno de los mayores estreses abióticos que causan efectos adversos en el crecimiento de las plantas y en la productividad de los cultivos (Zhu, 2002). El estudio de los mecanismos de tolerancia al estrés salino es crítico para entender las respuestas de las plantas a la salinidad. Los cítricos son un cultivo sensible a la salinidad (Maas, 1990) que sufren cambios fisiológicos y reducción del crecimiento incluso en condiciones de baja salinidad (Walker et al., 1982). Estudios de salinidad en cítricos son muy necesarios. El cultivo de plantas in vitro es un sistema simple que ofrece una alternativa al estudio de los mecanismos fisiológicos de tolerancia a la salinidad, ya que proporciona una respuesta relativamente rápida en un tiempo de generación corto y con unas condiciones controladas, especialmente en especies leñosas que tienen ciclos reproductivos largos (Torregrosa y Bouquet, 1993). 117

En el presente trabajo de investigación se muestra la respuesta de explantos de Citrus macrophylla cultivados in vitro en un medio de enraizamiento con diferentes concentraciones de NaCl, en relación a varios parámetros fisiológicos y de crecimiento. MATERIALES Y MÉTODOS Para los ensayos de enraizamiento se utilizaron brotes de 20 mm de longitud procedentes de cultivos en proliferación de Citrus macrophylla. El medio de enraizamiento utilizado estuvo formado por macronutrientes, micronutrientes y vitaminas de DKW (Driver y Kuniyuki, 1984), suplementados con 4.9 µm de ácido indol-butírico (IBA), 5.7 µm de ácido indol-acético (IAA), 25 mg L -1 de Floroglucinol, 30 g L -1 de sacarosa y 6 g L -1 de agar (Hispanlab). El estrés salino fue producido utilizando 6 concentraciones diferentes de NaCl (0, 20, 40, 60, 80 y 100 mm). Cada tratamiento estuvo formado por 4 repeticiones (tarros) con 10 explantos por tarro. La toma de datos se hizo a las cuatro semanas desde el comienzo del ensayo y se midieron parámetros de crecimiento (porcentaje de enraizamiento, longitud del brote, número y longitud de las raíces), el número de hojas caídas y dañadas, estado nutricional y concentración de clorofila. Para la determinación de los parámetros fisiológicos se utilizaron hojas y tallos. Las plantas se pesaron en fresco y se liofilizaron. Las muestras secas y molidas se digirieron por vía seca y se analizó la concentración de Na +, K +, Mg 2+, Ca 2+ y Fe mediante un ICP (Varian MPX Vista). Los iones Cl - y NO - 3 se extrajeron con agua bidestilada utilizando el método de Guilliam (1971), y se determinaron mediante un cromatógrafo iónico Dionex ICS-3000 con una columna de intercambio aniónico AS11- HC. El contenido de clorofila se determinó mediante el procedimiento descrito por Inskeep y Bloom (1985) utilizando 20 mg de material liofilizado. El malondialdehido (MDA) se midió siguiendo el procedimiento descrito por Heath y Packer (1968) y la prolina se analizó utilizando una modificación del método de la ninhidrina ácida (Bates et al., 1973). Los compuestos de amonio cuaternario (CAC) se determinaron mediante el método de Grieve y Grattan (1983), utilizando 25 mg de material liofilizado. Los datos obtenidos fueron sometidos a tratamiento estadístico realizando un análisis de la varianza (ANOVA) y la diferencia entre las medias fue determinada con un test de separación múltiple de medias LSD (Least Significant Difference). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Después de 4 semanas en cultivo, los parámetros de crecimiento estuvieron afectados significativamente por la salinidad. Todos los parámetros disminuyeron desde 40 mm de NaCl y los valores más bajos se obtuvieron con 80 ó 100 mm de NaCl (Tabla 1 y Figura 1a). El porcentaje de enraizamiento disminuyó desde un 87% con 0 mm de NaCl hasta un 30% con 100 mm de NaCl (Figura 1a). Estos resultados son diferentes a los observados por Shiyab et al. (2003) en explantos de naranjo amargo cultivado in vitro a partir de semillas. Este material produjo un 80% de enraizamiento con 0, 50 o 100 mm de NaCl y los explantos no enraizaron cuando fueron cultivados con 150 mm de NaCl o más. El número y la longitud de las raíces por explanto enraizado también disminuyeron con la salinidad. Los dos parámetros se redujeron en aproximadamente un 45% al aumentar la sal desde 0 hasta 100 mm NaCl (Tabla 1). Otros autores también han observado el efecto negativo de la salinidad en estos parámetros. En explantos de maíz, el 118

número y la longitud de las raíces disminuyeron cuando fueron expuestos a 100 mm de NaCl, con respecto al control (Evlagon et al., 1992) y resultados similares fueron también observados en otras especies (Munns, 1993; Smith et al., 1992). La salinidad también afectó de manera significativa a la longitud de los brotes (Tabla 1). Está bien establecido que la fotosíntesis disminuye con el estrés, y esto viene acompañado por la degradación de la clorofila (Srivastava et al., 1988). Diferentes autores han observado que altas concentraciones de NaCl aplicadas en condiciones in vitro redujeron de manera significativa el contenido de clorofila en los explantos (Charbaji y Ayyoubi, 2004; Sotiropoulos, 2007). En nuestro estudio, la concentración de clorofila total en los explantos disminuyó de manera significativa con el aumento de la salinidad. Con 100 mm de NaCl la clorofila disminuyó en un 62% con respecto a 0 mm de NaCl (Figura 1b) y se observaron explantos con hojas cloróticas desde una concentración de 40 mm de NaCl. Las concentraciones de Na + y Cl - aumentaron significativamente con la salinidad en los explantos de Macrophylla (Figura 2). Este aumento es una respuesta esperada y común y se ha observado en otras especies cultivadas in vitro (Mills et al., 2001; Sotiropoulos, 2007). En plantas con una pobre capacidad de excluir de iones salinos, pueden producirse daños en las hojas debidos a la acumulación de Na + y/o Cl - (Munns, 1988; Flowers y Yeo, 1986). En Citrus macrophylla también se observaron daños producidos por la sal con la presencia de alguna hoja dañada con 40 mm de NaCl y hojas dañadas y caídas desde 60 mm de NaCl (Tabla 1). En cítricos cultivados in vivo, la acumulación de cloruro es la principal causa de toxicidad producida por la sal (Moya et al., 2003). En explantos de Macrophylla, el contenido de sodio y cloruro en los explantos aumentó 6.8 y 7.7 veces, respectivamente, en 100 mm de NaCl con respecto al control (Figura 2). Las concentraciones de NO - 3, Ca 2+ y P en las plantas estuvieron también afectadas por la salinidad del medio de cultivo. El NaCl redujo de manera significativa las concentraciones de Ca 2+ y P (Tabla 2); resultados similares fueron observados en naranjo amargo por otros autores (Shiyab et al., 2003). Las concentraciones de Fe, Mg 2+ y K + no estuvieron afectadas de manera significativa por el aumento de la salinidad (Tabla 2). Con respecto al NO - 3, la salinidad redujo significativamente su concentración en los explantos de Macrophylla cultivados in vitro. Esto podría ser debido a un efecto antagónico del Cl - en la absorción de NO - 3 (Grattan y Grieve, 1999). Cerezo et al. (1997) mostraron que la acumulación de Cl - en cítricos redujo de un 70-80% la concentración de NO - 3. En explantos de Citrus macrophylla cultivados in vitro la concentración de NO - 3 en 100 mm de NaCl se redujo un 64% con respecto al control. La prolina y los compuestos de amonio cuaternario (CAC) se encuentran normalmente involucrados en sistema de tolerancia a la sal (Flowers et al., 1986; Giridara et al., 2000). El análisis de tolerancia a la sal relacionado con la producción de osmolitos en el cultivo de tejidos ha ganado interés en los últimos años (Singh et al., 2000; Watanabe et al., 2000; Zhang et al., 2004). Estos autores han observado un aumento de estos compuestos en condiciones de salinidad. Aunque la salinidad produjo un incremento tanto de la prolina como de los CAC en explantos de Citrus macrophylla en enraizamiento, este aumento no fue significativo en ninguno de los dos casos (Tabla 3). 119

Agradecimientos Esta investigación ha sido financiada por el Instituto Nacional de Investigación Agraria a través del proyecto RTA2007-00094-00-00. Referencias Cerezo, M., García-Agustín, P., Serna, M. D. and Primo-Millo, E. 1997. Plant Science 126:105-112 Charbaji, T. and Ayyoubi, Z. 2004. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 40:221-224. Driver, J.A. and Kuniyuki, A.H.. 1984. HortScience 19:507-509. Evlagon, D., Ravina, I. and Neumann, P.M. 1992. J. Plant Nutr. 15: 795-803. Flowers, T.J. and Yeo, A.R. 1986. Austral. J. Plant Physiol. 13:75-91. Flowers, T.J., Hajibaguerri, M.A. and Clipson, M.C.W. 1986. Quart. Rev. Biol. 61: 313-337. Giridara, K.S., Madhusudhan, K.V., Sreenivasulu, N. and Sudhakar, C. 2000. Indian J. Exp. Biol. 38: 192-195. Grattan, S.R. and Grieve, C.M. 1999. Sci. Hort. 78: 127-157. Maas, E.V. 1990. Crop salt tolerance. pp: 262-304. En: Tanji, K.K. (ed.), Agricultural Salinity Assessment and Management. American Society of Civil Engineers. Manual and Reports on Engineering Nº 71, ASCE: New York. Mills, D., Zhang, G.F. and Benzioni, A. 2001. J. Plant Physiol. 158: 1031-1039. Moya, J.L., Gómez-Cadenas, A., Primo-Millo, E. and Talon, M. 2003. J. Exp. Bot. 54:825-833. Munns, R. 1988. Plant Cell Environ. 11:283-289. Munns, R. 1993. Plant Cell Environ. 16: 15-24. Shiyab, S. M., Shibli, R. A. and Mohammad, M. M. 2003. J. Plant Nutr. 26: 985-996. Singh, S.K., Sharma, H.C., Goswami, H.M., Datta, S.P. and Singh, S.P. 2000. Biol. Plant. 43: 283-286. Smith, M.A.L., Spomer, L.A., Shibli, R.A. and Knight, S.L. 1992. J. Plant Nutr. 15: 2329-2341. Sotiropoulos, T.E. 2007. Biol. Plant. 51:177-180. Srivastava, T.P., Gupta, S.C., Lal, P., Muralla, P.N. and Kumar, A. 1988. Ann. Arid Zone. 27: 197-204. Torregrosa, L. and Bouquet, A. 1993. Prog. Agri. Vit. 5/6: 113-114. Walker R.R., Törökfalvy, E. and Downton, W.J.S. 1982. Austral. J. Plant Physiol. 9: 783 790. Watanabe, S., Kojima, K., Ide, Y. and Sasaki, S. 2000. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 63: 199-206. Zhang, F., Yang, Y.L., He, W.L., Zhao, X. and Zhang, L.X. 2004. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 40:491-494. Zhu, J.K. 2002. Annu. Rev. Plant Biol. 53: 247-273. 120

Tabla 1. Efecto de distintas concentraciones de NaCl sobre diferentes parámetros de crecimiento y el porcentaje de hojas dañadas y caídas de explantos de Citrus macrophylla cultivados en medio de enraizamiento. Longitud del brote (mm) Número de raíces Longitud de las raíces(mm) Hojas dañadas (%) Hojas caídas (%) 0 28.8a 3.2a 25.8a 0c 0b 20 30.3a 3.1ab 23.6ab 0c 0b 40 26.3b 2.9ab 20.7bc 10.0c 0b 60 25.4bc 2.5bc 17.5c 12.5bc 5.0b 80 24.3c 2.0c 18.6c 26.7b 3.3b 100 24.2c 1.8c 13.5d 67.5a 20.0a ANOVA NaCl *** *** *** *** *** Medias seguidas de la misma letra en la misma columna significan diferencias no significativas de acuerdo al test LSD. *** indica diferencias significativas a un nivel de probabilidad P<0.001. Diferencias no significativas a un nivel de probabilidad de 0.05 se muestran con n.s. Tabla 2. Efecto de diferentes concentraciones de NaCl sobre las concentraciones de Ca2+, Fe, K+, Mg2+, P y NO3- (mmol kg-1 MS) de explantos de Citrus macrophylla cultivados en medio de enraizamiento. Ca 2+ K + Mg 2+ P Fe NO 3-0 230.8a 506.0 73.9 125.5a 3.2 52.4a 20 187.8b 540.9 80.2 127.4a 4.2 45.5a 40 183.9b 602.0 75.0 119.5a 3.8 44.7a 60 184.8b 636.5 73.9 98.0b 4.3 23.2b 80 164.8b 579.7 70.4 93.6b 3.7 25.5b 100 189.7b 618.8 74.4 95.0b 4.3 19.1b ANOVA NaCl * n.s. n.s. * n.s. *** Medias seguidas de la misma letra en la misma columna significan diferencias no significativas de acuerdo al test LSD. *, *** indican diferencias significativas a niveles de probabilidad P<0.05 y P<0.001, respectivamente. Diferencias no significativas a un nivel de probabilidad de 0.05 se muestran con n.s. Tabla 3. Efecto de diferentes concentraciones de NaCl sobre las concentraciones de prolina y compuestos de amonio cuaternario (CAC) de explantos de Citrus macrophylla cultivados en medio de enraizamiento. CAC Prolina (g kg -1 MS) 0 6.5 1.6 20 7.2 1.6 40 8.6 1.8 60 9.0 2.1 80 9.5 2.0 100 10.7 2.1 ANOVA NaCl n.s. n.s. Diferencias no significativas a un nivel de probabilidad de 0.05 se muestran con n.s. 121

100 a 5 b Enraizamiento (%) 80 60 40 20 NaCl *** NaCl *** Clorofila (g kg -1 MS) 4 3 2 0 1 Fig. 1.- Porcentaje de enraizamiento (a) y concentración de clorofila (b) de explantos de Citrus macrophylla cultivados en medio de enraizamiento con concentraciones crecientes de NaCl (0, 20, 40, 60, 80 y 100 mm). *** indica diferencias significativas a niveles de probabilidad P<0.001. 1000 800 a b 1400 1200 Na + (mmol kg -1 MS) 600 400 1000 800 600 400 Cl - (mmol kg -1 MS) 200 NaCl *** NaCl *** 200 0 0 Fig. 2.- Concentraciones de sodio (a) y cloruro (b) en explantos de Citrus macrophylla cultivados en medio de enraizamiento con concentraciones crecientes de NaCl (0, 20, 40, 60, 80 y 100 mm). *** indica diferencias significativas a niveles de probabilidad P<0.001. 122