USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

Documentos relacionados
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

1. DATOS INFORMATIVOS:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Biología Molecular

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Común / Optativo: Profesional Integral

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UC I. Rest. Ciclo Tipo UCR

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Comercialización de Productos Agrícolas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

N633 ADMINISTRACIÓN BANCARIA

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASF SATCA 1 : Carrera:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Guía docente Título superior de diseño

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TOMA DE DECISIONES

1 Psicología de la Educación

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Módulo de Educación Ambiental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Programa de Asignatura Programación Visual I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MOVIMIENTO DE TIERRAS

Seminarios avanzados y workshops

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Transcripción:

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Recursos Naturales Asignatura: Uso Agrícola de la Tierra Clave: 1797 Créditos: 11.0 Carácter: Obligatorio Tipo: Teórico práctico Prerrequisitos: Edafología, Climatología, Contaminación Ambiental Nombre del profesor: M.C. Prócoro Díaz Vargas Ciclo escolar: 2008-2009 Año: 5º Semestre: Segundo Horas Teoría/Semana: 3.0 Horas Práctica/Semana: 2.0 Horas Totales/Viaje de estudio: 56.0 Horas Tiempo Independiente: 2.5 Horas totales del curso: 176.0 II. INTRODUCCIÓN El curso de Uso Agrícola de la Tierra se ubica en el segundo semestre de quinto año de la licenciatura en Ingeniería de los Recursos Naturales Renovables. La relación horizontal de la materia son Edafología, Climatología y Contaminación Ambiental. Mantiene una relación horizontal con la asignatura de manejo de pastizales. El curso es de tipo teórico práctico, se desarrolla con exposiciones por parte del profesor, el alumno realiza investigaciones documentales para complementar la parte teórica. Se considerará aprobado el curso cuando el alumno obtenga una calificación mínima de 66 en una escala de 100, al promediar las calificaciones parciales obtenidas en cada uno de los siguientes aspectos: tres exámenes teóricos, salidas de campo (asistencia, participación y reporte), tareas y seminarios.

III. PRESENTACIÓN El descubrimiento de la agricultura hizo que el hombre dejara de ser nómada, por la disponibilidad de alimentos en un mismo sitio; y además permitió su posterior desarrollo con la disponibilidad de tiempo para otras actividades. En la actualidad, la agricultura es una actividad imprescindible para la humanidad, pues de ella se obtiene la mayoría de los alimentos y muchos otros satisfactores del hombre, por lo que este uso de la tierra persistirá con el hombre. Desafortunadamente, muchos terrenos de buena calidad para la agricultura están siendo desplazadas de este uso debido a la expansión urbana industrial, y en muchos casos la agricultura misma están siendo causal de la degradación de la tierra por que se le practica en terrenos inapropiados, elimina la protección de la cobertura vegetal contra la erosión, se utilizan químicos y maquinaria en exceso, etc; todo ello reduce su potencial productivo. Por lo tanto, es muy importante la planificación del uso y manejo de la tierra, a fin de posibilitar su producción sostenida. Puesto que el objeto de esta carrera la planeación del uso y manejo de los recursos naturales renovables, y siendo el suelo y el agua dos de los principales recursos, además dedicados en buena magnitud a la producción agrícola, es necesario que el alumno adquiera los conocimientos básicos relacionados con el uso agrícola de la tierra, su importancia, modalidades, impacto, etc., como elementos de criterio importante para la adecuada planeación de dichos recursos. IV. OBJETIVO GENERAL Describir de forma general el uso agrícola de la tierra para determinar su importancia, características, problemas e impacto sobre los recursos naturales. V. CONTENIDO Unidad 1. Introducción (6.6 h) Analizar la relación de la agricultura con los recursos naturales renovables para inferir el comportamiento de la sociedad. 2.1. Relación de la agricultura con los recursos naturales renovables 2.2. La agricultura en la sociedad

Unidad 2. Conceptos de: Suelo, Tierra y Ambiente Productivo (7 h) Analizar los conceptos de: suelo, tierra y ambiente productivo para determinar su importancia. 2.1. Definición de conceptos y su diferenciación 2.2. Importancia de cada concepto y su uso Unidad 3. Usos de la Tierra (6.6 h) Analizar los conocimientos de los distintos usos que se da a la tierra en México para determinar las estadísticas actuales del uso de la tierra. 2.1. Conocimiento de los distintos usos que se da a la tierra en México 2.2. Historia del uso de la tierra en México 2.3. Estadísticas actuales del uso de la tierra Unidad 4. Caracterización del Ambiente Productivo (6.6 h) Caracterizar el ambiente productivo para determinar la importancia del buen manejo y aprovechamiento de ambientes productivos. 2.1. Componentes de un ambiente productivo 2.2. Variación de los componentes en las producciones agrícolas, pecuaria y forestal 2.3. Importancia del buen manejo y aprovechamiento de ambientes productivos. Unidad 5. Sistemas Agrícolas (6.6 h) Caracterizar los sistemas agrícolas en México para analizar los criterios y estrategias al mejorar o sustituir a los sistemas agrícolas 2.1. Caracterización de los sistemas agrícolas en México 2.2. Eficiencia y productividad de los sistemas agrícolas 2.3. Criterios y estrategias para mejorar o sustituir a los sistemas agrícolas

Unidad 6. Siniestros En La Agricultura (6.6 h) Analizar los efectos del cambio climático global para formular estrategias así como enfrentar los siniestros. 2.1. Efectos del cambio climático global 2.2. Tipos de siniestros en la agricultura mexicana 2.3. Medición de la secularidad y distribución de siniestros 2.4. Estrategias para enfrentar a los siniestros Unidad 7. Impacto De La Agricultura Sobre El Ambiente (6.6 h) Analizar el impacto de la agricultura sobre el ambiente para formular mediadas que permitan disminuir sus daños. 2.1. Impacto de la agricultura de temporal 2.2. Impacto de la agricultura de riego 2.3. Impacto de la mecanización agrícola 2.4. Impacto del uso de agroquímicos Unidad 8. El Desarrollo Sostenible y La Agricultura Sostenible (6.6 h) Analizar los conceptos del desarrollo sostenible y la agricultura sostenible para formular el manejo sostenible de la agricultura. 2.1. El manejo sostenible 2.2. La sostenibilidad en el desarrollo y en la agricultura 2.3. La sostenibilidad en la Ley de Desarrollo Rural Sostenible 2.4. La agricultura alternativa Unidad 9. La Biotecnología en la Agricultura (6.6 h) Analizar el concepto de biotecnología agrícola para inferir usos y posibilidades agrícolas.

2.1. Usos agrícolas de la biotecnología 2.2. Posibilidades de la biotecnología 2.3. Controversias Unidad 10. Medición de Variables Productivas y Zonificación (6.6 h) Mostrar la medición de variables productivas y zonificación para analizar factores de diagnostico con ámbito agronómico. 2.1. Variables de sitio y su medición 2.2. Variables de sitio con ámbito agronómico 2.3. Mapeo de factores de diagnóstico 2.4. Sistemas de zonificación agrícola Unidad 11. Uso de Imágenes de Satélite y de SIG (6.6 h) Mostrar el uso de imágenes de satélites y de SIG para analizar la cartografía de la potencialidad productiva. 2.1. Cobertura vegetal y cobertura agrícola 2.2. Identificación y medición de cobertura vegetal 2.3. Identificación y medición de cobertura agropecuaria 2.4. Cálculo y cartografía de la potencialidad productiva 2.5. La regionalización agrícola y los SIG Unidad 12. Planificación Del Uso Agrícola De La Tierra (6.6 h) Elaborar la planificación del uso agrícola de la tierra para analizar la gestión y ordenamiento del uso agrícola de la tierra. 2.1. Componentes de planificación 2.2. Consideraciones legales y gubernamentales 2.3. Aptitud y potencialidad productiva regional 2.4. Gestión y ordenamiento del uso agrícola de la tierra

VI. METODOLOGÍA El programa corresponde a un curso teórico práctico; siendo el lugar de trabajo principalmente el aula y complementando con salidas de campo (parte práctica).el trabajo será individual y/o grupal según el tema que se trate. Los apoyos didácticos serán material impreso, películas, diapositivas y salidas de campo. VII. EVALUACIÓN Se considerará aprobado el curso cuando el alumno obtenga una calificación mínima de 66 en una escala de 100, al promediar las calificaciones parciales obtenidas en cada uno de los siguientes aspectos: Tres exámenes teóricos 60% Salidas de campo (asistencia, participación y reporte) 15% Tareas y seminarios 16% Total 100% VIII. BIBLIOGRAFÍA Carroll P. Wilsie. 1996. Cultivos: Aclimatación y distribución. 2ª edición. Editorial Acribia. Zaragoza España. Campos A.D. 2005. Agroclimatología cuantitativa de cultivos. Leslie R. Holdridge. 1999. Ecología. Basada en zonas de vida. Editorial IICA. San José Costa Rica. A geographical Instruction and appraisal. 1989. Tropical Agriculture. Walter Manshard. Longman. Londres. FAO. 1986. Mayor producción con menos tierra. Roma. Hellin J. 2006. Better Land Husbandry. Science Publishers. USA. Porta Casanellas. 2005. Agenda de campo de suelos. Información para la agricultura. Ed Uninorte. España.