Jackendoff y la estructura de los conceptos del nivel básico.

Documentos relacionados
La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Jerome Bruner Nueva York ( )

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Lectura complementaria

Teorías del aprendizaje

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

Diagramas de Argumentos

Reporte de la prueba de habilidad

Uso de las bases de datos SABER 11

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

IDENTIDAD CORPORATIVA

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

re-aprendiendo Guía del curso Presentación

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

Software libre en la enseñanza informática

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS

Teorías del aprendizaje

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

ISO GESTIÓN DE LA CALIDAD Y COMPETENCIAS DE LA GENTE

Capítulo 5. Conclusiones

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Se necesita algo que encienda una ampolleta, interruptor o controlador. Se necesita que la ampolleta se encienda y se apague.

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Escuela de Ciencias Sociales ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL INFORME DE PASANTÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

RESUMEN DE LAS DIAPOSITIVAS DE BASE DE DATOS 1

Teorías del aprendizaje

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

de respuestas a preguntas de alto nivel Recursos: Dra. María Aguirre Dr. Noel Motta

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Unidad 5 Morfosintaxis I:

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DESARROLLO FONOLÓGICO

Coeficiente de correlación semiparcial

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

Dirección General de Personal. División de Capacitación y Formación Continua. Manuales Básicos de. Sistemas Horizontales de Gestión

Modelado Básico con Casos de Uso. Diseño de Software Avanzado Departamento de Informática

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Análisis de Problemas

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

Implantación progresiva

3. QUÉ SON LOS CONCEPTOS Y COMO ESTÁN ORGANIZADOS EN LA MEMORIA SEMÁNTICA?

CREACIÓN Y MANEJO DE TABLAS Instructivo N 1

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

DIAGRAMAS DE UML DIAGRAMAS DE CASO DE USO

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Micro y Macroeconomía

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

Propósitos por Ciclos

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

OBJETIVOS DE HOY. Cómo persuadir al cliente? Manejo de Quejas El cierre de la venta Servicio post-venta

DE UNA GUÍA DE RESPONSABILIDADES TÉCNICAS Y LEGALES PAR A EL EJERCICIO INDEPENDIENTE DEL CONTADOR PÚBLICO CAPITULO EL AREA CONTABLE SECTOR COMERCIO

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa)

Ampliación de las funciones docentes:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Interpretación y Argumentación Jurídica

Clasificación de establecimientos y sedes

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Capítulo 1: Introducción

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Transcripción:

Actas de las VII Jornadas de Investigación en Filosofía para profesores, graduados y alumnos 10, 11 y 12 DE NOVIEMBRE DE 2008 Departamento de Filosofía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-34-0578-9 Jackendoff y la estructura de los conceptos del nivel básico. Mariela Destéfano UBA-CONICET Jackendoff está especialmente interesado en que los conceptos tengan realidad psicológica porque considera que los desarrollos de la lingüística tienen que integrarse con los resultados de otras áreas de la ciencia cognitiva, como la psicología cognitiva (ms., 3). Como los estudios psicológicos sobre conceptos están enfocados en la categorización, si el lingüista quiere dotar de realidad psicológica a los conceptos, entonces debe ofrecer una teoría que permita dar cuenta de los fenómenos acerca de la categorización registrados en la literatura psicológica. En efecto, Jackendoff entiende que los conceptos tienen estructura interna y que ésta está compuesta, en parte, por un conjunto heterogéneo de información perceptiva que facilitaría las tareas de categorización (Jackendoff 1983, 139). Dada la atención que el autor presta a la categorización es esperable que su propuesta explique un fenómeno de categorización que ha sido ampliamente confirmado por la investigación psicológica. Es sabido que las categorías se ordenan en distintos niveles de abstracción que incluyen el nivel superordinado (e.g., animal), el nivel básico (e.g., perro) y el nivel subordinado (e.g., rottweiler). Se ha observado que los sujetos pueden incluir una instancia (e. g. pulgoso) más rápidamente en el nivel básico (e. g. perro) que en el nivel superordinado (e. g. animal) y subordinado (e. g. rottweiler) (Prinz 2002, 10, Rosh 1976, 1999). Este tipo de asimetría en la tarea de categorización se la denomina efecto de nivel básico. La propuesta de estructura conceptual de Jackendoff debería dar cuenta des este fenómeno central relacionado con las tareas de categorización, y sin embargo, no logra hacerlo. Los conceptos que se usan en las tareas en las que se observa el efecto de nivel básico son los conceptos léxicos del nivel básico, como PERRO o AVE. Desde la perspectiva de Jackendoff,

ellos incorporan información perceptiva en su estructura que facilitaría las tareas de categorización. Con ello Jackendoff explicaría el efecto de nivel básico. Pero la incorporación de dicha información no aporta ninguna ventaja explicativa para dar cuenta de dicho efecto, lo cual resta realidad psicológica a su propuesta de estructura.. La tesis de este trabajo es que, a pesar de sus esfuerzos, Jackendoff no logra dotar de realidad psicológica a los conceptos del nivel básico. Esto es así no porque adopte una teoría errónea acerca de la estructura de los conceptos, sino porque incorpora en dicha estructura información perceptiva que no logra explicar un importante fenómeno psicológico como el efecto de nivel básico. En este trabajo, daré las razones de por qué la incorporación de información perceptiva en la estructura de estos conceptos, tal como cree Jackendoff, no ayuda a dar cuenta del fenómeno mencionado. En relación a la estructura de los conceptos, Jackendoff adhiere a la idea extendida de que los conceptos están compuestos por algún tipo de estructura interna. Más específicamente, Jackendoff entiende que los conceptos están estructurados de acuerdo a lo que, con Laurence y Margolis (1999), llamaré la teoría neoclásica. Esta teoría establece que la estructura de los conceptos es un cierto conjunto de condiciones necesarias involucradas en la aplicación de un concepto. En el caso de la teoría clásica, esta estructura es definicional porque consiste en un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para que el concepto sea el caso. Por ejemplo, la estructura del concepto SOLTERO está compuesta, al menos, por HOMBRE y NO CASADO, en tanto condiciones necesarias pero no suficientes para la aplicación del concepto SOLTERO. La estructura de conceptos como PATO y GANSO está constituida por los constituyentes conceptuales PICO, ALAS, CUELLO LARGO. Jackendoff advierte que atendiendo a estos constituyentes conceptuales no hay manera de distinguir PATO de GANSO (Jackendoff 1990, 33). Admite que no es suficiente describir la estructura de los conceptos apelando solamente a lo elementos que propone la teoría neoclásica. Por esta razón, el lingüista entiende que además de los conceptos que constituyen la estructura de un concepto y que funcionan como las condiciones necesarias para su aplicación, la estructura de los conceptos también incorpora información perceptiva (Laurence y Margolis 1999, 56; Jackendoff 1983, 47). 1 Los conceptos léxicos de los objetos incorporan en su estructura información perceptiva, además de los constituyentes conceptuales que se proponen desde la semántica léxica. Jackendoff abraza la 1 Cabe destacar que Jackendoff agrega otros elementos a la estructura de los conceptos, en adición a las condiciones necesarias de aplicación y a la información perceptiva. Considera que la estructura de los conceptos también incorpora reglas de preferencia, etc. En lo que sigue sólo me referiré a la información perceptiva porque, tal como se evidenciará más adelante, esta información tiene un rol activo en la categorización. Para una mayor especificación de la estructura de los conceptos ver Jackendoff (1983).

idea de que saber el concepto de una palabra que denota un objeto físico, involucra, en parte, saber cómo se aparece ese objeto (Jackendoff 1987, 201). Más específicamente, Jackendoff entiende que la información perceptiva introducida en la estructura de los conceptos es visual. Así, la manera de distinguir conceptos como PATO y GANSO no es a través de las condiciones necesarias para su aplicación (que en este caso son las mismas), sino que más bien es a través de las representaciones visuales involucradas en ambos conceptos, representaciones que en cada caso presentan distintos rasgos de apariencia (Jackendoff 1990, 33). Ahora bien, según Jackendoff la categorización involucra inputs de cualquier modalidad perceptiva (visión, tacto, etc.) (Jackendoff 1983, 78). En este sentido, para que un organismo realice tareas de categorización debe tener una forma de representación visual o de cualquier modalidad perceptiva (Jackendoff 1990, 33). Así, tal como lo sostiene Jackendoff, la habilidad que tiene un organismo para categorizar trasciende la teoría lingüística (Jackendoff 1983, 77). Tal como lo mencioné, Jackendoff pretende otorgar realidad psicológica a su propuesta de estructura conceptual concibiendo a los conceptos como elementos que participan en las tareas de categorización (Jackendoff 1983, 77-94). Si los conceptos incorporan en su estructura información perceptiva, y a su vez que se dijo que esta información es necesaria para que un organismo categorice, entonces, los conceptos están involucrados en la categorización gracias a las representaciones perceptivas que componen su estructura. Por ejemplo, para subsumir collie bajo la categoría perro el sujeto debe apelar a las representaciones perceptivas que constituyen la estructura de los conceptos léxicos COLLIE y PERRO. Así, puede afirmarse que las representaciones perceptivas que Jackendoff introduce en la estructura de los conceptos léxicos son utilizadas en las tareas de categorización. La propuesta de estructura conceptual de Jackendoff es deficitaria si se tiene en cuenta la información perceptiva incorporada en los conceptos. He mencionado que las representaciones visuales que Jackendoff introduce en la estructura de los conceptos léxicos serían utilizadas en las tareas de categorización. Esta información otorga realidad psicológica a la propuesta de estructura conceptual dado que explicaría los fenómenos de categorización estudiados por la psicología. Uno de los fenómenos que debería explicar la información perceptiva de los conceptos es el efecto de nivel básico. El nivel básico de categorización es el nivel de abstracción más inclusivo en el que los objetos son clasificados como similares tanto por su forma como por su función (Rosch 1999, 192). El efecto de nivel básico consiste en que los tiempos de reacción en tareas de categorización que involucran dicho nivel son menores que en las tareas que involucran categorías superordinadas y subordinadas (Rosch 1999, 193-195). Si se acepta que los conceptos son los

elementos cognitivos que permiten la categorización y que tienen estructura interna, los experimentos de Rosh mostrarían que los componentes de los conceptos del nivel básico (como PERRO, SILLA, etc) son recuperados más rápidamente que los componentes de los conceptos de categorías superordinadas (como ANIMAL, MUEBLE, etc.) y subordinadas (como ROTTWEILER y BANQUETA). En lo que sigue me propongo evaluar si la información perceptiva (visual, más específicamente) incorporada a la estructura de los conceptos del nivel básico permite dar cuenta del efecto descrito. Para ello analizaré más en detalle en qué consiste esa información perceptiva. Según Jackendoff, los conceptos tipo (type) son categorías en tanto que son la información que un organismo crea y almacena cuando aprende (Jackendoff 1983, 78). Las categorías, en tanto que son conceptos tipo involucrados en las tareas de categorización donde los inputs son de cualquier modalidad sensorial, incorporarían información perceptiva. Hay un aspecto bajo el cual la estructura interna de las categorías es idéntica a la estructura interna de las representaciones de los objetos a categorizar (token). La estructura de las categorías reproduce de manera intacta la información contenida en las representaciones de los objetos que instancian la categoría (Jackendoff 1983, 83). Esta organización paralela facilitaría el proceso de comparación que va de la instancia de un objeto a una categoría. Ahora bien, las representaciones de los objetos son perceptivas dado que son el producto de la presentación sensorial (sea cual fuere la modalidad) del objeto en cuestión. En este sentido, puede sostenerse que la estructura de las categorías, al reproducir el contenido de estas representaciones, incorporan información perceptiva. Si los conceptos del nivel básico son categorías, tal como las entiende Jackendoff (Jackendoff 1983, 142), entonces considero que su estructura debería incluir información perceptiva de los objetos categorizados. Contribuye esta información perceptiva a la explicación del efecto de nivel básico? En lo que sigue daré mis razones en contra de ello. Lo cierto es que esta información es altamente concreta y detallada dado que representa las características de un objeto particular. Es información acerca de determinada textura, determinado sabor, determinado color que posee el objeto. Evidentemente, este tipo de información no contribuye a la explicación del efecto de nivel básico simplemente porque no es lo suficientemente abstracta. Tal como se expuso, el nivel básico de categorización es un nivel intermedio de abstracción. La incorporación de información perceptiva detallada no se correspondería con el grado de abstracción que presentan los conceptos del nivel básico. Si se incluye esta información en los conceptos del nivel básico dejarían de pertenecer al nivel más inclusivo en el que los objetos son clasificados como similares tanto por su forma como por su función.

Pues la información perceptiva detallada no aporta similitudes entre los objetos sino que más bien marca sus diferencias. Sería más fácil de aceptar que este tipo de información esté relacionada con los conceptos del nivel subordinado, es decir, el nivel más bajo de abstracción. De manera que, aún cuando quiera sostenerse que los conceptos del nivel básico incluyen información perceptiva de esta naturaleza, la misma no desempeñaría un papel relevante en las tareas de categorización. Jackendoff entiende que la estructura de ciertas categorías incluye un tipo de información perceptiva adicional que adopta valores por default (Jackendoff 1983, 141). Esta información perceptiva es la representación estereotípica de una instancia de la categoría conformada por rasgos típicos, los cuales, en tanto que no son necesarios están sujetos a posibles contraejemplos (Jackendoff 1983, 142 y 145). Por ejemplo, la categoría silla contiene por default una imagen estereotípica, como tener cuatro patas, un respaldo, etc. Como la imagen estereotípica se construye en base a rasgos típicos, se admite la posibilidad de que haya sillas sin dichos rasgos y tal es el caso, por ejemplo, de sillas que tienen menos de cuatro patas. Las representaciones estereotípicas son útiles cuando se considera una categoría en ausencia del debido contexto. Cuando no hay un contexto especificado, se usan aquellas imágenes más frecuentes que resultan de la interacción con los miembros de la categoría (Prinz 2002, 154). Las representaciones estereotípicas son perceptivas dado que están organizadas de acuerdo al modelo 3-D de Marr (Jackendoff 1990, 33). Involucran información de los rasgos de apariencia más frecuentes en los miembros de una categoría. Hay una razón por la cual esta información perceptiva cobra especial relevancia en mi análisis. Jackendoff considera que no todas las categorías tiene una imagen estereotípica asociada. Es difícil mentar una representación estereotípica de una categoría superordinada como animal, dado que los rasgos que deberían conformarla son muy disímiles. También es difícil mentar una representación estereotípica de una categoría subordinada como rottweiler porque debería incorporar información perceptiva más detallada, algo que no incluyen los estereotipos. Las únicas categorías que admiten una imagen estereotípica asociada son las del nivel básico (Jackendoff 1983, 142). Lo cierto es que la información estereotípica no tiene un grado de abstracción demasiado alto, propio de las categorías superordinadas, ni demasiado bajo, propio de las categorías subordinadas. Al incluir rasgos perceptivos que capturan las características más frecuentes en la categoría pero eliminando muchos de los detalles perceptivos, las imágenes estereotípicas dan cuenta del grado intermedio de abstracción del nivel básico. Si la información perceptiva estereotípica es un elemento idiosincrático de los conceptos del

nivel básico es este tipo de información la que de cuenta del efecto de nivel básico? Creo que hay por lo menos dos argumentos en contra de esta idea. En primer lugar, el efecto de nivel básico ha sido confirmado en un amplio rango de conceptos (Rosh 1999, 193). Si las imágenes estereotípicas tienen un rol explicativo en este fenómeno, entonces, deberían estar presentes en ese amplio rango de conceptos de nivel básico. Sin embargo considero que, en contra de lo que sostiene Jackendoff, hay conceptos del nivel básico que no tienen ninguna imagen estereotípica asociada. Por ejemplo, el concepto ROPA DE CAMA, pertenece al nivel básico dado que está subsumido en el concepto superordinado ROPA y, a su vez, subsume conceptos subordinados como PIJAMA, PANTUFLAS, SABANAS, etc. Se ha dicho que este nivel tiene el grado de abstracción más inclusivo en el que los objetos son clasificados como similares tanto por su forma como por su función (Rosh 1999, 192). Evidentemente, las similitudes entre los miembros de esta categoría no atienden a la forma sino que responden a la función de los objetos. Las distintas instancias de ROPA DE CAMA se asemejan en tanto que cumplen la función común de servir como elementos para dormir, sin asemejarse en cuanto a su forma. Pues, las pantuflas tienen una figura radicalmente diferente a las sábanas, por ejemplo. Si se tiene en cuenta que para Jackendoff las imágenes estereotípicas están constituidas por información perceptiva de los rasgos de apariencia más frecuentes en los miembros de una categoría entonces, como ROPA DE CAMA no tiene dichos rasgos comunes, no tiene una imagen estereotípica asociada. Este ejemplo ilustra la idea de que hay conceptos del nivel básico que carecerían de representaciones estereotípicas. Si esto es así, entonces parecería que tales representaciones perceptivas no desempeñan rol alguno en el efecto de nivel básico, porque es factible observar dicho fenómeno en categorías que carecen de estereotipos. En segundo lugar, aún cuando se crea que todos los conceptos del nivel básico tienen estereotipos asociados, surge el problema de explicar cómo es que dichos estereotipos son compartidos por los sujetos. Si las imágenes estereotípicas tienen un rol explicativo en el efecto de nivel básico entonces, deberían ser compartidas por los sujetos. Esto permitiría que el desempeño de los individuos en la tarea de categorización sea el mismo, tal como se observa en las investigaciones. Sin embargo, dado que las representaciones estereotípicas tienen información extraída perceptivamente no hay garantía de que todos los sujetos tengan el mismo estereotipo asociado a un concepto del nivel básico. Es lógicamente posible que el estereotipo asociado a la categoría x que tiene el sujeto A incorpore información perceptiva diferente al estereotipo asociado a la categoría x que tiene el sujeto B. Si los estereotipos asociados a x que tienen A y B son distintos entonces, no explicarían el hecho de que ambos

sujetos tengan el mismo desempeño en tareas de categorización que involucran a x. Puede sostenerse que aunque los sujetos no compartan el mismo estereotipo, comparten estereotipos similares. Esto es así porque en líneas generales todos los individuos atienden a los mismos rasgos típicos de apariencia a partir de los cuales se forma la representación estereotípica (Prinz 2002, 158). Sin embargo, no está claro en qué sentido puede afirmarse que los estereotipos asociados a un concepto no son iguales pero son similares. Tal como lo afirma Fodor y Lepore, la noción de similitud parece presuponer la noción de identidad (Fodor y Lepore 1992). Además la noción de similitud deja abierta la posibilidad de que los estereotipos de distintas personas aún contengan información perceptiva idiosincrásica de acuerdo a las experiencias de cada sujeto. Habría que especificar cómo es que las representaciones estereotípicas, aún conteniendo esta información, permiten un desempeño parejo en las tareas de categorización del nivel básico. Sin tal especificación no habría razón alguna para sostener que los estereotipos tienen un rol explicativo en el fenómeno en cuestión. Si Jackendoff quiere dotar de realidad psicológica a los conceptos de nivel básico, entonces debería ofrecer una propuesta respecto de su estructura que explique el efecto de nivel básico. Los argumentos expuestos parecen mostrar que tal fenómeno no resulta ser explicado a partir de la incorporación de ciertos componentes perceptivos en la estructura de los conceptos del nivel básico. Con ello se mostraría que estos conceptos, tal como los concibe Jackendoff, no tendrían realidad psicológica. Fodor, J. y Lepore, E. (1992) Holism: a shopper s guide, Oxford, Blackwell. Jackendoff, R. A whole lot of challenges for lingüistics, http://ase.tufts.edu/cogstud/incbios/rayjackendoff/index.htm, manuscrito. Jackendoff, R. (1992) Languages of the mind: essays on mental representation, Cambridge, MA, MIT Press. Jackendoff, R. (1990) Semantic structures, Cambridge, MA, MIT Press. Jackendoff, R. (1987) Consciousness and the computacional Mind, MA, MIT Press. Jackendoff, R. (1983) Semantics and cognition, Cambridge, MA, MIT Press. Laurence, S. y Margolis, E. (1999) Concepts and cognitive science, en Margolis, E. y Laurence, S. (eds.) (1999) Concepts. Core readings, Cambridge, MA, MIT Press. Prinz, J. J. (2002) Furnishing the mind. Concepts and their perceptual basis, Cambridge, MA, MIT Press. Rosh, E. (1999) Principles of categorization, en Lauence, S. y Margolis, E. (eds.) (1999) Concepts. Core readings, Cambridge, MA, MIT Press.

Rosh, E.; Mervis, C. B.; Gray, W. D.; Johnson, D. M. y Boyes-Braem, P. (1976) Basic objects in natural categories, Cognitive psychology, 8, 382-439.