Mencionar a los niños acerca de lo que se conmemora el día 24 de marzo.



Documentos relacionados
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada 24 de marzo

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: IDENTIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS:

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

CÓMO COLABORA TU ESCUELA PARA HACER UN MUNDO MEJOR? Concurso Escolar de JOVI a favor de UNICEF

Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Escuela Radial de Catequesis Argentina

Si quieres, te enseño mi pueblo!

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Construcción ciudadana y cultura fiscal

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

JESÚS EN EL TEMPLO (C.9.1.6)

Escribimos nuestras normas de convivencia

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

Las fotografías brindan información de nuestra historia personal

Actividades didácticas sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ERE. Oscar A. Pérez Sayago

Contenidos gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. C.E.I.P SANTA POTENCIANA. Vva de la Reina (Jaén)

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Estudiar también es nuestro derecho

la ciudad que tenía de todo

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Características de los animales

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Cuarto grado de Primaria

Aprendiendo con las redes sociales

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Leemos el texto El problema de la basura

Primeros pasos en el aula virtual

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

DIOS ES PLENITUD DE GOZO (D )

Qué es desarrollo humano sostenible?

MANUAL DE USO PARA ESTUDIANTES PLATAFORMA VIRTUAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

Conoces los derechos de los niños?

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

USO DE LA TECNOLOGIA COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA. Las Líneas del Tiempo. Mtro. Julio Márquez Rodríguez

Procedimiento de Clases

PADRE DIOS DIO UN BEBE A UNA MUJER TRISTE (a )

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

MI LUGAR Centro Educativo Terapéutico Para Niños y Jóvenes Multi impedidos Sensoriales Asociación Civil EL TALLER DE RADIO

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

REGRESO de Joaquín Eyzaguirre

En la convivencia, respeto y buen trato

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

DIOS HABLÓ CON ADÁN Y EVA (A.3.3.2)

Plática de Maestro. Introducción

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Docente: Natalia Presciutti Localidad: La Plata Destinatario: alumnos de 5º año del nivel primario. Materia: Ciencias Sociales

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Conocemos el número de niños vacunados en diferentes colegios

EL DISCÍPULO Y SU MISIÓN (D )

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Leemos un croquis de otra localidad

Reestructurando la vida después del divorcio

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

El aprendizaje comienza en el hogar: ayude a sus niños a ser bilingües y a leer

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Guiones para La Llamada y El Contacto

desde entreculturas te proponemos abrir el c razón...

HISTORIA ARGENTINA Y LATINO AMERICANA PROF. SILVIA VACA

FICHA DEL PROFESORADO INFANTIL + 1ºCICLO PRIMARIA

HOJA DE TRABAJO Típico español y típico alemán

Primaria Digital. Índice

El programa educativo. Te invita a realizar la actividad:

Estrategias TIC para docentes. Usando las redes sociales con fines educativos

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Elena Walsh. Título de la experiencia: Aprender a leer y a escribir con poemas de María

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

UN MISMO SOL PARA TODOS

Para Ser Anfitrión de un World Café

Transcripción:

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL 24 DE MARZO Las actividades que proponemos son para recordar, como dice Eduardo Galeano, del latín re -cordis que significa volver a pasar por el corazón. Recordar para que no se vuelva a repetir nunca más en Argentina, y en ningún otro país de Latinoamérica, esa parte oscura de la historia, y sólo desocultando, a través de las obras literarias, del análisis de las imágenes, de temas musicales, de películas, entre otras tantas cosas que podemos hacer y crear, logremos construir un aprendizaje cargado de sentidos de libertad, solidaridad y justicia. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Las actividades sugeridas no sólo son para trabajar el día 24 de marzo, sino durante todo el mes y por qué no durante todo el año, esto nos va a permitir relacionar contenidos dentro de un área, como así también con otros espacios disciplinares para realizar interdisciplinariedad pedagógica, y transversalidad de temas. Estas propuestas didácticas intentan ser puntos de partidas de una trama que se irá alimentando de otras lecturas, de conversaciones que se generen, de las experiencias que los temas vayan evocando en niños y docentes. NIVEL INICIAL Mencionar a los niños acerca de lo que se conmemora el día 24 de marzo. Trabajar a partir de la imagen de Mafalda, temas referente a los derechos humanos y de los niños: derecho a la identidad, participación, no-violencia, no-

discriminación, justicia, libertad, democracia, otros. Observar la imagen, incentivar a los niños para que realicen preguntas, ir respondiendo entre todos de manera de armar un relato sobre los derechos. Realizar dibujos, usando muchos colores, sobre los temas trabajados. Leer el cuento "El hombrecito verde y su pájaro, de Laura Devetach" http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/libe Relacionarlo con el derecho a la participación. Reflexionar acerca de la importancia que tiene formar parte de una sociedad, pertenecer a un grupo, participar y tener libertad de expresión. Trabajar la memoria y la identidad. Invitar a las familias a participar. Hablar con los niños y padres sobre los derechos y reflexionar juntos. Realizar carteleras para informar a la comunidad educativa acerca de la conmemoración del 24 de marzo. También se puede leer algunos de los cuentos infantiles prohibidos durante la dictadura: como por ejemplo. Monigote en la arena, de Laura Devetach. Informar sobre la efeméride a través del cuaderno de comunicaciones. PRIMER CICLO (Las actividades del primer ciclo se pueden adaptar para el Nivel Inicial). Actividad n 1 1- Observar la imagen.

2- Hacer una lista de lo que observan los niños. 3- Pedirle a los niños que realicen preguntas sobre lo que observan en la imagen. 4- Buscar colectivamente las respuestas a las preguntas realizadas, de manera de ir creando el relato entre todos. 5- También se puede crear una poesía o una canción corta y sencilla a partir del relato que los niños armaron. Actividad n 2

1- Lectura en voz alta de un cuento. Se sugiere. -UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO DE ELSA BORNEMANN -DEL LIBRO LA TORRES DE CUBOS EL CUENTO LA PLANTA DE BARTOLO DE LAURA DEVETACH. 2- Preguntarle a los niños sobre las partes del relato que más les llamo la atención 3- Cuáles son las imágenes y/o representaciones que quedaron después de la lectura, sería bueno que los niños puedan dibujar o realizar alguna representación. 4- Contarles porque estas obras estuvieron prohibidas, censuradas, trabajar el sentido de estas palabras. 5- Hablar también de la libertad, de la libertad de expresión, de los derechos, de la solidaridad, de la justicia, de la Democracia, animarlos a que escriban frases, realicen pequeños relatos, usando estas palabras. SEGUNDO CICLO 1- Lectura del texto El Golpe de Graciela Montes. 2- Armar un collage de frases que nos movilizaron del texto. 3- Buscar información, en otros textos de historia, buscando explicación a los sucesos que describen las frases seleccionadas. 4- Luego proponerles que hagan preguntas o comentarios para ir armando entre todos un relato sobre lo que estamos recordando. 5- Se puede realizar una cronología con los sucesos descriptos en el texto, ilustrarlas con recortes de diferentes imágenes de la época. Observar los trabajos realizados y reflexionar grupalmente sobre los acontecimientos. TERCER CICLO 1-Lectura del texto El Golpe de Graciela Montes. 2-Buscar información, en otros textos de historia, buscando explicación a los sucesos que describe EL TEXTO.

3-Se puede buscar definir grupalmente y a partir de la lectura realizada: Proceso de Organización Nacional, Triple AAA, Centro clandestino de detención, Deuda Externa, Pañuelos Blancos, Memoria, Verdad y Justicia. 4-Plasmar las definiciones encontradas en un afiche para compartir con los compañeros. 5-Se puede realizar un debate, o compartir la información encontrada. 6-Lectura y análisis de la poesía: Ellas Danzan Solas Autor: Sting Por que están aquí, danzando solas? Por que hay tristeza en sus miradas? Hay soldados también Ignoran su dolor Porque desprecian el amor Danzan con los muertos Los que ya no están Amores invisibles No dejan de danzar Danzan con sus padres Sus niños también Y con sus esposos En soledad, en soledad Yo las vi, en silencio gritar No hay otra manera de protestar Si dijeran algo mas Solo un poco mas Otra mujer seria torturada Con seguridad Danzan con los muertos

Los que ya no están Amores invisibles No dejan de danzar Danzan con sus padres Sus niños también Y con sus esposos En soledad, en soledad Un día danzaremos Sobre sus tumbas, libres Un día cantaremos Al danzar Un día danzaremos Sobre sus tumbas, libres Un día cantaremos Al danzar Ellas danzan con los desaparecidos Danzan con los muertos Danzan con amores invisibles Con silenciosa angustia Danzan con sus padres Con sus hijos Con sus esposos Ellas danzan solas Danzan solas Su siembra huele mal Y ese dinero que recibe Pronto se terminara No podrá comprar mas armas Ni a sus verdugos pagar Imagine a su madre Danzando siempre en soledad Danzan con los muertos Los que ya no están Amores invisibles No dejan de danzar Danzan con sus padres Sus niños también Y con sus esposos En soledad, en soledad. 7-Observar las siguientes Fotos

Preguntar sobre sensaciones, pensamientos que produce la quema de libros. Anotar las ideas que van surgiendo. Armar un pequeño relato individual, compartir con el resto de la clase. En la primera foto se distingue la imagen de una persona. Sabes de quién se trata? Investigar por qué queman esa imagen. 8-Se sugiere alentar a los niños a la realización de Videos Filminas Muestras fotográficas Con la finalidad de exponer ante toda la comunidad escolar. 9-Se puede realizar representaciones a partir de temas musicales, como por ejemplo: Una ronda de las madres de plaza de mayo con el tema Ellas danzan solas de Sting - http://youtu.be/tdenacug3ny

Otros temas musicales: Los Dinosaurios de Charly García - http://youtu.be/e97a6q97hi4, Inconsciente colectivo de Charly García - http://youtu.be/zr_nmo3ntta, José Mercado de Serú Giranhttp://youtu.be/nY6FCFlpnd4, Porque Cantamos de Mario Benedetti, interpretado por Juan Carlos Baglietto, Celeste Carballo y otros http://youtu.be/b5a9qq1kagi, La Memoria de León Gieco http://youtu.be/9jejs5ftgcw,. OTRAS ACTIVIDADES Las actividades que a continuación se detallan son propuestas por Educación y Memoria de Educ.ar. PRIMER CICLO Recuperar la idea de pasado reciente Hablamos de pasado reciente ya que muchas de las personas que conviven con los niños vivieron esa época (testimonios vivos o protagonistas) y porque lo que pasó hace 36 años tiene marcas y consecuencias que están muy presentes en la experiencia cotidiana de nuestra sociedad. Una situación de enseñanza posible acorde a este criterio podría ser: Que los chicos averigüen la edad que tenían sus papás, sus tíos, abuelos y/o vecinos en 1976 y pidan que les cuenten algún recuerdo de cómo fue para ellos vivir ese momento de nuestra historia. SEGUNDO CICLO Valorar el concepto de identidad La huella digital como símbolo de lo individual y a su vez de lo compartido por todos los seres humanos podría ser el puente para trabajar qué es lo que forma parte de nuestra identidad (nuestro nombre, nuestra historia, nuestra familia) y reflexionar sobre los Derechos Humanos y su relación con la vida y la dignidad humana. La situación de enseñanza podría consistir en analizar los datos de identidad que aparecen en los DNI, partidas de nacimiento y otros documentos que certifican quienes somos. TERCER CICLO Reconocer la Memoria y la Justicia como caminos de reparación histórica colectiva e individual Aquí hacemos referencia por un lado a la importancia de los juicios de lesa humanidad, organizados por gobiernos democráticos así como el repudio a la impunidad. Y por otro lado, a la importancia de la búsqueda de datos e investigaciones para conocer las situaciones de personas, desaparecidas por los gobiernos de facto. Una propuesta podría ser invitar a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, para que relaten como fue su búsqueda de seres queridos desaparecidos en la dictadura y como eso sirve como elementos claves o pruebas en los juicios. Comparar un gobierno democrático con un gobierno de facto

Aquí hacemos referencia a que los sustentos de la vida democrática (la vigencia de la Constitución, elección de representantes, libertad de prensa, ciudadanos considerados como sujetos de derecho, entre otras) son suprimidos en un gobierno de facto al que se accede a través de un golpe de Estado.