I. INTRODUCCIÓN: PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN

Documentos relacionados
Paisajes. de Conservación

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Módulo de identificación del problema o necesidad

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Instituto Antártico Ecuatoriano

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Ing. Fernando Chiock

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Investigación para la Paz y la Región

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE PRONATURALEZA Términos de Referencia

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONVOCATORIA

Gerente del Proyecto

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

La Fundación Interamericana anuncia:

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Oficina Control Interno

Política Institucional de Recursos Humanos

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) Bases de la Convocatoria

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

TERMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

CONVOCATORIA ANUAL DE PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN PARA BRINDAR APOYO A PROPUESTAS ENFOCADAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD No. CLP-APS-2010-003 (Febrero Agosto 2010) I. INTRODUCCIÓN: PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN Colombia es uno de los países que a nivel mundial ocupa los primeros lugares en los indicadores de biodiversidad en flora y fauna. El país cuenta con 55 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, (SPNN) administradas por la Unidad de Parques Nacionales, una entidad adscrita al Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; a nivel regional y local las corporaciones regionales, los municipios y la sociedad civil también llevan a cabo iniciativas de conservación in situ de diversidad biológica. En la actualidad existen alrededor de 280 áreas protegidas de nivel regional y 1400 reservas naturales de la sociedad civil. Todas estas áreas protegidas forman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) cuyo promotor y coordinador es la Unidad de Parques Nacionales. El SINAP se define como el conjunto de todas las áreas protegidas del país de gobernanza pública, privada y comunitaria que comprende los ámbitos de gestión nacional, regional y local y vincula diferentes actores, estrategias e instrumentos de gestión, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. La Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional USAID ha firmado el Acuerdo de Cooperación No. AID-514-A-09-00004 con Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas - para el desarrollo e implementación del Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID (PPC). El PPC es un modelo de desarrollo alternativo diseñado como respuesta al incremento de actividades ilícitas y la baja presencia del Estado en áreas naturales protegidas y sus zonas aledañas a nivel nacional. Para la implementación del Programa se definieron cinco zonas del país, denominadas clústeres, que incluyen catorce áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), de los cuales seis fueron priorizados para focalizar la mayor parte de las actividades contempladas en cada uno de los tres componentes del Programa (Figura No. 1): (i) PNN Sierra Nevada de Santa Marta, (ii) PNN Catatumbo-Bari, (iii) PNN Utria, (iv) PNN Los Katios, (v) PNN El Cocuy, y (vi) PNN Alto Fragua Indi Wasi. North Pacific(Cluster) PNN Katios PNN Utria Sierra Nevada de Santa Marta (Cluster) PNN Sierra Nevada PNN Tayrona PNN Los Flamencos Catatumbo - Bari(Cluster) PNN Catatumbo - Bari Cocuy (Cluster) PNN Cocuy PNN Tamá Piedemonte Amazomico (Cluster) PNN Alto Fragua Indiwasi PNN Orito PNN Cueva de los Guacharos PNN Serrania de los Churumbelos PNN Doña Juana MAP LEGENDS National Park Selected Other National Parks in the Influence Area (Cluster) Figura No. 1 - Clústeres y Parques Naturales Seleccionados Página 1 de 25

El objetivo principal del PPC es fortalecer la capacidad institucional y gobernabilidad de las áreas protegidas en Colombia con énfasis en la conservación ambiental, la preservación cultural y comunitaria, y el mejoramiento de los modos de vida. En desarrollo de los objetivos estratégicos del Programa, éste busca ser partícipe en la ejecución de iniciativas/proyectos que estimulen el fortalecimiento y mayor presencia de los diferentes actores que participan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la participación de las comunidades locales y, a su vez, promover estilos de vida que se sustenten en actividades lícitas para los individuos y sus comunidades. II. COMPONENTES DEL PROGRAMA El Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID actúa a través tres componentes: (i) El mejoramiento de los modos de vida lícitos y sostenibles, (ii) El fortalecimiento institucional y gobernabilidad de la Unidad de Parques Naturales de Colombia y el SINAP, y (iii) La participación comunitaria y capital social. Estos componentes se complementan entre sí y juntos conducen hacia el alcance de los objetivos y resultados del Programa y buscan impulsar la planificación y consolidación de un paisaje de conservación real. Se entiende como paisaje de conservación a un área terrestre o marina donde se ha establecido una red de áreas protegidas de diferentes categorías y niveles de protección (llamada Sistema Local de Áreas Protegidas SILAP), conectadas entre sí por elementos del paisaje y rodeada por sistemas de producción amigables con la biodiversidad. Esta red se ha diseñando a partir de y se fundamenta en unos objetivos, objetos y acuerdos de conservación compartidos a nivel de paisaje entre las comunidades locales, organizaciones e instituciones; en un proceso de planeación interinstitucional e instancias de toma de decisiones establecidas y consolidadas, enfocadas en la conservación del paisaje; en actividades productivas desarrolladas por los habitantes locales y sus organizaciones, que son amigables con la biodiversidad y sostenibles desde el punto de vista económico. Las características del Acuerdo de Cooperación entre USAID y Patrimonio Natural, le permite al PPC, financiar iniciativas de proyectos mediante la adjudicación de acuerdos de donación o cooperación con diferentes organizaciones nacionales, que propendan por la conservación de la biodiversidad, la generación de fuentes de ingreso y empleo, fomentando así la protección de las áreas protegidas colombianas. El PPC busca garantizar la protección y conservación de las áreas protegidas a la vez que se promueven estilos de vida sustentados en actividades productivas lícitas ambientalmente sostenibles. El Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID ha establecido, para cada uno de sus componentes, un paquete de actividades sujetas de financiación y apoyo con recursos USAID, entre los que se encuentran: Componente No. 1. Mejorar las actividades lícitas y modos de vida en las zonas aledañas Este componente estimula el desarrollo de actividades y/o sistemas productivos sostenibles y ambientalmente amigables (agrícolas, agro-industriales, agro-forestales, silvo-pastoriles, artesanías, ecoturismo, etc.) que involucren familias que habiten las zonas de influencia de los parques nacionales priorizados para el Programa, y que generen empleos e ingresos. Entre las actividades que se podrían apoyar y dar asistencia a través de este componente se encuentran, entre otras: Asistencia técnica y capacitación sobre temas relacionados con sistemas de producción sostenible en las áreas de establecimiento, mantenimiento, producción y procesamiento. Capacitación en fortalecimiento social, organizacional, empresarial y de negocios. Costos de coordinación y administración de proyectos. Página 2 de 25

Costos directos de implementación de proyectos tales como: material vegetal, adecuación de tierras, jornales, etc. Las actividades relacionadas con este componente serán coordinadas y direccionadas por los representantes de los Resguardos Indígenas, comunidades campesinas y organizaciones locales interesadas en la conservación, en el desarrollo de sistemas sostenibles de producción, en coordinación con la UAESPNN y la dirección del PNN Catatumbo Barí. Componente No. 2. Fortalecimiento institucional y gobernabilidad de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales de Colombia UAESPNN - y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP Este componente busca mejorar o incrementar la gobernabilidad en las áreas de influencia del Programa a través del fortalecimiento institucional de la UAESPNN, del SINAP y otras organizaciones vinculadas al sector ambiental nacional. Entre las actividades entre otras: que se podrían apoyar y prestar asistencia con este componente se encuentran, Asistencia técnica y capacitación en la administración, control y vigilancia de áreas protegidas, incluyendo el fortalecimiento y capacitación en eco-turismo, guarda parques, entre otros. Infraestructura y dotación de equipos para la administración, control y vigilancia de áreas protegidas. Fortalecimiento a las actividades de investigación y recolección de información. Apoyo a la consolidación de Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Apoyar procesos para nuevas declaratorias de áreas protegidas a nivel nacional. Las actividades relacionadas con este componente serán coordinadas y direccionadas por la UAESPNN, la Dirección Territorial y la Dirección del PNN Catatumbo Barí. Componente No. 3. Capital social y participación comunitaria Este componente busca promover la integración de las comunidades que habitan la zona de influencia de los parques nacionales priorizados y zonas geográficas seleccionadas para el Programa, en los diferentes procesos y escenarios para la toma de decisiones. Adicionalmente, este componente busca fortalecer las organizaciones locales en la protección de su patrimonio cultural y sus roles y responsabilidades frente a la protección de los recursos naturales y del ambiente en el entorno que habitan. Entre los rubros más comunes de asistencia para este componente se encuentran, entre otros: Apoyo a la creación y/o consolidación de espacios de encuentro, toma de decisiones y participación de los diferentes actores del Programa. Creación y/o fortalecimiento de los canales de comunicación entre las comunidades y los entes gubernamentales y no gubernamentales. Fortalecimiento a la educación ambiental, comunicación y capacitación. Las actividades relacionadas con este componente serán coordinadas y direccionadas por los representantes de los resguardos indígenas y asociaciones comunitarias y ONG locales en coordinación con la UAESPNN y la Dirección del PNN Catatumbo Barí. Página 3 de 25

III. PROPOSITO DE LA CONVOCATORIA ANUAL El Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID, de acuerdo a la autoridad contenida en el Acta de Asistencia Extranjera de 1961 del Congreso de los Estados Unidos de América, con sus modificaciones, invita a través de esta Convocatoria Anual del Programa a organizaciones y/o asociaciones de productores nacionales, cooperativas, ya sean regionales o locales; organizaciones no gubernamentales nacionales; organizaciones no gubernamentales de los Estados Unidos; fundaciones y universidades; empresas o firmas privadas; grupos indígenas, consejos colectivos de afro descendientes, y cualquier otro tipo de organización que opere legalmente en el territorio colombiano a presentar al Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID, propuestas de proyectos enfocados a la contención de amenazas a la biodiversidad y a la conservación de los recursos naturales, que se enmarquen dentro de los objetivos y componentes del Programa. Las acciones propuestas deben, además, contribuir con las siguientes metas del Programa: Indicadores Meta del Programa Paisajes de Conservación para los 5 Clúster y seis parques priorizados 1. Paisajes de conservación con mejoras en gobernabilidad 5 2. Parques nacionales bajo un modelo de manejo enfocado en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad 6 3. Hectáreas: 3.1 Recuperación (restauración y regeneración natural) de áreas deforestadas 16.113 3.2 Establecimiento y/o mejora de actividades económicas alternativas 7.074 3.3 Mejora y fortalecimiento de actividades de control y monitoreo dentro de las áreas protegidas Se define para cada área en particular 4. Familias beneficiadas 2.500 5. Comunidades con capital social fortalecido 70 6. Asociaciones de productores y/o MiPYME fortalecidas 25 7. Alianzas desarrolladas 18 8 Fortalecimiento de la capacidad técnica de la UPN y SINAP 8.1 Incremento en índice de efectividad AEMAPPS Se define para cada área en particular 8.2.1 Tres SILAP fortalecidos 8.2.2 Seis CAR comprometidas con la 8.2 Mayor consenso en torno al Plan de Acción del SINAP y su marco legal implementación del Plan de Acción del SINAP. A. Convocatoria Anual Parque Nacional Natural Catatumbo-Bari A.1 Contexto del clúster y del PNN Catatumbo-Bari El Parque Natural Nacional Catatumbo-Bari, creado según Resolución Ejecutiva No. 121 del 21 de septiembre de 1989 del Ministerio de Agricultura, cuenta con una extensión de 158.125 hectáreas y se encuentra ubicado sobre las jurisdicciones de los municipios Convención, El Carmen, El Tarra, Tibú y Teorama, pertenecientes al departamento de Norte de Santander; en la Cordillera Oriental en la Región Andina de Colombia. Incluye ecosistemas como bosque tropical, y bosque de niebla y se conecta con el Parque natural venezolano Sierra de Perijá y de acuerdo a investigaciones, cuenta con más de 500 especies de aves. El Parque es bañado por las cuencas hidrográficas de los ríos Catatumbo, El Indio, Loro, Korro Moky, Suroeste-Ikubok, Río de Oro y Brandy. Página 4 de 25

Las grandes presiones principalmente por la colonización se aprecian en el costado sur en los caseríos de La Hondura (municipio de Convención), El Martillo (municipio de El Tarra), en el sector suroriental en la vereda de Culebritas (municipio de El Carmen), en el sector suroccidental en el Suspiro (municipio de Tibú) y en el sector Noroccidental en Río de Oro, estos dos últimos sitios afectados por la implementación de cultivos de uso ilícito. Hoy en día la economía de la región está basada principalmente en la agricultura con poca generación de excedentes, donde los principales productos son el cacao, la yuca, el plátano y la palma de aceite en el municipio de Tibú. La economía ilícita generada por la producción de coca tiene una incidencia alta en las comunidades asentadas en las proximidades del Área Protegida. Figura No. 3 Ubicación comunidades Barí al interior del Parque Nacional Natural Catatumbo - Barí Figura No. 2- Mapa del PNN Catatumbo Bari La economía al interior del Parque se encuentra básicamente controlada por la etnia Barí, compuesta 23 comunidades. La mayoría de ellas practican la agricultura de pan coger para el autoconsumo. Los principales cultivos son: cacao, plátano, yuca y maíz. Además, en las últimas décadas varios de sus miembros practican la ganadería extensiva, específicamente en cuatro comunidades: Bridicayra, Shubacbarina, Bacuboquira y Karicachaboquira. Sin embargo estas actividades son practicadas sin tener mucha experiencia y conocimientos en su manejo. De los productos pecuarios solo consumen la carne de la cual también destinan parte para la venta. El consumo de leche es muy bajo entre los miembros de esta etnia. Otras actividades importantes de autoconsumo practicadas por los Bari son la cacería y la pesca. Actualmente los indígenas se encuentran distribuidos en dos resguardos, Motilón Barí (108.900 ha) y Catalaura-La Gabarra (13.300 has.); se presenta un traslape de más del 80% con el Area Protegida. La etnia está conformada por 23 comunidades, de las cuales Irocobingcaira, Ishtoda y Beboquira se encuentran fuera de los resguardos 1. La ubicación de las diferentes comunidades a lo largo de su territorio y dentro del Parque, se asemeja a una barrera que ayuda a frenar la expansión por parte de colonos dentro de su territorio, y la introducción de cultivos ilícitos. La mayoría de las comunidades se encuentran en la zona norte de los municipios de Convención y Teorama. 1 Galindo, Robinson; Parques Nacionales Naturales de Colombia Resumen Ejecutivo Plan de Manejo PNN Catatumbo Barí ; Tibú (Norte de Santander); 2006; Página 5. Página 5 de 25

En la actualidad se tiene un estimado de 3.129 indígenas Bari habitando en el área de los resguardos, distribuidos en 417 familias 2. Otras poblaciones existentes al interior del área protegida, son los colonos del sector de Culebritas (municipio El Carmen) en inmediaciones de la comunidad indígena de Korroncaira, estas personas están dedicadas a la agricultura, especialmente al cultivo de cacao y ganadería en menor escala. El cacao es vendido en la Hondura, pese a tener cercanías con las poblaciones de Pailitas y Curumani (Cesar) las condiciones de orden público no les permiten sacar sus excedentes. Por el sector de Convención no existen vías, solo caminos de herradura que en épocas de invierno son intransitables. En las cercanías al Área Protegida, se encuentra una pequeña población de aproximadamente 300 colonos, dedicados a la agricultura no sostenible. El sector de Río de Oro, en el municipio de Tibú, en límites con Venezuela ha venido aumentando el número de colonos, atraídos por los cultivos de coca. Este incremento de la población de colonos se está convirtiendo en una amenaza especialmente para los habitantes de la etnia Barí debido a los constantes problemas de orden público y social que genera la economía de los cultivos de uso ilícito. A.2 Focalización temática y geográfica del Programa en el PNN Catatumbo - Bari El esfuerzo del Programa Paisajes de Conservación va orientado a fortalecer procesos en marcha que contribuyen a reducir las amenazas que atentan contra la integridad biológica y cultural del Parque. Con su enfoque participativo, el Programa Paisajes de Conservación organizó un Taller Regional de Cimentación en el cual participaron los diferentes actores presentes en el área de influencia del PNN Catatumbo Bari y su zona de amortiguamiento, con un destacado liderazgo del Director Territorial, el Administrador del Parque y sus respectivos equipos técnicos. Con base en el análisis de la información disponible en el Plan de Manejo del PNN Catatumbo Barí y la información obtenida a través de los procesos de consulta (visita exploratoria y taller regional de cimentación), la principal amenaza que enfrenta el PNN Catatumbo Bari y su zona de amortiguamiento es la degradación de ecosistemas de bosque producto de la expansión de la frontera agrícola, que incluye aquellas áreas usadas para el establecimiento de cultivos ilícitos 3 (coca) como fuente directa de ingreso. Otras presiones importantes establecidas por los actores principales del PNN Catatumbo Bari son: a reducción y el irrespeto por el territorio del resguardo Bari, fundamentalmente en lo relacionado a territorios considerados ancestrales y sagrados, que se encuentran por fuera del área establecida como resguardo. Perdida de la gobernabilidad y representatividad Bari, de la autoridad de los caciques y de la identidad cultural en jóvenes y niños. Seguridad alimentaria de los habitantes en el área de influencia del PNN Catatumbo Bari. Los principales determinantes de estas amenazas se derivan de la intervención antrópica 4. La Figura No. 4 - Mapa de identificación de las principales áreas donde se encuentran las mayores presiones y amenazas al Parque Nacional Natural Catatumbo - Baripresenta un mapa de la Región Geográfica del Parque Nacional Natural Catatumbo Bari en el cual, durante el desarrollo del Taller Regional del Cimentación del Plan 2 Galindo, Robinson; Parques Nacionales Naturales de Colombia Resumen Ejecutivo Plan de Manejo PNN Catatumbo Barí ; Tibú (Norte de Santander); 2006; Página 5 3 De acuerdo al Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, para el 2008 el Departamento de Norte de Santander presenta 2.886 hectáreas sembradas en Coca, de las cuales 2,148 (74.43%) se encuentran ubicadas en los 5 municipios de influencia del PNN Catatumbo-Bari. 4 Por Intervención Antrópica se define todo cambio o transformación en un hábitat o ecosistema que se deriva única y exclusivamente por la influencia o intervención directa del hombre. Página 6 de 25

de Trabajo del Parque para el Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID; los diferentes actores regionales y demás participantes del taller identificaron desde una perspectiva social las principales áreas de la región en la cual se presentan las mayores presiones y amenazas. Página 7 de 25

Figura No. 4 - Mapa de identificación de las principales áreas donde se encuentran las mayores presiones y amenazas al Parque Nacional Natural Catatumbo - Bari Página 8 de 25

Según el Plan de Manejo del PNN Catatumbo-Bari, las principales amenazas por la intervención antrópica se evidencian, mas no se limitan a: 1. La destrucción o cambios en el ecosistema debido a la explotación no controlada e insostenible de los recursos naturales en el área de influencia del Parque. 2. La desaparición de vida silvestre debido a la caza y pesca indiscriminada para propósitos de alimentación o comercialización ilegal de especies. 3. La colonización y asentamiento de campesinos en áreas declaradas como protegidas, de resguardo indígena, o sitios sagrados y ancestrales por fuera del área del resguardo. 4. La erosión de los suelos y perdidas de los caudales de los ríos y arroyos, producto de la tala y quema de bosques. 5. Contaminación de las fuentes hídricas producto de proyectos mineros y la fabricación ilegal de clorhidrato de cocaína. Otras amenazas sobre el Parque son la falta de concientización, conocimiento, información de los habitantes en las zonas de influencia del Parque y el uso de malas prácticas agrícolas y pérdida de las costumbres ancestrales. Los diferentes procesos de participación durante la construcción del plan de trabajo, y la participación activa de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia en el proceso, han permitido al PPC identificar una serie de actividades específicas a realizar en el área de influencia del PNN Catatumbo Bari, que permitirán en el largo plazo minimizar las actuales presiones sobre el Parque; y dar respuesta a las soluciones generales planteadas anteriormente. En consonancia con el objetivo general del Programa y de los objetivos específicos de sus componentes y las actividades resultantes del Taller Regional de Cimentación, el Programa Paisajes de Conservación enfocará sus esfuerzos en acciones dirigidas a: Componente No. 1. Mejorar las actividades lícitas y modos de vida en las zonas aledañas Uno de los pilares económicos del Departamento de Norte de Santander es la agricultura con productos como el algodón, el arroz, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar, el café y el trigo. La ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, la más activa de Colombia y América Latina, lo cual le ha dado un especial impulso al turismo y al comercio en general. La minería del departamento (a excepción de la extracción petrolera), está poco desarrollada, a pesar de la riqueza que posee en oro, cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas. En el área de influencia del PNN Catatumbo Bari (área protegida y zona de amortiguamiento) se presenta un fuerte desarrollo agrícola especialmente en cultivos de Palma de Aceite y Cacao; producto de grandes inversiones realizadas por programas de cooperación internacional (USAID principalmente) en coordinación con agencias y entidades del estado colombiano (Acción Social, Ministerio de Agricultura, Banco Agrario - FINAGRO) y la participación de la comunidad e inversionistas privados. Uno de los objetivos más importantes del PPC es el de contribuir a la conservación de la biodiversidad dentro del Parque y sus alrededores. Por lo tanto, aquellas actividades agrícolas basadas en el monocultivo, así como la promoción de ganadería extensiva, no son consideradas prioritarias dentro del Programa. Sin embargo actividades agrícolas bajo sistemas agroforestales, como son los cultivos de café y cacao, surgen como una posible solución al ser actividades licitas, sostenibles y compatibles con el medio ambiente y la biodiversidad, además de ser cultivos tradicionales en la zona. El cacao además tiene alto potencial para el mercado orgánico; para lograrlo, necesitarían mejorar algunas prácticas de producción y de manejo post cosecha, así como iniciar procesos de certificación y el establecimiento de acuerdos de comercialización con compradores de cacao orgánico. Página 9 de 25

Otro frente de acción a considerar por el PPC bajo este componente, es el aunar esfuerzos a fin de garantizar la soberanía alimentaria de las comunidades en el área de influencia del Parque, específicamente la comunidad Barí y las poblaciones de colonos asentadas en el área protegida y zonas de amortiguamiento. La soberanía alimentaria es un componente esencial para mitigar la degradación de los ecosistemas. A una población que se le garantice su soberanía alimentaria hará que disminuya, en parte, la presión sobre la biodiversidad y las áreas protegidas en lo referente a expansión de la frontera agrícola y la caza indiscriminada de especies con fines alimenticios o de comercialización ilegal. Algunas actividades identificadas durante el Taller Regional de Cimentación del PPC, que se podrían apoyar en el área del PNN Catatumbo Bari, las cuales deben ser complementadas y ampliadas a partir de otros procesos participativos con la comunidad en el área de influencia, y los potenciales socios identificados, son: 1. Identificar y caracterizar las actividades productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los Bari, que incluya la reconstrucción de uso histórico tradicional de al menos 5 especies vegetales priorizadas. 2. Implementación de sistemas sostenibles en la zona de influencia del PNN Catatumbo-Barí, en los sectores de Culebritas, Las Lajas, La Bogotana, Santa Fe de Honduras y Caño Maríela, con comunidades campesinas o colonos. 3. Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones y asociaciones comunitarias presentes en la zona de influencia del PNN Catatumbo - Bari. 4. Asistencia técnica y capacitación en buenas prácticas agrícolas y en particular sobre siembra de plantas medicinales a los habitantes en las zonas de influencia del PNN Catatumbo Bari. 5. Implementación de huertas orgánicas para seguridad alimentaria en la comunidad Barí y las comunidades de campesinos en el área de influencia del parque. 6. Desarrollo e implementación de actividades económicas alternativas, amigables con la biodiversidad y que fomenten la generación de ingresos al beneficiario, en las zonas de amortiguamiento del PNN Catatumbo Bari (Cultivos agroforestales, sistemas silvo-pastoriles, etc.) 7. Capacitación a las comunidades en el mejoramiento de la producción de artesanías. 8. Producción de plántulas de especies nativas para ser usadas en restauración de bosques. Componente No. 2. Fortalecimiento institucional y gobernabilidad de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales de Colombia UAESPNN - y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP El relieve montañoso y selvático del Catatumbo, su ubicación fronteriza con Venezuela, las condiciones agroecológicas para el establecimiento de cultivos ilícitos (coca 5 ), los diferentes intereses económicos y políticos dada su riqueza en recursos naturales como petróleo y carbón, así como la debilidad institucional, han sido factores que han contribuido a la pérdida de gobernabilidad del Parque y su zona de influencia, al igual que de la comunidad Barí. Entre los principales determinantes de la falta de gobernabilidad y debilidad de las instituciones en el área de influencia del parque se encuentran: 1. La UAESPPN es la única institución del Estado haciendo presencia en el área de influencia del Parque. 2. La comunidad Bari se encuentra en un proceso de pérdida de sus costumbres, identidad e irrespeto a las decisiones de los caciques por parte de los más jóvenes. 5 De acuerdo al Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, la región del Catatumbo presenta a nivel nacional la mayor productividad de hoja de coca por hectárea sembrada, 6.2 cosechas por año, comparada con otras regiones del país en las que oscila entre 2.5 y 5.4 cosechas por año. Página 10 de 25

3. Algunos territorios considerados como sagrados o ancestrales se encuentran en peligro de desaparecer producto del incremento de la actividad minera y petrolera; y la falta de definición de los usos y la tenencia de los suelos. Las actividades que se realicen en el PNN Catatumbo Bari y su zona aledaña requieren la participación de las comunidades campesinas así como indígenas. Las principales actividades propuestas por la UAESPNN son las siguientes: revision y actualización conjunta del documento de planificación del Parque, incluyendo zonificación, usos y reglas, un programa de monitoreo que incluye la caracterización de fauna amenazada y especies de peces sobre explotados por las comunidades. Igualmente se espera lograr varios acuerdos con la autoridad ambiental, agencias regionales y autoridades tradicionales sobre la zona de amortiguación del Parque. Se incluirá la socialización con las comunidades de las veredas involucradas. Algunas de las principales actividades de la UAESPNN serán: Recorridos de control y vigilancia para evitar la deforestación y quema del bosque. Construcción de dos cabañas de control y vigilancia en los sectores de Corroncaira y Batroctora. Mejorar el sistema de comunicaciones de radio en la sede administrativa de Tibú. Señalización de zonas y senderos del Parque. La UAESPNN está muy interesada en la consolidación del entrenamientode los guardaparques indígenas y expertos locales. Otra actividad importante es apoyar el avalúo de los 87 predios localizados en el resguardo Bari y ocupados por otros grupos, con el fin de realizar la aclaración sobre las tierras indígenas en traslape con el Parque. De igual forma la UAESPNN facilitará la coordinación y articulación entre las organizaciones e instituciones locales, regionales y nacionales institutions para mejorar la gobernabilidad. Este fortalecimiento de la gobernabilidad y la capacidad de las instituciones, es una piedra angular en el Programa Paisajes de Conservación. Componente No. 3 Capital Social y Participación Comunitaria Un componente importante del PPC es promover la integración de las comunidades que habitan en el área de influencia del PNN Catatumbo Bari, y su participación activa en los diferentes procesos e instancias de decisión. Adicionalmente, el fortalecimiento institucional de las organizaciones y asociaciones de la región, la protección del patrimonio cultural de la comunidad Bari y la generación de conciencia sobre su rol y responsabilidad que como comunidad tienen sobre el área protegida, serán parte de las herramientas que el PPC utilizará como estrategia para dar sostenibilidad a las diferentes actividades que se realicen durante la implementación del Programa. El PPC, en coordinación con la UPN, apoyará la implementación del Régimen Especial de Manejo REM 6 - firmado entre la Unidad de Parques Nacionales Naturales y los miembros de la comunidad Bari, representada por sus caciques. Adicionalmente, participará en la creación de acuerdos de convivencia entre la comunidad indígena y las comunidades de campesinos asentados en el área protegida o del resguardo. Se fortalecerán las comunicaciones entre indígenas y el Parque, y la publicación de documentos pertinentes sobre estos procesos. Dentro de los objetivos de conservación se plantea la necesidad de preservar el bosque húmedo tropical existente en el Parque y los resguardos. El Régimen Especial de Manejo de Catatumbo Barí está basado en los siguientes ejes: consolidar el territorio para la conservación de la naturaleza y la supervivencia étnica y cultural; garantizar la gobernabilidad del área mediante el fortalecimiento de la autoridad indígena y ambiental; apoyo al fortalecimiento cultural de las comunidades. 6 Un REM es un acuerdo entre dos autoridades, una tradicional pública y otra ambiental, que permitan establecer estrategias de manejo para continuar con la conservación ambiental y cultural de la zona de traslape entre los Resguardos de Catalaura La Gabarra, Motilón Bari y El Parque Catatumbo Barí Página 11 de 25

Algunas actividades identificadas a realizar en el área del PNN Catatumbo Bari, las cuales deben ser complementadas y ampliadas a partir de procesos participativos con la comunidad en el área de influencia, y los potenciales socios identificados, son: 1. Fortalecimiento de la representatividad de los indígenas y colonos en diferentes instancias de toma de decisión y participación. 2. Generar espacios de encuentro generacionales entre los Barí, con el objeto de hacer transferencia de conocimiento ancestral y recopilar la historia de transformación y uso del territorio. (Sectores: Korronkaira, Bridikaira, Shubadbarina, Batroctora) 3. Capacitación en el tema de manejo de trasferencias y legislación relacionada con autoridad pública y manejo del territorio. 4. Implementación de una estrategia de educación enfocada en la conservación de la biodiversidad (Proyecto Etno-educativo Bari) y la publicación de documentos pertinentes sobre estos procesos. Un mayor detalle de las actividades identificadas a través del Taller Regional para la cimentación del Programa en el Parque, y aprobadas en el Plan de Trabajo desarrollado específicamente para el PNN Catatumbo-Bari, se presentan en el Documento CONSTRUYENDO PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN CON PARTICIPACIÓN LOCAL - Memorias de las Experiencias Talleres de Cimentación del Programa Paisajes de Conservación, Financiado por USAID disponible en la dirección electrónica http://www.patrimonionatural.org.co y en el Anexo No. 1 - Matriz de Actividades Parque Natural Nacional Catatumbo - Bari IV. PROCESO DE SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA Las organizaciones, empresas o asociaciones que soliciten recursos del Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID, deberán presentar sus solicitudes o propuestas en la siguiente dirección: CONVOCATORIA ANUAL No. CLP-APS-2010-003 PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN FINANCIADO POR USAID REGIÓN GEOGRÁFICA PNN CATATUMBO - BARI Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas Edificio Centro Avenida Chile Calle 72 No. 10 70 Torre A, Oficina 1005-1006 Bogotá D.C., Colombia Las preguntas relativas al proceso de esta Convocatoria Anual se deberán enviar a la siguiente dirección: convocatoriacatatumbo@patrimonionatural.org.co Las propuestas deberán ser entregadas física (original y dos copias) y electrónicamente. El Programa se reserva el derecho de seleccionar cualquiera o ninguno de las propuestas presentadas. EL RECIBO POR PARTE DEL PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN, DE UNA SOLICITUD - PROPUESTA A MANERA DE RESPUESTA A ESTA CONVOCATORIA ANUAL, NO CONSTITUYE UN COMPROMISO DE ADJUDICACIÓN A NOMBRE DEL PROGRAMA, PATRIMONIO NATURAL FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y/O USAID/COLOMBIA. EL COSTO ASOCIADO A LA PREPARACIÓN DE PROPUESTAS NO ES UN COSTO ELEGIBLE PARA EL PROGRAMA, POR LO QUE LOS PROPONENTES NO PUEDEN INCLUIR TALES COSTOS EN SUS PROPUESTAS ECONÓMICAS O PRESUPUESTOS PROPUESTOS. NO EISTE FORMA ALGUNA DE RECUPERAR ESOS RECURSOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN FINANCIADO POR USAID, PATRIMONIO NATURAL O USAID/COLOMBIA. Página 12 de 25

El Programa Paisajes de Conservación podrá modificar periódicamente esta Convocatoria para que refleje las condiciones y requerimientos cambiantes para los proyectos. V. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS INICIALES El Programa espera recibir un documento conceptual de proyecto (entre 5 y 10 páginas) el cual contenga la siguiente información: A. Página cubierta: 1. Nombre y dirección de la organización proponente. 2. Tipo de organización (ONG, Universidad, etc.). 3. Información de la persona de contacto. 4. Otras organizaciones a las cuales se haya sometido la misma propuesta para solicitar recursos. 5. Firma del representante legal de la organización que remite la propuesta. B. Breve descripción del proyecto o actividad propuesta, para la que se solicita asistencia En su propuesta, por favor explicar en forma resumida la situación actual, antecedentes, cómo surgió la idea del proyecto, las metas del proyecto, el compromiso de la comunidad (quiénes intervienen y de qué manera), en qué consisten las diferentes estrategias y aproximaciones operativas, técnicas y financieras, que permitirán una implementación exitosa y cómo serán integradas y/o coordinadas. Además de los temas ya referidos, la propuesta debe incluir información específica sobre los siguientes aspectos: 1) Localización geográfica, indicando si hay influencia de cultivos ilícitos en la zona. 2) Perfil de los beneficiados directos e indirectos a ser beneficiados por el proyecto propuesto, empleos a generar, especialmente durante el tiempo proyectado para la participación del Programa. 3) Condiciones de seguridad para desarrollar el proyecto propuesto y para los participantes en el mismo. 4) Explicar el rol de las organizaciones locales como asociaciones de productores, cooperativas, gremios etc., que generalmente tienen que ver con el proyecto propuesto. 5) Como se articulará su organización con la administración del PNN Catatumbo - Bari, y contribuirá en la conservación de la biodiversidad del mismo. 6) Presentación del Proponente (presentación institucional, experiencia técnica y del personal, relación de programas operados, experiencia en manejo de recursos de cooperación internacional de los últimos 5 años, etc.) C. FUENTES Y USOS, y Presupuesto solicitado al PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN financiado por USAID La propuesta DEBE incluir el cuadro de Fuentes y Usos para la actividad o proyecto que está solicitando el apoyo. Esta es una tabla de referencia en la cual se totalizan las diferentes líneas que conforman el presupuesto de un programa, proyecto o actividad, y las diferentes fuentes de financiación de las cuales provendrán los recursos que las financian. Para una fácil comprensión del cuadro de fuentes y usos de los recursos se recomienda tener en cuenta lo siguiente: Página 13 de 25

Incluir una definición clara de las fuentes de recursos, diferentes a los solicitados al Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID, explicando las condiciones en que serán aportados. En relación con los aportes de las familias beneficiarias explicar la naturaleza de/los aporte/s, describir si es en mano de obra, en dinero, materiales o insumos, etc. y como se asegurarán esos aportes. En los casos de recursos generados por apalancamiento financieros o de otra naturaleza, cuáles y como se desembolsarán. Diferenciar los costos directos, los costos indirectos y las inversiones en infraestructuras y equipos si las hubiera. Si se encuentra dentro del alcance de la propuesta, llegar al nivel de detalle por Componente del Programa Paisajes de Conservación para el cual se está solicitando apoyo. Identificar y justificar técnicamente los aportes solicitados al Programa. PATRIMONIO NATURAL Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas solo podrá firmar un convenio de donación para un proyecto, cuando tenga la certeza de que los aportes económicos de las otras partes involucradas estén asegurados. El Presupuesto solicitado al PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN financiado por USAID se debe detallar en su máximo nivel de expresión, identificando las actividades para las cuales el proponente está solicitando apoyo al Programa. VI. PROCESO DE EVALUACION/REVISION DE LAS PROPUESTAS Treinta días después de la publicación de la presente convocatoria, el Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID, a través de la Unidad de Implementación dará inicio al proceso de evaluación de propuestas recibidas de acuerdo a su orden de llegada, y en comité quincenal realizará la evaluación de las mismas. Cada propuesta deberá ser evaluada inicialmente con base a los requisitos exigidos en la presente convocatoria, y solo existirán tres (3) tipos de decisión: 1. La propuesta cumple con los requisitos exigidos en la convocatoria, y tiene solidez técnica y financiera. 2. La propuesta cumple con los requisitos exigidos por la convocatoria, pero requiere ajustes menores de carácter técnico o financiero que pueden ser realizados rápidamente por el Proponente. 3. La propuesta NO cumple con los requisitos exigidos por la convocatoria. El último comité de evaluación se realizará el día 31 de Agosto del 2010, por lo tanto las propuestas deberán presentarse a la dirección mencionada en este documento a más tardar el día 15 de Agosto de 2010. Las propuestas recibidas después del día 15 de Agosto de 2010, no serán consideradas dentro del presente proceso de convocatoria. POR TRATARSE DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA, LOS RECURSOS SON LIMITADOS. EL PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN EHORTA A TODOS LOS POTENCIALES PROPONENTES A PRESENTAR SUS PROPUESTAS DE FORMA OPORTUNA. Todos los proponentes recibirán confirmación de que El Programa Paisajes de Conservación recibió su propuesta y tan pronto como sea posible se les enviará los resultados de la evaluación inicial. TANTO LA NOTIFICACIÓN DE RECEPCIÓN DE LA PROPUESTA, COMO LA NOTIFICACIÓN POSITIVA DE APROBACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA PROPUESTA, NO REPRESENTAN UN COMPROMISO DEFINITIVO DE EL PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN FINANCIADO POR USAID, PATRIMONIO NATURAL Y/O USAID-COLOMBIA, DE ADJUDICAR LOS RECURSOS TOTAL O PARCIALMENTE; COMO TAMPOCO SIGNIFICA UNA AUTORIZACIÓN PARA INICIAR LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER FINANCIADAS CON RECURSOS FEDERALES DE ASISTENCIA USAID. POR LO ANTERIOR, NI EL PROGRAMA PAISAJES DE CONSERVACIÓN Página 14 de 25

FINANCIADO POR USAID, NI PATRIMONIO NATURAL, NI USAID, ESTARÁN OBLIGADOS A REEMBOLSAR AL PROPONENTE NINGÚN COSTO INCURRIDO PREVIO A LA FIRMA DEL CONVENIO DE DONACIÓN, INCLUYENDO LOS COSTOS POTENCIALES ASOCIADOS A LA ELABORACIÓN FINAL DE LA PROPUESTA. Los proponentes que hayan presentado propuestas que superen la evaluación inicial por parte del Programa, serán notificados para dar inicio a la segunda parte del proceso de que se denomina Determinación de la Responsabilidad del Proponente. La determinación de responsabilidad del proponente, es un estudio que le permitirá al Especialista de Contratos y Donaciones del Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID tomar una decisión definitiva con respecto a la adjudicación que está siendo evaluada para recibir asistencia a través de una adjudicación con recursos federales. El Especialista de Contratos y Donaciones del Programa deberá estar completamente convencido que el proponente tiene la capacidad para desempeñarse adecuadamente de acuerdo a lo establecido por USAID y la OMB. Dependiendo del resultado de la Determinación de Responsabilidad, el Especialista de Contratos y Donaciones del Programa puede: Continuar con el proceso de estructuración definitiva del proyecto. En el caso que el estudio de responsabilidad tenga como resultado la inclusión de Condiciones Especiales para la Adjudicación como se detalla en 22 CFR 226.14 (Ver también ADS 303.3.9.2); el proponente deberá incluir en su propuesta definitiva, el plan para solventar esos hallazgos encontrados. Este plan, será incluido como Condición Especial en el caso que la propuesta llegue a alcanzar la adjudicación definitiva. Terminar el proceso con el proponente. El Proponente deberá adjuntar a su propuesta una declaración en la cual asegura su disposición a que en caso de salir positiva la evaluación inicial de la propuesta que está siendo presentada bajo la presente convocatoria, permitirá la realización del estudio de Determinación de Responsabilidad del Proponente por parte del Programa y estará dispuesto a firmar el paquete de certificaciones y declaraciones del Receptor de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 303 del Sistema de Directrices Automáticas de USAID (ADS-303). Las propuestas de proyectos que busquen asistencia/apoyo por parte del Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID, que hayan resultado seleccionadas para continuar en el proceso después de la evaluación inicial del documento conceptual, y que además hayan superado la etapa de Determinación de Responsabilidad del Proponente, con resultado positivo, serán invitados a presentar una solicitud de fondos definitiva para financiar las actividades relacionadas con su proyecto. Dicha solicitud de fondos será sometida a un proceso de evaluación final que comprende dos fases, las cuales serán realizadas en paralelo. A. Evaluación viabilidad técnica y financiera La propuesta definitiva (solicitud de fondos) que espera recibir una adjudicación de asistencia por parte del Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID deberá tener una solidez técnica y financiera que le permita aprobar los exámenes e inquietudes del Comité Técnico Consultivo del Programa y de USAID. La estructuración final deberá presentar, entre otros: 1. Análisis de sostenibilidad técnico con base en los objetivos y parámetros del Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Página 15 de 25

2. Direccionamiento definido a la reducción de las amenazas a la Biodiversidad y la conservación de los recursos naturales definidos para el Programa. 3. Un análisis de factibilidad de la inversión y sostenibilidad financiera, si aplica, en el largo plazo del proyecto o actividades siendo financiados. La Tabla 1 - Criterios de Evaluación de Propuestas presenta los criterios de evaluación obligatorios y factores ponderables sobre los cuales el Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID basará su proceso de evaluación. Tabla 1 - Criterios de Evaluación de Propuestas REQUISITOS OBLIGATORIOS 1. Las actividades y el proyecto propuesto se direccionan a reducir las amenazas a la conservación de la biodiversidad y ecosistemas? 2. Las actividades y el proyecto propuesto se dirigen a generar cambios en el uso del suelo tendientes a la implementación y/o el fortalecimiento de sistemas sostenibles de conservación al interior o en las zonas de influencia de los PNN 3. Listado de beneficiarios identificados (mínimo 35% del total para el tiempo de vida del proyecto o los necesarios para al menos primer año de implementación) 4. Derechos de uso y tenencia de los predios sin cuestionamientos legales o de derechos humanos 5. Estudio de Responsabilidad aprobado 6. Revisión Ambiental aprobada por USAID 7. Proyecto tiene los permisos ambientales requeridos por la autoridad competente 8. Proyecto cumple con la normatividad de uso de la tierra (POT, otros) 9. Fuentes de financiación de las actividades aseguradas? (para al menos el primer año, cuando aplique) 10. Cartas de compromiso de contrapartidas proponente, CDP o reserva presupuestal de las entidades territoriales y documentos de otras fuentes aseguradas (para al menos el primer año, cuando aplique) 11. Análisis técnico y financiero demuestra viabilidad y sostenibilidad 12. Presupuesto de adjudicación es aceptable para el PPC, está documentado y ha sido aceptado por el proponente 13. Cronograma del presupuesto de donación está completo y fue aceptado por el proponente 14. Cronograma de actividades del proyecto está completo y es coherente 15. Descripción del proyecto terminado y aprobado 16. El proponente es idóneo (equipo técnico y directivo del proyecto) y es aceptado por los participantes y la comunidad 17. Documentación completa, archivada y disponible, según lista de chequeo para esta etapa FACTORES PONDERABLES 1. La sostenibilidad financiera del proponente depende en grado razonablemente bajo de la aprobación y ejecución de este proyecto (Alto: mayor 50%; Medio: 21% a 49%; Bajo: menor 20%) 2. El nivel de desarrollo institucional de las organizaciones, comunidades, asociaciones, etc. Involucradas está acorde con las necesidades del proyecto 3. La implementación del Proyecto o las actividades propuestas dependen en grado razonablemente bajo de la adjudicación de una asistencia federal. 4. Las actividades apoyadas generan un aumento en la conectividad de áreas con coberturas naturales al interior o en las zonas de influencia de los PNN. 5. Nivel de inclusión de condiciones de género y comunidades minoritarias 6. La zona del proyecto cuenta con una oferta de mano de obra e insumos acorde con las necesidades del proyecto 7. La propuesta contribuye en forma importante al indicador de Número de hectáreas bio-diversas, con manejo de recursos naturales mejorado mediante intervenciones del PPC 8. La propuesta contribuye en forma importante al indicador de FAMILIAS beneficiadas 9. La propuesta contribuye en forma importante al indicador de: Número de personas que reciben capacitación/asistencia técnica del PPC en manejo de recursos naturales y/o conservación de la biodiversidad 10. Existen sinergias con otros Programas USAID, Programas de Parques Naturales, Programas de Acción Social u otros del Gobierno Nacional 11. Los riesgos del proyecto están identificados y se tienen planes de manejo definidos Página 16 de 25

C. Evaluación Ambiental USAID de la Propuesta La evaluación ambiental de USAID es un requisito mandatorio para la implementación de programas financiados con recursos de asistencia federal USAID, de acuerdo a lo establecido en la normatividad 22 CFR 216 titulada Procedimientos Ambientales. Para cumplir con su mandato de mejorar el nivel de vida de las personas de escasos recursos, USAID lleva a cabo una gran variedad de actividades en los países en vías de desarrollo en el marco de brindar asistencia dirigida a la mitigación y solución de problemas básicos de la población 7. Todo programa de asistencia se lleva a cabo de acuerdo con la política exterior del Secretario de Estado y con la colaboración de los gobiernos de naciones soberanas. Dentro de esta estructura, la política de USAID en materia ambiental es: (1) Asegurar que USAID y el país anfitrión identifiquen y consideren las consecuencias que tendrán en el ambiente las actividades financiadas por USAID. Esto deberá hacerse antes de tomar la decisión de proseguir con tales actividades y así adoptar las medidas adecuadas que protejan el ambiente; (2) Ayudar a los países en vías de desarrollo a fortalecer su capacidad para que puedan apreciar y evaluar, en una forma efectiva, las posibles consecuencias que pudieran tener en el ambiente las estrategias y los proyectos de desarrollo propuestos; así como seleccionar, llevar a cabo y dirigir programas que sean efectivos para el ambiente; (3) Identificar los impactos ambientales que sean resultado de las acciones de la USAID lo cual incluye aquellos aspectos de la biosfera que son patrimonio cultural común de toda la humanidad; y (4) Definir los factores ambientales que limitan el desarrollo e identificar y llevar a cabo actividades que ayuden a restablecer la base renovable de los recursos, de la cual depende el desarrollo sostenido. Si la Unidad de Implementación del Programa Paisajes de Conservación financiado por USAID en el proceso de estructuración final de la propuesta determina que: 1) La propuesta está completamente estructurada, y ha cumplido satisfactoriamente la totalidad de los criterios y normas establecidas por el Programa y USAID, incluyendo la definición de las actividades sujetas del apoyo bajo la adjudicación y la negociación del valor final del acuerdo a suscribir entre el Programa y el Proponente. 2) La propuesta, y el potencial receptor, tiene asegurada la financiación adecuada de las actividades, tiene claridad de los objetivos a alcanzar y los medios que se requieren para lograrlos; 3) El Proponente ha superado y aprobado el estudio de evaluación de la responsabilidad, y el Especialista de Contratos y Donaciones del Programa ha emitido su concepto favorable; y 4) La Propuesta ha cumplido con los requerimientos ambientales. Presentará ante el Comité Técnico Consultivo del Programa la propuesta definitiva que será sujeta de recibir apoyo, para obtener su aprobación y realizar el trámite de adjudicación; el cual, dependiendo de la modalidad de adjudicación y los montos, requerirá una aprobación adicional por parte del Oficial de Contratos de USAID. 7 Entre problemas básicos de la población se encuentran: el hambre, la desnutrición, la sobrepoblación, las enfermedades, los desastres, el deterioro del medio ambiente y de la base de los recursos naturales, el analfabetismo y la falta de viviendas adecuadas y de transporte. Página 17 de 25