Cómo elaboramos el comentario de un poema? Ejemplo para la realización de un examen LA MANO DE UN JOVEN MUERTO

Documentos relacionados
Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

12 El texto literario

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico. Unidad de Aprendizaje POÉTICA

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

COLEGIO HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA Formando en Valores Líderes del Tercer Milenio NIT

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

La poesía. Escribir poemas según un modelo

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

Identificación y uso de las formas deícticas

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación II

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas.

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008.

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen.

Aspectos generales de la poesía

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

SUGERIMOS QUE LAS GUIAS DE LOS PERIODOS ANTERIORES SEAN REPASADAS NUEVAMENTE.

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

"Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández

Planificación y organización de la clase

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar

Capítulo 5. Conclusiones

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

Elementos del proyecto

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

Grado 5 RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LOS POEMAS INTRODUCCIÓN CONOCIENDO UN NUEVO TEXTO. Objetivos

Corcheas y tresillos de corcheas en simultáneo

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles

Comprensión Auditiva B1

Uso de Disparadores. Miguel Angel Garduño Cordova Isaac Méndez Hernández

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Noticia: 38 poetas declaman sus versos en el Día de la Poesía

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

- Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación DER

RED ANUAL DE CONTENIDOS Terceros BASICOS 2013

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS

NOTAS DEL SIGNIFICADO AL SIGNIFICANTE A PROPÓSITO DE «RITORNELO > DE LEÓN DE GREIFF* INTRODUCCIÓN

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario.

FICHAS DE PEDAGOGIA MÉDICA

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer.

CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

Análisis del contenido

Fonética y Fonología españolas

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura.

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

Transcripción:

TEORÍA Y ANÁLISIS LITERARIO I Profa. Adriana Cabrera Cómo elaboramos el comentario de un poema? Ejemplo para la realización de un examen LA MANO DE UN JOVEN MUERTO Esta mano que ayer cortó una rosa Y esta rosa cortada en una mano Este nardo que ayer fuera paloma Y esta paloma fija que fue nardo Y este campo de nieve de una mano Y esta mano tranquila que reposa. Esta cosa que canta y esta cosa Que proviene del cisne por su canto, Sólo esta mano y esta mano sola Aquí la podéis ver a cualquier hora, Nicanor Parra (1914) ( En: LÓPEZ HERNÁNDEZ, Marcela (1998): El soneto y sus variedades. Antología. Ediciones Colegio de España. Salamanca, España.. Pág. 103) I. PRIMERA FASE Recolección de datos útiles para el análisis 1. Métricos 1.1. El poema es un soneto endecasílabo (versos simples de Arte Mayor), que presenta hiatos: Primera estrofa, tercer verso, entre las sílabas sexta y séptima; y cuarto verso, entre la primera y segunda. Tercera estrofa, primer verso, entre las sílabas séptima y octava; y tercer verso, entre la quinta y sexta. Cuarta estrofa, en el segundo verso, entre las sílabas sexta y séptima; y tercer verso, entre la primera y segunda.

1.2. La rima es asonante y presenta la fórmula ABBA //ABBA //ABA //ABA. Alterna sonidos vocálicos o-a para A, y a-o para B. Esta cualidad de timbre atenúa rítmicamente el tono melancólico y dota de musicalidad al texto, con lo cual el sentimiento de pesadumbre se carga mayormente en la semántica. Estos aspectos van a ser interesantes para la dimensión pragmática del texto. 2. De contenido 2.1. El título indica el motivo principal, la mano de un joven muerto, alrededor del cual el texto organiza su contenido y a partir del cual podemos deducir el tema. 2.2. Como consecuencia de lo anterior se colige que el motivo de todas las estrofas es el que expresa el título, sin embargo, la segmentación responderá al cambio de perspectiva que se ejecuta en el poema sobre este motivo. 2.3. Segmentamos el poema en dos partes. Los cuartetos organizan dos contenidos básicos que apuntan a la proposición del tema, pero también al funcionamiento pragmático y retórico del texto: escenificar la muerte a través del motivo de la mano y presentar esa muerte como una obsesión del hablante. Por su parte, los tercetos amalgaman los contenidos anteriormente mencionados y los proponen como motivación del poema. El primer terceto es fundamental, ya que propone la operación: la cosa que proviene del cisne por su canto es esta mano ; mientras que en el segundo, en su primer verso ( Aquí la podéis ver a cualquier hora ) se hace uso deíctico del adverbio aquí, el cual establece una doble referencia: aquí es el mundo del texto, donde un cadáver se contempla, y aquí es el texto, el poema donde el hablante se expresa. El cambio de perspectiva al que se aludía anteriormente es éste: la muerte como lo expuesto, la muerte como motivación. 2.4. En consecuencia un tema aceptable para el comentario de este poema se podría proponer en estos términos: Se comunica la pena por la muerte de un joven, hecho que obsesiona al hablante. 2.5. Después de haber leído este texto, se ha observado que se hace interesante sobre todo en sus estrategias retóricas, puesto que sus mecanismos pueden conducir a un examen más completo del contenido. 3. Retóricos 3.1. La mano del joven muerto es el motivo que se maneja en el texto para representar la idea de la muerte del joven, por tanto, una de las figuras retóricas de mayor jerarquía en este texto es la sinécdoque (de la parte por

el todo). Sin embargo, no es la continuidad física lo más importante, sino que el joven muerto representa para el hablante otra dimensión: un joven ha fallecido y esta muerte lo aflige porque una vida apenas comenzada ha sido cruelmente?, paradójicamente?, cortada ( Esta mano que ayer cortó una rosa / Y esta rosa cortada en una mano ); con lo cual llegamos a una metonimia (de lo físico por lo moral): la mano del joven muerto por vida y juventud cercenadas. 3.2. La metonimia de base no fuera posible sin la concurrencia de la antítesis entre las ideas de vida y muerte, así como la de pasado y presente. Ésta tiene influencia en dos ámbitos fuertemente articulados: la vida del joven, tiempo pasado en el cual se ancla la nostalgia del hablante; la muerte del joven, tiempo presente que desespera al hablante. 3.3. En el análisis de contenido apuntamos como dato importante un cambio de perspectiva entre los cuartetos y los tercetos; aquí podemos apoyar esta idea en parte por la significación metafórica de cisne : poesía. 3.4. Un grupo de figuras menores enfatizan esta organización retórica y de desarrollo. Particularmente tienen relevancia, por ser portadoras de la obsesión del hablante, la repetición idéntica, en los versos de cierre, de los versos tercero y cuarto ( / Y ésta que aun despierto no se borra ); así como la simetría axial presente en el décimo verso ( Sólo esta mano y esta mano sola ); y, por último, la epanáfora, que enfatiza el presente continuo de esa obsesión. II. SEGUNDA FASE Organizar un esquema para el comentario que permita recoger las ideas más importantes del análisis: Introducción Desarrollo Cierre Datos disponibles del texto Tema Explicación del título y su relación con los motivos del texto Estructuración del contenido: segmentación y elementos claves del contenido El diseño retórico del texto: jerarquía de las figuras según la propia lectura Cómo se presentan en el texto la metonimia, la sinécdoque y la antítesis y sus incidencias en el desarrollo de los contenidos Otras figuras relevantes Resumen de las conclusiones del análisis

III. TERCERA FASE Redacte el comentario siguiendo el esquema y teniendo muy presente la necesidad de dotar a cada planteamiento importante de explicaciones y ejemplos suficientes. LA MANO DE UN JOVEN MUERTO Al poeta chileno Nicanor Parra (1914) corresponde la autoría del soneto La mano de un joven muerto 1, poema de acentuada musicalidad en el cual el hablante comunica su aflicción obsesiva por la muerte de un joven. El título indica el motivo principal, la mano de un joven muerto, alrededor del cual el texto organiza su contenido. En efecto, el motivo central de todas las estrofas es el que expresa el título, sin embargo, una lectura más detallada revela cambios de perspectiva y matices interesantes sobre todo desde las estrategias retóricas y pragmáticas que el texto aborda. Veamos. En primera instancia, los cuartetos organizan dos contenidos básicos relacionados con el tema, pero también con el funcionamiento pragmático y retórico del texto: escenificar la muerte a través del motivo de la mano y presentar esa muerte como una obsesión del hablante. Encontramos la base de esta afirmación en el uso reiterado de los demostrativos esta/este, los cuales ofrecen, por una parte, los diversos objetos constituidos por el discurso como espectáculo de la muerte y, por otra, enfatizan el presente y la permanencia del estado de dolor; así, nardo, rosa cortada, paloma fija y campo de nieve, funcionan como metáforas de la muerte. La muerte como hecho presente en tanto los demostrativos fijan esta condición temporal, y único, en tanto marcan la singularidad. La muerte, presentificada a través de las metáforas que la refieren es el hecho único que colma la experiencia del hablante, su dolor: Esta mano que ayer cortó una rosa Y esta rosa cortada en una mano Este nardo que ayer fuera paloma Y esta paloma fija que fue nardo Y este campo de nieve de una mano Y esta mano tranquila que reposa. Continuando el tenor de los cuartetos, los tercetos amalgaman los contenidos anteriormente mencionados y los exponen como motivación del poema. En el primer terceto se propone la operación: la cosa que proviene del cisne por su canto (la poesía) es esta mano (el joven muerto); mientras que en el segundo se hace uso deíctico del adverbio aquí, el cual establece una doble referencia: aquí es el mundo del texto, donde 1 La versión que manejamos es la recogida por Marcela López Hernández en El soneto y sus variedades. Antología (1998), Ediciones Colegio de España, Salamanca. Pág. 103

un cadáver se contempla y se llora, y aquí es el texto, el poema donde el hablante se expresa. Esta cosa que canta y esta cosa Que proviene del cisne por su canto, Sólo esta mano y esta mano sola Aquí la podéis ver a cualquier hora, La muerte del joven, el dolor del hablante, se unifican en la palabra cosa, sustantivo sorprendente por su vaguedad, pero justificado en tanto que alude a lo inefable. De lo que pretende dar cuenta el hablante es de la relación entre el hecho de la muerte del joven, su dolor y la poesía que le sirve de expresión. Con los tercetos el hablante transita de un polo a otro: el dolor continuamente renovado, que provoca el canto, por consiguiente, motivo de la elaboración poética, y el poema como escenario perenne de esa muerte, es decir, la consecuencia de su representación. Ahora bien, la mano del joven es el motivo central que maneja el texto para representar la idea de la muerte de ese joven; en torno a éste proliferan metáforas que proporcionan los atributos de la muerte: tajadura, palidez, fijeza, frialdad, por tanto, una de las figuras retóricas de mayor jerarquía en este texto es la sinécdoque (de la parte por el todo). Sin embargo, no es la continuidad física lo más importante, sino que el joven muerto representa para el hablante otra dimensión: un joven ha fallecido y esta muerte lo aflige porque una vida apenas comenzada ha sido cruelmente?, paradójicamente?, cortada; experiencia que introduce a la metonimia (de lo físico por lo moral) en el espacio poético: la mano del joven muerto por vida y juventud cercenadas. Amputación del alma. Metonimia de base que no fuera posible sin el desarrollo de una antítesis entre las ideas de vida y muerte, así como de pasado y presente. Ésta tiene influencia en dos ámbitos fuertemente articulados: la vida del joven, tiempo pasado en el cual se ancla la nostalgia del hablante; la muerte del joven, tiempo presente que desespera al hablante. Este aspecto en particular es enriquecido en el texto por un grupo de figuras de menor jerarquía en el diseño retórico. Particularmente tienen relevancia, por ser portadoras de la obsesión del hablante, la repetición idéntica, en los versos de cierre, de los versos tercero y cuarto ( / Y ésta que aun despierto no se borra ); así como la simetría axial presente en el décimo verso ( Sólo esta mano y esta mano sola ); y, por último, la epanáfora, que enfatiza el presente continuo de esa obsesión. De manera que siguiendo el diseño retórico de este texto se hacen patentes al lector las articulaciones más importantes entre tema, desarrollo de contenidos, motivo central y motivos secundarios: el dolor por la muerte de un joven es representado por la mano del cadáver de ese joven, trascendiendo la idea de la muerte concreta hacia el dolor metafísico por la pérdida de la vida, la juventud y la belleza, contra lo cual la poesía, sólo testigo melancólico e ineficaz, nada puede.