GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION DE LA INFECCION PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 2

Documentos relacionados
Infección neonatal por estreptococo agalactiae. Revisión del protocolo de actuación

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B (EGB)

Infección perinatal por estreptococo del grupo B (profilaxis).

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

PROTOCOLOS ANALÍTICOS DE SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO. Atocha Romero Alfonso FIR 2º año Análisis Clínicos.

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES PERIODO DE PRORROGA DE SESIONES ORDINARIAS DE 2006 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 14 de diciembre de 2006

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

MANEJO DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZO DE PRETÉRMINO

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

Guía de prevención y diagnóstico de infecciones perinatales prevalentes. Año 2011 Dr Luis Fernandez Miranda

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Definición de caso confirmado de VIH. En mayores de 18 meses: 2 pruebas presuntivas positivas y western Blot positivo

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Estrategia regional en sepsis neonatal Indicadores. Sesion de Elluminate, Julio 24 del 2007 Goldy Mazia, MD, MPH

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas revisadas 2012

Infecciones por estreptococo del grupo B. Actuación de enfermería

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología

Embarazo de Alto Riesgo

Streptococcus agalactiae (Grupo B) Embarazo y Sepsis Neonatal

Infección perinatal por Streptococo grupo B: La perspectiva del obstetra C A P Í TU L O 20 OBSTETRICIA

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. Andrés Felipe Núñez Martínez Claudia Alarcón Mauricio Herrera Méndez Natalia Restrepo

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR.

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

TRACTO GENITAL INFERIOR: SU IMPORTANCIA EN LAS INFECCIONES NEONATALES

UOG Journal Club: Julio 2015

MANEJO OBSTETRICO DE LA MUJER VIVIENDO CON VIH DRA. CLAUDIA PEREZ GINECOOBSTETRA CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT

El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN

Equipo de Salud. Capítulo 8

Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Ruptura Prematura de Membranas (RPM)

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Cribado y prevención de ferropenia

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección neonatal precoz por Estreptococo β Hemolítico del Grupo B (EGB)

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE


Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Amenaza de Parto Prematuro

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

HEPATITIS VIRAL Y EMBARAZO

Causa Parálisis Cerebral

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

II. Intervenciones durante el embarazo

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS SUBCLINICA INTRODUCCIÓN

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015

Rotura prematura de membranas

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Dra. A. Fernández Calderón Becaria Pediatría Unidad Neonatología HBLT

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Transcripción:

1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Médicos Generales, Ginecólogos, Obstetras y sub Especialistas en Medicina Materno Fetal durante el proceso de atención de una paciente con requerimiento de prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B, buscando disminuir la morbilidad y mortalidad secundarias a esta patología en los pacientes atendidos en la Clínica de la Mujer. 2. ALCANCE Médicos generales, Ginecólogos, Obstetras y sub Especialistas en Medicina Materno- Fetal de la Clínica de la Mujer al igual que el personal paramédico que forme parte del grupo multidisciplinario de atención de las pacientes con requerimiento de prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. La utilización adecuada de esta guía no implica la prevención del 100% de infecciones del recién nacido por estreptococo del grupo B. 3. IDENTIFICACION CLASIFICACION E INTERPRETACION DE LA EVIDENCIA a. DEFINICION El estreptococo del grupo B, también conocido como Streptococcus agalactiae, es una bacteria gran positiva que fue una de las causas más importantes de morbilidadmortalidad perinatal durante la década de los 70s. Entre el 10% y el 30% de las mujeres embarazadas son portadoras del estreptococo del grupo B en la vagina o el recto. Este microorganismo puede causar infección de vías urinarias materna, amnionitis, endometritis, sepsis o en raras ocasiones meningitis. La enfermedad invasiva por estreptococo del grupo B en el neonato es caracterizada principalmente por sepsis y neumonía y con menor frecuencia por meningitis. La transmisión vertical del estreptococo del grupo B durante el trabajo de parto o el parto puede resultar en la infección invasiva del neonato durante la primera semana de vida, patología conocida como infección por estreptococo del grupo B de aparición temprana. Desde los inicios de la década de los 90s, la realización de guías de práctica clínica ha resultado en la disminución de la incidencia en el 80% de la sepsis neonatal de aparición temprana por estreptococo del grupo B; de 1.7 casos a menos de 0.4 casos por 1000 nacidos vivos. Como se podía prever, estas guías de práctica clínica no han mostrado efecto en la enfermedad de aparición tardía, definida como aquella de aparición en neonatos mayores de 6 días de nacidos. En nuestro medio no es clara la incidencia de infección neonatal por estreptococo del grupo B, ni el peso que tiene sobre la morbimortalidad neonatal; lo que sí se conoce es que la prevalencia de colonización por EGB en las mujeres embarazadas oscila entre 9 y 17%, como lo han demostrado algunos trabajos locales. P. 1 de 12

b. FACTORES DE RIESGO Colonización materna Edad gestacional <37 semanas Ruptura de membranas con latencia mayor a 18 horas. Infección amniótica Madres jóvenes Raza negra Niveles bajos maternos de anticuerpos anticapsulares específicos EGB Parto anterior con recién nacido que haya presentado infección temprana por EGB c. DIAGNOSTICO Detección de estreptococo grupo B (EGB) por cultivo El objetivo del cultivo de EGB en la embarazada es identificar las pacientes colonizadas en vagina o recto, quienes son candidatas a recibir tratamiento profiláctico en el momento del parto. La muestra adecuada es el exudado vaginorrectal, obteniendo la muestra del tercio externo de la vagina y de la mucosa anorrectal (a través del esfínter anal), de acuerdo con el protocolo del laboratorio institucional. Aunque el estado de portadora de EGB puede ser intermitente, se acepta que los cultivos vaginorrectales realizados con una técnica adecuada, en las últimas 5 semanas de la gestación, predicen de forma fiable el estado de portadora de EGB en el momento del parto, mientras que cultivos realizados con anterioridad a 5 semanas del parto no son fiables para predecir el estado de portadora. Algunos factores críticos que influyen en la efectividad de la detección de EGB en la embarazada son: La adecuada toma de la muestra La calidad de los escobillones y de los medios de transporte Las condiciones de conservación El tiempo que transcurre entre la obtención de la muestra y el procesamiento. Técnicas de diagnóstico rápido para detección de estreptococo grupo B en gestantes Se han hecho importantes progresos en el desarrollo de pruebas rápidas de detección de EGB basadas en la amplificación de ácidos nucleicos, y algunas han sido comercializadas y autorizadas por la FDA (Xpert GBS Cepheid). Sin embargo, su alto costo y la necesidad de garantizar su disponibilidad hacen difícil, por ahora, su uso rutinario. Otra limitación de estas pruebas es que no permiten el análisis de resistencias, necesario para optimizar la profilaxis en mujeres alérgicas a la penicilina. Sin embargo, pueden ser útiles para indicar o no profilaxis en gestantes sin factores de riesgo con embarazo a término, cuyo estado de colonización por EGB se desconoce. P. 2 de 12

El empleo de pruebas rápidas basadas en detección de antígeno de EGB directamente de muestras de exudado vaginal o rectal son muy específicas, pero la elevada frecuencia de resultados falsamente negativos, desaconseja su uso para el estudio de la colonización intraparto. d. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NA e. TRATAMIENTO Agentes antibióticos profilácticos intraparto El uso de antibióticos profilácticos intravenosos durante el parto para prevenir la aparición temprana de la enfermedad por EGB en el neonato, fue estudiado por primera vez en los 80 s. Varios estudios han encontrado que la utilización de antibiótico profiláctico disminuye la transmisión vertical del EGB, siendo medido en la colonización de los neonatos u observándose la protección ante la aparición temprana de la enfermedad. En recientes estudios se evidencia una eficacia del 86% al 89% con el uso de antibióticos profilácticos en la prevención de la aparición temprana de la enfermedad. Manejo del recién nacido Existen dos formas de presentación clínica de la enfermedad; precoz y tardía; la infección neonatal precoz es transmitida generalmente de forma vertical, la tardía no siempre se adquiere de la madre y no es prevenible con la estrategia de profilaxis antibiótica. En el recién nacido prematuro hay un 3 a 30 % más de riesgo de presentar infección neonatal comparado con el recién nacido a término, por la menor transferencia de anticuerpos maternos. La sepsis precoz por estreptococo del grupo B se caracteriza por ser una enfermedad muy grave que evoluciona rápidamente a muerte, debido al rápido compromiso multisistémico. Profilaxis antibiótica del recién nacido Se considera profilaxis adecuada si el parto se da 4 horas o más después del bolo inicial de ampicilina. Esquema: ampicilina 2 grs EV dosis inicial, seguidos de 1 gr EV cada 4 horas hasta finalización del parto. En pacientes alérgicas se recomienda Cefazolina, el uso de otro tipo de medicamento se considera inadecuado y la recomendación actual es administrar la profilaxis durante 4 o más horas antes del parto. Recién nacido con signos de sepsis neonatal: hemocultivo, cuadro hemático P. 3 de 12

completo, si presenta distres respiratorio se debe ordenar radiografía de tórax, RN estable realizar punción lumbar e iniciar manejo antibiótico según guía de práctica clínica manejo de sepsis neonatal. RN asintomático y madre con sospecha de corioamnionitis: hemocultivo, cuadro hemático completo, iniciar manejo antibiótico (ampicilina+amikacina) en unidad de recién nacidos. RN asintomático sin sospecha de corioamnionitis ni indicación de profilaxis: manejo habitual del recién nacido. RN asintomático independientemente de edad gestacional y profilaxis completa: manejo habitual del recién nacido. RN asintomático con profilaxis incompleta: >37 semanas RPM< 18 horas: observar durante 48 horas al lado de la madre RN<37 semanas o RPM > 18 horas: cuadro hemático completo, hemocultivo si los resultados son normales se debe observar durante 48 horas en unidad de recién nacidos. Rn asintomático y madre sin indicación de profilaxis antibiótica intraparto, embarazo mayor de 37 semanas, sin factores de riesgo y estreptococo grupo B desconocido: manejo habitual del recién nacido. 4. RECOMENDACIONES IDENTIFICACION DE CANDIDATAS PARA PROFILAXIS ANTIBIOTICAINTRAPARTO Detección de portadoras de EGB Mujeres con EGB aislado de orina en cualquier momento durante el embarazo en curso o que haya tenido un recién nacido antes con enfermedad invasiva por EGB, deben recibir profilaxis antibiótica intraparto y no requieren tamizaje en el tercer trimestre para colonización por EGB (Grado de recomendación B). Las mujeres con IVU sintomática o asintomática por EGB detectada durante el embarazo deben ser tratadas para IVU en embarazo, según los estándares actuales y deben recibir profilaxis antibiótica intraparto para prevenir la enfermedad de aparición temprana por EGB (Grado de recomendación C). Todas las mujeres en embarazo deben tener tamizaje de colonización vaginal y rectal de EGB, dentro de las semanas 35 a 37 de gestación. (Grado de recomendación B). En el momento del parto o en caso de ruptura de membranas, se debe dar profilaxis antibiótica intraparto a todas las mujeres que tengan positivo el cultivo para colonización por EGB (Grado de recomendación B), excepto en el caso de cesárea programada sin ruptura de membranas. El uso de antibióticos profilácticos perioperatorios para prevenir complicaciones infecciosas posteriores a la cesárea no deben ser modificados por el estado de colonización por EGB. Las mujeres que van a ser llevadas a cesárea programada se les debe realizar el tamizaje rutinario vaginal y rectal para EGB dentro de la semana 35 a 37, y en caso que inicie trabajo de parto o presente P. 4 de 12

ruptura de membranas antes de la cesárea programada, debe recibir profilaxis (B). El médico tratante debe informar a la mujer sobre el resultado del examen de tamizaje y sobre las intervenciones recomendadas según el mismo. (Grado de recomendación D). Amenaza de Parto Pretérmino Las mujeres que ingresen con signos y síntomas de trabajo de parto pretérmino o con ruptura de membranas y edad gestacional < de 37 semanas y 0 días, se les debe hacer tamizaje para EGB en el hospital de ingreso a menos que este tamizaje se haya realizado dentro de las 5 semanas previas. (Grado de recomendación B). Mujeres admitidas con signos y síntomas de trabajo de parto pretérmino a quienes no se les ha realizado tamizaje, no se conoce el resultado del mismo en el momento de admisión, o tienen resultado positivo dentro de las 5 semanas anteriores, deben recibir profilaxis antibiótica intraparto. (Grado de recomendación B). El antibiótico iniciado para profilaxis para EGB a una mujer en parto pretérmino debe ser suspendido inmediatamente, si se descarta el inicio de trabajo de parto o si el cultivo del ingreso es negativo (Grado de recomendación B). El estado de colonización negativo para EGB no debe afectar la administración de antibióticos para otras indicaciones. (Grado de recomendación D). Mujeres con amenaza de parto pretérmino que tengan tamizaje positivo y que en esa ocasión no acabe en parto, debe recibir profilaxis para EGB cuando inicie el verdadero trabajo de parto. (Grado de recomendación B). Mujeres con amenaza de parto pretérmino que tengan tamizaje negativo pero que no culmine en parto en esa ocasión, se les debe realizar nuevo tamizaje dentro de la semana 35 a 37. Si estas mujeres son readmitidas en una fecha posterior con diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, se les debe repetir el tamizaje si el anterior cultivo fue realizado con más de 5 semanas de anterioridad. (Grado de recomendación D). Las pacientes manejadas con antibióticos para prolongar la latencia de la ruptura prematura de membranas que tengan adecuado cubrimiento para EGB (específicamente ampicilina 2 gr IV, seguido de 1 gr cada 6 horas por 48 horas), no deben recibir profilaxis para EGB, si el parto sucede mientras la paciente está recibiendo este régimen antibiótico. (Grado de recomendación D). Los antibióticos por vía oral no son adecuados para la profilaxis de EGB. (Grado de recomendación B) Las formas de identificación del EGB incluyen una identificación positiva en medio cromogénico e identificación directamente en el medio enriquecido. El método de amplificación de ácidos nucleícos, así como los métodos por PCR disponibles en el mercado, también pueden ser usados después de haber enriquecido la muestra, si los laboratorios han validado este método y han implementado métodos adecuados de control de calidad. (Grado de recomendación B). P. 5 de 12

El laboratorio debe reportar EGB en urocultivo cuando esté presente en concentraciones mayores o iguales a 104 unidades formadoras de colonias/ ml. (Grado de recomendación B). Profilaxis antibiótica intraparto La eritromicina ya no es una alternativa aceptable para el manejo en pacientes alérgicas a la penicilina por gran riesgo de anafilaxia. Otros aspectos del manejo Obstétrico La profilaxis antibiótica intraparto es óptima si se inicia al menos 4 horas antes del parto. (Grado de recomendación D). No se debe retrasar ningún procedimiento obstétrico necesario para alcanzar las 4 horas de profilaxis para EGB antes del parto. (Grado de recomendación D). Se debe diligenciar consentimiento informado donde se explique diagnóstico, tratamiento y posibles complicaciones y/o eventos adversos, asegurándose de resolver dudas e inquietudes del paciente. Se debe diligenciar el egreso del paciente donde se registre: recomendaciones de autocuidado y signos de alarma. Se debe remitir a las pacientes a los programas de interconsulta en educación como son: Lactancia, Vacunación, Plan Canguro, Nutrición, etc. Se debe tener en cuenta solicitar interconsulta por Psiquiatría en caso de alguna complicación que lleve a mortalidad materno-fetal. P. 6 de 12

Tabla 1. Indicaciones y no Indicaciones para profilaxis antibiótica intraparto para prevenir la aparición temprana de enfermedad por EGB Indicaciones de Profilaxis Antecedente de hijo previo con infección neonatal precoz por EGB Bacteriuria con EGB durante cualquier trimestre del embarazo en curso. Cultivo vaginorrectal positivo para EGB No conocimiento del estado de colonización por EGB en el momento de trabajo de parto (No realización de cultivo, cultivo incompleto o no conocimiento de resultados) y cualquiera de los siguientes: - Parto antes de las 37 semanas de gestación - Ruptura de membranas mayor o igual a 18 horas - Temperatura intraparto mayor o igual a 38.0º C - Test de amplificación de ácidos nucleícos positivo No indicaciones de Profilaxis Colonización con EGB durante un embarazo Bacteriuria por EGB durante embarazos anteriores Cesárea con membranas integras y sin inicio de trabajo de parto. Cultivo vaginal y rectal negativo para EGB durante el embarazo actual. 5. APLICABILIDAD Esta Guía no aplica a pacientes adultos que no se encuentren en gestación ni en edad pediátrica. 6. COMPLICACIONES Y POSIBLES EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA PATOLOGIA Complicaciones: Sepsis neonatal Neumonía Meningitis P. 7 de 12

Eventos adversos: No realización de profilaxis en casos indicados No completar tiempo definido de profilaxis antibiótica durante el parto Sepsis neonatal Ingreso de neonato a UCI Muerte neonatal 8. PAUTAS PARA REACCION INMEDIATA Y EL MANEJO DEL POSIBLE EVENTO ADVERSOS Reconocer los casos en que se está indicado el inicio de manejo profiláctico Idealmente cumplir el tiempo mínimo requerido de profilaxis antibiótica (4 horas) Reconocimiento temprano de signos infecciosos en neonato y según esto realizar manejo. P. 8 de 12

9. BIBLIOGRAFIA 1. Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas. Actualización 2012. Documento de consenso SEIMC/SEN/SEGO/SEQ/SEMFYC. Alós Cortés Ji, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013. 2. Prevention of perinatal group B streptococcal disease. Revised Guidelines from CDC, 2010. Morbidity and Mortality Weekly Report. Department of Health and Human Services. Center for disease control and prevention. November 19, 2010/Vol. 59/No. RR-10. 3. Prevention of early-onset group B streptococcal disease in newborns. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Committee opinion. Number 485. April 2011. 4. Peña Andrés. Infección Bacteriana del recién nacido. Guías de tratamiento unidad de cuidados intensivos neonatal. Hospital San Juan de Dios de la Serena 2012. 144-151 P. 9 de 12

ALGORITMOS Y FLUJOGRAMAS ANTIBIOTICOS RECOMENDADOS PARA LA PROFILAXIS INTRAPARTO DE EGB Paciente alérgica a penicilina (betalactámicos)? NO SI Ampicilina 2 grs IV iniciales, continuar 1grs c/4h Paciente con: angiodema, dificultad respiratoria, urticaria, anafilaxia posterior a la administración de penicilina o cefalosporina NO Cefazolina 2 g IV dosis inicial, continuar 1 g IV cada 8 h hasta final del parto SI EGB sensible a clindamicina NO Vancomicina 1 g IV cada 12 h hasta final del parto SI Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas hasta final delparto P. 10 de 12

P. 11 de 12

P. 12 de 12