ECONOMÍA AGRARIA LICENCIATURA DE VETERINARIA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE TEORÍA ECONÓMICA GANADERA

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Intr. a la Economía y Organización de la Empresa PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones

GUÍA DOCENTE Principios de economia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Introducción a la Contabilidad

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

PROGRAMA de asignaturas

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

SILABO DEORDENACION TURISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Microeconomía

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

Introducción. Introducción PRODUCCION Y COSTOS. Dr. Jorge Ibarra Salazar

00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1. Una introducción al turismo

DE ÉTICA EMPRESARIAL

PROGRAMA DE DESENVOLVEMENTO RURAL DE GALICIA

Control lechero y gestión en ovino

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

Contabilidad Básica. Titulación Tipo Curso Semestre Empresa y Tecnología OB 1 2. Uso de idiomas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

COSTOS Y PRESUPUESTOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Micro y Macroeconomía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan de actividad docente Contabilidad Financiera

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Introducción a la Economía

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD DE TARAPACA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ARICA-CHILE

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3640)CONTABILIDAD INTERNACIONAL (3640)

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

IV. EL ESTUDIO TECNICO

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Universidad Autónoma de Sinaloa

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

Guía básica y ejercicios prácticos para la gestión empresarial. Índice: Prefacio... 13

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas.

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Licenciatura en Contabilidad Ratificado en Junta de Facultad ueves 24 de Noviembre del Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Transcripción:

ECONOMÍA AGRARIA LICENCIATURA DE VETERINARIA Curso Académico: 2002-2003 Carácter: troncal Duración: cuatrimestral Créditos: 2 teóricos + 3 prácticos Profesores con responsabilidad docente: José Javier Rodríguez Alcaide (2 créditos teóricos + 15 prácticos) Antón García Martínez (2 créditos teóricos + 15 prácticos) Profesor Coordinador de la asignatura 1 : Antón García Martínez Objetivos Intentar que el alumno obtenga claramente el concepto de empresa en funcionamiento y los métodos de cuantificación de las transacciones del establecimiento con el exterior. La empresa ganadera es una unidad económica de producción que combina los factores (pienso, mano de obra, etc.) a fin de producir bienes (leche, carne, huevos, etc.) que vende al mercado. Es por lo tanto una unidad de control y de toma de decisiones de la producción animal. El "empresario ganadero" es un ente lógico y racional que debe saber tomar sus decisiones ya sea de modo propio o a través de asesoramiento externo de modo que disponga de una óptima política decisional. Los grandes grupos decisionales que se plantean ante el empresario ganadero son: En el corto plazo: Qué bienes producir ante una gama de alternativas? Qué tecnología usar en la producción, de entre una serie de sistemas alternativos? Qué nivel de producción alcanzar para cada bien elegido? Cuándo y donde comprar y vender, ante diferentes mercados? En el largo plazo: Dónde situar la empresa ganadera? Cuándo y como expansionar la explotación? Cuándo cambiar el tipo de producción? Sistemas y criterios de evaluación a. Evaluación continuada: asistencia y participación, trabajos prácticos y de campo b. Evaluación final: examen escrito. La calificación final será la suma de la evaluación continuada y final. CF = a + b Reseñas metodológicas y bibliografía 1 Nombre del Profesor que recibirá las actas de examen.

a. Reseña metodológica - Clases teóricas En las exposiciones teóricas deben abordarse los temas con una visión global, clara, ordenada, ilustrada y ajustada a un plan que tendrá como objetivo el ir al fondo de los conocimientos expuestos. Como objetivo básico será proporcionar al alumno una información básica, estructurada y actualizada, ayudándole la compresión y abriéndole horizontes al razonamiento, así como nuevas líneas de investigación. - Clases prácticas Las clases prácticas se encargan de estimular el nivel de aplicación del conocimiento en la maduración intelectual cognoscitiva. Como veíamos en los apartados anteriores las clases teóricas adolecen de utilizar este nivel imprescindible en la maduración, sobre todo en aquellos alumnos de estudios experimentales y aplicados, que apoyarán su futuro profesional. Estas clases se entienden como una enseñanza a los alumnos de la demostración, la aplicación y la interrelación de los conocimientos teóricos impartidos. Clases prácticas. - Ejercicios: - Enseñanza Asistida por Ordenador E.A.O. - Web de Economía 1. Paquetes de economía y gestión en ganadería. 2. Simulación por ordenador. -Trabajos en grupo Programa de la asignatura 1. PROGRAMA TEÓRICO DE ECONOMÍA AGRARIA. PARTE I. TEORÍA ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN GANADERA. Tema 1. La formación económica en la Licenciatura de Veterinaria. 1. Antecedentes históricos de Economía agraria y ganadera. 2. Conceptos relacionados con economía ganadera. -Concepto de Economía Agraria; -Concepto de Economía; -Economía de la empresa; -La empresa ganadera; -Economía Ganadera y Producción Animal; - Concepto de gestión de empresas ganaderas. 3. Antecedentes históricos de la formación económica en la Licenciatura de Veterinaria de Córdoba. Tema 2. Características y particularidades de la empresa ganadera -Modificaciones del entorno exógeno; -Modificaciones del entorno endógeno; -La teoría tradicional de la empresa ganadera; -La teoría del comportamiento. 1. Análisis de los sistemas productivos ganaderos. / 1.1. Clasificación de los sistemas productivos. a) Sotillos et al., (1996), b) Dependencia del ganado a la tierra, c) Vera y Vega, A. (1989), d) Domenech et al., (1996), e) Otras clasificaciones. 2. Estructura productiva de la empresa ganadera. /2.1. El empresario y la organización de la empresa. -Caja única. /2.2. El factor animal. -Definición de la unidad ganadera (UGM); - Cálculo de los efectivos ganaderos. a) Sistema producción simple; b) Sistema de producción múltiple. 3. Modelización de sistemas productivos en ganadería. /3.1. Modelización de sistemas extensivos. a) El alimento; b) La respuesta animal; c) El consumo voluntario. /3.2. Modelización de sistemas intensivos. Tema 3. La función de producción. 1. El factor de producción. -La empresa ganadera; -Factores de producción; -El proceso productivo.

2. La función de producción. /2.1. Concepto de función de producción. Tabla y curva de producción; producción simple y conjunta; corto y largo plazo; factores fijos y variables; el factor tiempo; Funciones de producción ganaderas. /2.2. Conceptos generales. -Producto físico total; -Producto físico marginal; -Producto físico medio; -Índice de conversión; -Ley de rendimientos decrecientes; -Ley de las proporciones variables; -Elasticidad; -Funciones Coob- Douglas. 3. Técnicas de producción a corto plazo. /3.1. Evolución de los rendimientos. Fases de producción. Zona I de rendimientos crecientes; -Zona II de rendimientos decrecientes; -Zona III de rendimientos negativos. /3.2. Relación entre el producto físico medio y el producto físico marginal. /3.3. Zonas de decisión. 4. La producción en el largo plazo. -Rendimientos de escala crecientes; -Rendimientos de escala decrecientes; - Rendimientos de escala constantes. 5. Eficiencia de la explotación ganadera. -Eficiencia técnica; -Eficiencia asignativa; -Eficiencia de escala. 6. La Frontera de posibilidades de producción (FPP). /6.1. Frontera de producción. -Frontera de producción y función de producción; -Estimación de las fronteras de producción. -Métodos determinísticos; -Métodos estocásticos; -Métodos no paramétricos (DEA). Tema 4. Costes en la empresa ganadera. 1. Concepto de coste. 2. Costes en la empresa ganadera. /2.1. Costes recogidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. /2.2. Costes no recogidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. -Coste de oportunidad o alternativo. 3. Función de costes a corto plazo. /3.1. Función de producción y costes. 4. Costes unitarios. -Costes medios totales; -Costes medios fijos; -Costes medios variables; - Coste marginal. /4.1. Caso de vacuno lechero. /4.2. Relación entre los costes totales, medios y marginales. 5. Determinación del máximo beneficio en función del coste marginal. 6. Estructura de costes en la empresa ganadera. /6.1. Costes de la empresa ganadera. Sistema intensivo versus extensivo. /6.2. Estructura de costes como respuesta a la función de producción: empresa familiar versus comercial. 7. Costes a largo plazo. /7.1. Costes a largo plazo. /7.2. Costes y rendimientos de escala. /7.3. Economía de escala. /7.4. Deseconomía de escala. Tema 5. Aspectos económicos de la calidad, sanidad y conservación de razas autóctonas. 1. Aspectos económicos de la calidad. a) Costes de implantación de un sistema de calidad total; b) Costes de la no calidad. 2. Aspectos económicos de la sanidad. /2.1. Costes de sanidad en la explotación pecuaria. /2.2. Costes de sanidad de una región. /2.3. Sistematización de pérdidas. a) Costes a corto plazo; b) Costes a largo plazo. 3. Aspectos económicos de la conservación de razas autóctonas en peligro de extinción. /3.1. Motivos de conservación. a. Motivaciones culturales; b. Motivaciones medioambientales; c Motivaciones científicas; d. Motivaciones económicas. /3.2. Consideraciones económicas sobre la conservación de razas autóctonas en peligro de extinción. -Metodología de valoración económica; -Consideraciones sobre las técnicas de valoración; -Irreversibilidad y valores de opción; -Peligro de extinción de un recurso renovable privado. Tema 6. Combinación y optimización de recursos en la producción ganadera. 1. La función de producción. /1.1. Relaciones de sustitución. a) Sustituciones perfectas. b) Proporciones fijas. c) Sustituciones Coob-Douglas. 2. La función de producción de dos factores (X1, X2). /2.1. Rendimientos de escala. /2.2. Tasa y elasticidad de sustitución. /2.3. Tasa marginal de sustitución (TMS). /2.4. TMS decreciente. /2.5. Zonas de decisión y fases de producción. /2.6. Consideraciones finales.

3. Determinación del nivel óptimo de producción. /3.1. Restricción presupuestaria: recta de isocoste. -Variaciones de la recta de isocoste; a. Modificación presupuestaria; b. Modificación del precio de los factores. /3.2. Combinación de factores a mínimo coste. -Combinación óptima de factores dado el coste; -Combinación de factores dada la isocuanta; -Determinación de la combinación óptima de factores; -Modificación del precio de los factores; -Apéndice matemático. /3.3. Determinación del nivel óptimo de producción. 4. Casos prácticos. /4.1.Caso de función Coob-Douglas en vacuno de leche. - Determinación de las isocuantas; -Cálculo de la tasa marginal de sustitución; -Recta de isocostes; -Combinación de factores a mínimo coste; -Nivel óptimo de producción. /4.2. Supuesto de producción láctea a largo plazo. - Determinación de la función de producción; -Determinación de la función de beneficio. Tema 7. Optimización de producciones complementarias y competitivas. 1. Relaciones técnicas entre actividades. /1.1.Coproductos. /1.2. Productos competitivos. //1.2.1. Curvas de isofactor o isorrecurso. //1.2.2. Productos que compiten y se sustituyen con tasa creciente. //1.2.3. Fundamentos de las tasas crecientes de sustitución. /1.3. Producciones complementarias /1.4. Productos suplementarios. 2. Elección de la combinación más beneficiosa. 3. Producciones complementarias. 4. Problemas de discontinuidad y estabilidad de la producción. 5. Caso práctico de combinación óptima de dos producciones de corderos. a. Tasa de sustitución; b. Curva de isobeneficio. 6. Otras aplicaciones prácticas de los principios estudiados. /6.1. Relación entre la superficie agrícola y ganadera en Argentina (Pamio, 1997). /6.2. Planificación de recursos agrarios y ganaderos. /6.3. Modificación de precios. Tema 8. Optimización y programación lineal en la empresa ganadera. 1. Aplicaciones en ganadería. /1.1. Aplicaciones en ganadería extensiva. /1.2. Proceso y sistemática de los problemas de programación lineal. /1.3. Aplicación en el cálculo de raciones. /1.4. Aplicación a un sistema pastoril de vacuno de carne. Tema 9. La política agraria comunitaria (PAC). 1. Objetivos de la PAC. a)objetivos primarios. -Para el productor; -Para el consumidor. b) Objetivos derivados. 2. La Conferencia de Stressa. Principios de la PAC. a) Unicidad de mercado; b) Preferencia comunitaria; c) Solidaridad financiera (FEOGA). 3. La crisis de la Política Agraria Comunitaria. -Excedentes de producción; -Política de precios; -Los gastos del FEOGA y la disminución de la renta agraria; -El GATT y la Organización Mundial del Comercio (OCM); -Presiones internas; -Presiones externas. 4. La reforma de la Política Agraria Común; 5. La nueva PAC; 6. Objetivos de la nueva PAC; 7. Inconvenientes de la nueva PAC. Tema 10. El GATT, la OMC y la ganadería. Principios de actuación; - Ronda de Tokio; -Ronda Kennedy; -Ronda de Uruguay; -OMC. 1. Acuerdo en agricultura. /1.1. Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. /1.2. Acuerdo sobre barreras técnicas al comercio. 2. Acuerdo en el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC). 3. La sanidad y el comercio mundial. /3.1. la demanda y la oferta: el mecanismo del precio. /3.2. Efectos de las restricciones a las exportaciones. Tema 11. Economía medioambiental.

1. Economía de los recursos naturales y ambientales. /1.1. Mercado, valor y precio. /1.2. El teorema de Coasse. /1.3. Valoración económica del medio ambiente. /1.4. La expresión de las preferencias. /1.5. Los distintos tipos de valor. 2. Sistemas de uso múltiple con ganadería extensiva. /2.1. Características de los sistemas de uso múltiple. -Sistema de uso múltiple: Caso de producción caprina en el parque natural de Cazorla, Segura y las Villas. /2.2. Mercado de derechos de pastoreo. a. Oferta de derechos de pastoreo; b. Asignación inicial y reasignación de derechos de pastoreo; c. Mercado de derechos de pastoreo. Tema 12. Desarrollo rural sustentable. 1. La nueva PAC; 2. Medio rural; 3. Desarrollo sustentable; 4. Costes ambientales del desarrollo; 5. Ganadería sostenible; 6. La ganadería en la futura UE; 7. Estructura de las explotaciones agrarias. Explotación familiar; 8. Población, renta y empleo agrario. 9. Políticas de desarrollo rural sustentable. /9.1. Instrumentos financieros. -Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA); -Fondos estructurales; -Fondo Europeo de Desarrollo Regional; -Fondo Social Europeo; -Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca; -Fondo de Cohesión. /9.2. Elementos de las políticas de desarrollo rural. a. Estrategia adecuada; b. Descentralización y problema de la distancia; c. Equilibrio intersectorial y papel de las minorías; d. Organización política eficaz. /9.3. Procesos de industrialización en zonas rurales. 10. El turismo en el desarrollo rural. 11. Actuaciones específicas de desarrollo rural en Andalucía. /11.1. Plan de desarrollo rural de Andalucía 1994-1999. /11.2. PRODER 1994-1999; /11.3. Iniciativa LEADER II. 12. Ganadería tradicional: herramientas de desarrollo rural sustentable. /12.1. Cuantía de sus censos. /12.2. Especies capacitadas para aprovechar recursos naturales. /12.3. Aspectos ecológicos. /12.4. Aspectos económicos. /12.4. Aspectos sociales. 13. Ganadería tradicional en la conservación de espacios naturales. PARTE II. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GANADERA. Tema 13. Patrimonio y Balance pecuario. Tema 14. La Cuenta y su registro. Tema 15. El inmovilizado material. Amortizaciones. Tema 16. Las existencias. Tema 17. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Tema 18. Compras y Gastos. Tema 19. Ventas e Ingresos 2. PROGRAMA PRÁCTICO DE ECONOMÍA AGRARIA. 2.1. Supuestos prácticos de teoría de la producción ganadera. Ejercicio 1. Momento óptimo de venta de un lote de cerdos en cebo. Ejercicio 2. Momento óptimo de finalización de un ciclo de puesta. Ejercicio 3. Momento óptimo de venta de un lote de corderos manchegos. Ejercicio 4. Determinación de nivel óptimo de producción. Ejercicio 5. Dimensión óptima de un hato lechero. Ejercicio 6. Porcentaje óptimo de triploides de dorada. Ejercicio 7. Momento óptimo de sacrificio de un lote de conejos. Ejercicio 8. Peso óptimo de venta de un lote de broilers. Ejercicio 9. Determinación de la técnica óptima de producción (I). Ejercicio 10. Momento óptimo de venta en porcino. Ejercicio 11. Determinación de la técnica óptima de producción (II). Ejercicio 12. Dimensión mínima de un grupo de explotaciones lecheras (I). Ejercicio 13. Dimensión mínima de un grupo de explotaciones lecheras (II).

Ejercicio 14. Selección del nivel de producción láctea. Ejercicio 15. Cálculo de la estructura de costes. Ejercicio 16. Ingresos y costes marginales. Ejercicio 17. Interpretación de los costes unitarios. 2.2. Supuestos prácticos en la página WEB de Economía Agraria. 2.3. Supuestos prácticos de contabilidad. b. Bibliografía recomendada García Martínez, A. 2000. Teoría económica de la producción ganadera. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Acero de la Cruz, R. 2000. Contabilidad ganadera: teoría y prácticas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Departamento de Producción Animal 2000. Libro WEB de prácticas en producción y gestión de la empresa ganadera. http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/docencia.htm