Panorama de América Latina y El Caribe

Documentos relacionados
Osvaldo Rosales Semana Asia Medellín, de agosto 2015 Universidad EAFIT

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante

Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Microempresas y pymes en América Latina

ParlAmericas 11 Asamblea Plenaria: Integración de la sostenibilidad

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Contenido de la presentación

Implementación de la Agenda Post 2015 frente al nuevo escenario global

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo


La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Eslabones claves de las brechas de exclusión social

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

El mapa global de la industria y el posicionamiento competitivo de Nicaragua

una comparación en la región

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD CONTINENTAL

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Los ingresos tributarios en América Latina

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Realidad social en América Latina

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

COMERCIO INTERNACIONAL

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad y opciones de política

Productividad en Despachos

Reformas Estructurales

El desafío de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe: las brechas por cerrar

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe

Martin Hopenhayn. Director División Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

REPORTE DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Análisis de la coyuntura económica y proyecciones 2009

1. Incertidumbre y vientos de crisis en Europa y los Estados Unidos

UN CAMINO COMPLEJO: INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

8. América Latina y el Caribe

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Reunión de Gestión de Negocios Internacionales entre la Banca de Desarrollo Latinoamericana. Cooperación financiera para el desarrollo

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

SEMINARIO INTERNACIONAL

La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Desempeño exportador y heterogeneidad estructural en Costa Rica. Ramón Padilla Pérez Jennifer Alvarado

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Migraciones, remesas y cohesión n social en Centroamérica. rica. William Pleitez

Transcripción:

Panorama de América Latina y El Caribe ALICIA BÁRCENA SECRETARIA EJECUTIVA Encuentro BMZ Lima, 21 de abril de 2015

El contexto global ha cambiado y afecta de manera diferenciada a las economías de la región Recuperación en Estados Unidos (circa 3,0%) con impacto positivo en México, Centroamérica y El Caribe por remesas, turismo y comercio Desaceleración en la Eurozona (circa 1.5%) y alto desempleo con impacto en reducción del comercio global y el turismo del Caribe Desaceleración en China de 9,2% en 2011, a menos de 7,0% en 2015 con impacto en países exportadores de recursos naturales (América del Sur y algunas economías del Caribe) Caída del precio del petróleo, con efecto positivo para economías importadoras (centroamericanas) y adverso para economías exportadoras El abandono del QE en 2015, presenta condiciones financieras más restrictivas. Políticas expansivas en Europa y Japón generan + incertidumbre sobre los flujos financieros. Ambas expectativas han propiciado gran volatilidad cambiaria.

La región se encuentra en una encrucijada Luego de años de bonanza, la región enfrenta desaceleración económica No se hizo lo suficiente para incrementar, invertir en capacidades humanas y reducir desigualdad Con progresos sociales pero continúa la peor distribución del ingreso y otras desigualdades Con Estado más presentes, con instituciones sociales fortalecidas, con mayor progresividad en las políticas fiscales Con desafíos de sostenibilidad ambiental para transitar hacia sendas bajas en carbono Con democracias estables pero frágiles Con caminos de integración de geometría variable

y enfrenta restricciones críticas Externas Pérdida del dinamismo del comercio internacional Fin del superciclo de precios de materias primas Volatilidad financiera Alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos Trampa de los países de renta media Deuda, inflación y reservas Endógenas Estructura productiva desarticulada Brechas en infraestructura Empleo informal de baja productividad Insuficiente inversión y ahorro Innovación escasa Se estanca la caída de la pobreza y desigualdad Débil gobernanza de los recursos naturales y del medio ambiente Escasez de bienes públicos de calidad Debilidad institucional

Con desafíos de largo aliento La transición demográfica está cambiando el perfil de desarrollo: algunos con bono demográfico otros en proceso de envejecimiento Dinámica de urbanización: 80% de la población La seguridad ciudadana emerge como uno de los principales temas de preocupación El cambio climático y la vulnerabilidad frente a desastres naturales con costo acumulados/1972/350 mil millones de dólares Mayoría de países en la trampa de renta media Desigualdad funcional: alta concentración de riqueza y capital

Para el 2015 se proyecta 1% del crecimiento regional América Latina y el Caribe Bolivia (Est. Plur. de) Paraguay Perú Colombia Ecuador Chile Uruguay Argentina América del Sur Brasil Venezuela (Rep. Bol. de) Panamá Nicaragua República Dominicana Guatemala Centroamérica (sin México) Costa Rica Cuba Honduras México Haití El Salvador Antigua y Barbuda Saint Kitts y Nevis Guyana Suriname Bahamas Belice Barbados El Caribe Jamaica Granada Trinidad y Tabago AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2015 a (En porcentajes) -4.0-2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 Panorama Dominica de América Latina y el Caribe San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 0.0 1.0 1.9 4.0 a Proyecciones. 2014 2015

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Las exportaciones regionales registran un estancamiento desde 2012 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES, 2000-2014 (En porcentajes) 30 20 10 1.6 0-10 -0.2-0.7-20 -30 Volumen precio valor Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

La desaceleración económica y comercial sugiere escenarios futuros de menor crecimiento

Con seis grandes desafíos estructurales: 1. La inversión resulta insuficiente para el desarrollo y la innovación 2. Insuficiente y reducido espacio fiscal: se tributa poco y mal 3. Baja productividad y competitividad con alta heterogeneidad estructural y reprimarización 4. Desigualdad funcional: creciente concentración de ingresos, capital y tecnología 5. Insostenibilidad ambiental y alta vulnerabilidad climática 6. La región sigue comerciando poco con sí misma, y con un bajo grado de integración productiva

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 1. La inversión resulta insuficiente para el desarrollo En infraestructura En investigación, ciencia e innovación En instituciones bancarias para el desarrollo: financiamiento inclusivo En matrices más limpias desde el punto de vista ambiental 40 35 30 25 20 15 10 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, 1950-2010 (En porcentajes del PIB sobre la base de dólares constantes de 2005) 23.1 América Latina 18.0 18.5 17.9 20.1 Asia Oriental y el Pacífico Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales, y World Development Indicators. 22.9

2. La región recauda poco y mal COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL NIVEL Y LA ESTRUCTURA DE LA CARGA TRIBUTARIA (Porcentajes del PIB) Estructura tributaria regresiva Baja carga tributaria en la mayoría de los países Alta evasión Exenciones generalizadas El gasto social tiene un bajo impacto redistributivo Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). a En el promedio de América Latina la cobertura corresponde al gobierno central, excepto en la Argentina, el Brasil, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y Costa Rica, casos en que corresponde al gobierno general.

3. El mayor reto estructural es diversificar el patrón exportador y reducir la dependencia de las materias primas AMÉRICA LATINA Y PAÍSES EN DESARROLLO DE ASIA ORIENTAL: PATRÓN DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES, 1985-2011 a (En porcentajes) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR NIVEL DE INTENSIDAD TECNOLÓGICA, 1981-2013 a (En porcentajes del total) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Estructura: el empleo se concentra en sectores de baja productividad y bajos salarios AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes) AMERICA LATINA (18 PAÍSES): PIB POR OCUPADO ALREDEDOR DE 2009 (En miles de dólares) Fuente: CEPAL, sobre la base de R. Infante, América Latina en el umbral del desarrollo. Un ejercicio de convergencia productiva, Documento de trabajo, N 14, Santiago de Chile, junio de 2011, inédto.

4. Igualdad: Oportunidad ante esta encrucijada? La crisis presenta un punto de inflexión: quebró la continuidad de un modelo de mercado asociado a décadas de concentración de riqueza Deuda histórica por cuatro dimensiones en tensión: o Combate a la pobreza/cierre de brechas de desigualdad o Cultura de Privilegios/discriminación a igualdad de derechos o Distribución de ganancias de productividad entre el capital y el trabajo (masa salarial) o Extractivismo-rentismo/gobernanza de recursos naturales con sostenibilidad ambiental La igualdad de derechos promueve mayor sentido de pertenencia y una sociedad más inclusiva Se trata de pactar un enfoque multidimensional e integral de inclusión económica, social y ambiental

Importante pero estancada reducción de la pobreza y altos niveles de desigualdad 50 40 30 48.4 AMÉRICA LATINA a/: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1990 2014 b/ (En porcentaje de personas) 43.8 43.9 41.9 33.5 29.6 28.1 28.1 28.0 0.60 0.50 0.40 AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, ALREDEDOR DE 2010 0.50 0.45 0.41 0.37 0.34 0.33 0.34 20 10 22.6 18.6 19.3 15.3 12.9 11.6 11.3 11.7 12.0 0.30 0.20 0.10 0 1990 1999 2002 2005 2008 2011 2012 2013 2014 Pobres Indigentes 0.00 América Latina y el Caribe (18) África Subsahariana (39) Asia Oriental y el Pacífico (10) África del Norte y Oriente Medio (9) Asia Meridional (8) Europa Oriental y Asia Central (21) OCDE (22) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 19 países (incluye Haití). b/ Las cifras 2014 corresponden a una proyección.

Autonomía: un tercio de las mujeres no logran generar ingresos y son económicamente dependientes AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): POBLACIÓN SIN INGRESOS PROPIOS, POR SEXO, ANIVEL NACIONAL, 2012 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cálculos sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares.

Desigualdades profundas: los pueblos indígenas AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES): TASAS DE POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENA Y NO INDÍGENA (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Existen graves fisuras y omisiones en los sistemas de protección social de la región AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): POBLACIÓN DE HOGARES QUE NO CUENTAN CON SEGURIDAD SOCIAL Y NO RECIBEN PENSIONES NI TRANSFERENCIAS PÚBLICAS ASISTENCIALES, POR QUINTILES DE INGRESO, 2009 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Eslabonamiento educación-empleo reproduce y amplía las desigualdades AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (Dólares de 2000 en paridad de poder adquisitivo) Fuente: CEPAL, Panorama Social 2010

El camino a seguir en lo social Consolidar el gasto público social como instrumento de política fiscal contracíclica con un ejercicio más eficiente Crear espacios para el financiamiento para el gasto social Diseñar una nueva generación de políticas sociales asociadas a la inversión social con instrumentos y mecanismos que aumenten su eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad Inversión en innovación, educación y empleo dirigida a los segmentos juveniles, generando bases sólidas para el logro de los objetivos de cambio estructural para la igualdad Políticas activas de cuidado y liberación de tiempo para la inserción laboral plena de las mujeres

5. Necesidad de cambiar de sociedad de consumo a sociedad de bienestar AMÉRICA LATINA: PIB PER CÁPITA Y CONSUMO DE ENERGÍA PER CÁPITA, 2008 a (En kilogramos equivalentes de petróleo y dólares de 2005 en paridad del poder adquisitivo) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago de Chile, julio de 2012. Acercamiento al bienestar analizando aquello que el dinero no puede comprar: tiempo, espacio y convivencia Espacio: creciente urbanización con temas urgentes: contaminación, bienes públicos urbanos, medios de transporte El uso del tiempo y la convivencia visibiliza la necesidad de trabajar en seguridad y en las autonomías de las mujeres.

Una refundada arquitectura productiva Promover el cambio estructural transversalizando la sostenibilidad ambiental Con nuevas instituciones que promuevan productividad a partir de una política industrial explícita Vincular los sectores de baja productividad con los que ya están en la frontera tecnológica Estrategia integrada de apoyo a pymes con financiamiento inclusivo y que las articule con sectores más dinámicos Más jerarquía para ciencia y tecnología Con mecanismos para mediar en los conflictos socioambientales Ordenamiento del territorio y de planificación urbana

Inflexiones en el escenario global Cambio tecnológico acelerado Irrupción de los países en desarrollo Cadenas de valor Megaacuerdos comerciales y ambientales Informática, TIC, nube informática, ciberservicios y ciudades inteligentes Impresión en 3D, robótica y vehículos teledirigidos Interfaz biológica, nanociencias y ciencias informáticas Complejo energía, agua y recursos naturales En crecimiento, comercio, IED, clase media, patentes y nuevas tecnologías Proceso muy concentrado en China y Asia Tres grandes fábricas: América del Norte Europa Asia oriental TPP TTIP UE-Japón ASEAN+6 (RCEP) Cambio Climático Post 2015 FfD Mecanismos de integración regional: SICA, MERCOSUR, CAN, ALADI, CARICOM y CELAC, UNASUR, ALBA, PETROCARIBE, ALIANZA DEL PACIFICO

6. El papel crítico del espacio regional Complementariedad entre instituciones mundiales y regionales, en una comunidad internacional heterogénea Defensa de los actores más débiles Mayor sentido de pertenencia sobre instituciones regionales y subregionales Con interdependencia, la autonomía se desplaza hacia la esfera subregional y regional Provisión de bienes públicos a través de una red de instituciones globales y regionales Procesos de integración más profundos: CELAC, UNASUR, SICA y CARICOM

70 60 50 40 30 20 10 La región sigue comerciando poco con sí misma, y con un bajo grado de integración productiva Agrupaciones seleccionadas: participación de las exportaciones intragrupales en las exportaciones totales, 2008-2013 (En porcentajes) Participación de las partes y componentes en las exportaciones intragrupales, 2013 (En porcentajes) 59.1 49.8 49.6 27.0 19.2 Agrupación Porcentaje ASEAN+5 34 TLCAN 19 Unión Europea 17 América Latina y el Caribe 10 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Unión Europea Tratado de Libre Comercio de América del Norte ASEAN+5 a América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe (excluido México) Fuente: CEPAL, sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE). a Incluye a los diez países miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) y a China, el Japón, la República de Corea, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) y la provincia china de Taiwán.

La hora de la integración productiva La integración es un proceso multidimensional: económico, político, social, cultural y ambiental. La dimensión productiva como eje estratégico de la integración regional Articular cadenas de valor regionales con el apoyo de empresas transnacionales especialmente las translatinas Para reducir la desigualdad, además de establecer políticas sociales, es necesario cambiar la estructura productiva y exportadora, creando empleos de calidad y transitando hacia actividades de mayor sofisticación. El espacio regional es el más conducente a esa transformación.

La propuesta de la CEPAL: la trilogía de la igualdad La igualdad es el horizonte, el cambio estructural el camino y la política el instrumento Con una nueva Ecuación: Estado-Mercado-Sociedad

Política y políticas: la importancia de pactar La encrucijada de la región requiere revisar la relación entre instituciones y estructuras, con una amplia gama de agentes El pacto es un instrumento político para implementar, en un contexto democrático, las políticas y las reformas institucionales con perspectiva estratégica, de mediano plazo, con menores riesgos de que sean revertidas El pacto social es necesario ante un momento de cambios en las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad, con efervescencia social y nuevas modalidades de participación La ciudadanía concurre como sujeto del pacto y portadora de derechos de cuyo cumplimiento el Estado es garante

Una mirada renovada sobre asociaciones público-privadas La reformas fiscales en 15 países son una muestra de la importancia de movilizar recursos domésticos para inversión La inversión pública y privada incluyendo la IED debe ser parte de los procesos de diversificación productiva de los países de la región. Se requieren espacios de diálogo entre el sector privado y las instituciones públicas para compatibilizar las estrategias empresariales con los objetivos de desarrollo Se precisan instituciones y políticas para articular la inversión con el tejido productivo local en sectores prioritarios en sus planes de transformación productiva

Cambio Estructural para la Igualdad requiere la renovación de la Política Pactos fiscales Confianza y reciprocidad entre el Estado y los ciudadanos Consolidar gasto público con impacto redistributivo Acuerdos sobre origen y destino de recursos para el Estado Con transparencia y rendición de cuentas Pactos para la inversión y la productividad: transables (manufactura con innovación) y no transables (infraestructura) Pactos por la sostenibilidad ambiental y la gobernanza de los recursos naturales: aprovechando las ganancias extraordinarias Pacto laboral y social para potenciar la capacidad redistributiva del Estado y reducir brechas de género, de productividad, de empleo de calidad y de apropiación entre capital y trabajo Pacto global para la Agenda Post 2015

La región frente a Agenda Post 2015 El espacio multilateral como una comunidad de intereses y no como en la Cooperación Norte-Sur: todo sobre la mesa Acuerdos políticos para un pacto universal para el desarrollo sostenible con la igualdad en el centro, respetando CBRD Lograr una cultura de la acción colectiva para el desarrollo basada en la tolerancia de las diferencias y la diversidad Visión estratégica con enfoque intergeneracional promoviendo gobernanza global que cierre asimetrías Construir capacidades institucionales para la inclusión Más y mejor democracia y estado de derecho: acceso a la información, participación y justicia por todos los actores Medición y monitoreo independiente: autonomía de las estadísticas y participación de la sociedad civil para asumir el progreso