Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Documentos relacionados
TERMINOS DE REFERENCIA

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Marco administrativo del depósito legal electrónico

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Estándares de manipulación y captura digital para materiales de archivo.

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Del Objeto de los Lineamientos

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Guía Rápida para el Usuario de Productos SPOT 6 y 7

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

MEDICIÓN DE EMISIONES EN FUENTES MÓVILES Términos de Referencia QS 5528

Donaciones y Préstamos de medicamentos y productos afines

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Inventario Satelital de Glaciares

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL - FUID

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

INSTRUCTIVO DE LLENADO. Serie R18 Otras cuentas por pagar. Reporte B-1821 Desagregado de otros acreedores

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Guía del Sistema. Solicitante. Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo.

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha: Actividad de evaluación:

Fecha límite para recepción de ofertas: 17 de julio de Duración: Del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2016.

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega)

PROCESO: GESTION DE DEPORTE Y RECREACION PROCEDIMIENTO: DISEÑO A PROYECTOS DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTONICOS

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DE VENTAS A CRÉDITO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO CORRECTIVO SOFTWARE Y HARDWARE

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

Guía acerca del Proyecto de Integración

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

Área a la que pertenece Gerencia de Desarrollo de Unidades de Negocios

SIIGO WINDOWS. Procesos Programación de Pagos. Cartilla

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

Nombre del documento: Procedimiento para la convalidación de estudios en los planes de estudio (Competencias Profesionales)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

REVISIÓN DE CONTRATOS Y/O CONVENIOS DE CURSOS NO REGULARES SJ-01

GUIA PARA LA INSCRIPCION EN EL DIRECTORIO DE CONSULTORES (DIRCON)

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

MANUAL DE USUARIO DE SOLICITUD DE CARTA DE CRÉDITO DE IMPORTACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL BPE

Criterios de Evaluación de un curso que utiliza Aprendizaje Orientado a Proyectos

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN RELACIONADAS CON LA DOCENCIA UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTRUCTIVO DE LA ADMINISTRACION Y SUPERVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá.

Política Institucional de Recursos Humanos

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 4 FECHA DE APROBACIÓN: 16/04/12 PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo?

Guía para la presentación de información ante el Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos

TABLA DE EVALUACION DE PROPUESTAS (PUNTOS Y PORCENTAJES) SERVICIO ADMINISTRADO DE EQUIPO DE CÓMPUTO, DIGITALIZACIÓN E IMPRESIÓN

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

Grandes Compras. Mayo 2013

Política de uso de la CAFe: proveedores de servicio. DAGSer Dirección Adjunta de Gerencia de Servicios

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

Diseño e implementación de una Base Informática de Consultores en Eficiencia Energética

INSTRUCTIVO PARA REMITIR EL INFORME DE

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR:

SOLICITUD DE ACCESO, RECTIFICACIÓN, CANCELACIÓN U OPOSICIÓN DE DATOS PERSONALES

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA FORMAR PARTE DE LA VITRINA DE MICROFRANQUICIAS

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCESO: GESTION RECURSOS FISICOS PROCEDIMIENTO:MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y/O PREVENTIVO

GI-A.10.1-SA-07 GUIA RÁPIDA COMPRAR EN LÍNEA. Código: GI-A.10.1-SA-07 GUÍA RÁPIDA COMPRAR EN LÍNEA. Revisión:1 MANUAL

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

CAPÍTULO 3 REQUERIMIENTOS Y CASOS DE USO

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Transcripción:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Lineamientos para la entrega de datos y productos de percepción remota Enero 2012 Introducción Este documento tiene el propósito de brindar una guía para la entrega datos de sensores remotos y productos generados con técnicas de percepción remota; con el fin de asegurar su calidad y compatibilidad con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). Estos lineamientos se han establecido para quienes se han comprometido a entregar a la Conabio, a través de la firma de un convenio o contrato, datos de sensores remotos o utilizan técnicas de percepción remota para generar productos específicos, como la elaboración de cartografía digital o impresa. El documento se divide en dos secciones, en la primera de ellas se establecen los lineamientos necesarios para el personal que elaborara el proyecto, los datos a utilizar, el método y los productos comprometidos. En la segunda parte se indican los lineamientos para la entrega de los datos y productos generados. 1. Lineamientos para el personal, datos, productos y método En la propuesta del proyecto debe estar claramente especificado y descrito cada uno de los productos a generar con técnicas de percepción remota, los datos de sensores remotos a emplear, los métodos y técnicas establecidas para cumplir con los objetivos y las metas del proyecto. En las entregas de avances deben especificar los productos que se entregan, los datos utilizados y proporcionar una descripción completa del método y técnicas aplicadas. Si en el reporte, resultado de la revisión del proyecto, se señalan aspectos para que el responsable verifique, aclare o corrija, el responsable del proyecto deberá enviar la

información solicitada y dar respuesta completa a cada una de las observaciones realizadas. En el caso de recomendaciones el responsable deberá indicar si es aceptada o no. A través de la Dirección Técnica de Evaluación de Proyectos (DTEP), la Subdirección de Percepción Remota podrá solicitar al responsable del proyecto, que vuelva a enviar información requerida, para su revisión. Cuando se den por cumplidos los compromisos establecidos la información se incorporará al SNIB. En la presentación de la propuesta del proyecto (antes de la firma del convenio) se debe considerar los lineamientos que a continuación se describen. Así mismo cumplirlos en desarrollo del proyecto. 1.1 Lineamientos para el personal participante 1.1.1 Se debe asegurar que la o las personas que desarrollarán el trabajo de percepción remota cuenten con los conocimientos y la experiencia necesaria para llevar a término el proyecto, por tal motivo se deben entregar los Curriculum Vitae de cada uno de ellos. 1.1.2 Se debe entregar una carta compromiso de la o las personas que realizarán el trabajo relacionado en temas de percepción remota. 1.2 Lineamientos para los datos de sensores remotos Los datos a utilizar para generar información deben tener: características adecuadas para lograr los objetivos y las metas de proyecto, posición geográfica correcta y corrección adecuada de las anomalías. Dichas propiedades se describen a continuación: 1.2.1 Características adecuadas de los datos para lograr los objetivos y las metas del proyecto. Las características de los datos de sensores remotos (resolución espacial, temporal, espectral, radiométrica, escala y fecha) son adecuadas para la generación de los productos comprometidos. Requerimientos En la propuesta del proyecto deben estar descritas la fuente y las características de los datos a utilizar. Dentro de las características de los datos se debe considerar la disponibilidad de los datos de sensores remotos para el periodo de estudio propuesto por el proyecto. 2

1.2.2 Posición geográfica correcta En la propuesta del proyecto se debe describir el método a utilizar para alcanzar los requerimientos que a continuación se mencionan. Y en el caso de los informes de avances deberán explicar el método utilizado. Los datos de sensores remotos deben tener la corrección geométrica necesaria para asegurar que la posición de los datos sea correcta. Requerimientos Los datos para generar información deben presentar un error de posición máximo de medio píxel, independientemente de la resolución espacial utilizada y del proceso de corrección geométrica aplicada: georreferenciación, ortorrectificación o co-registro de imágenes. Se debe aplicar el proceso de ortorrectificación sobre los datos de sensores remotos cuando el área de estudio se ubique en zonas montañosas. La escala de la cartografía o información de referencia utilizada en la corrección geométrica debe corresponder adecuadamente con la resolución espacial de los datos de sensores remotos. En la tabla 1 se presentan ejemplos de referencia. Tabla 1. Resoluciones y escala cartográfica de la información auxiliar Resolución Ejemplo de Escala máxima a utilizar espacial imágenes Fina Menos de 10 m SPOT, Quick bird Ortofotos Alta De 10 a 30 m SPOT, Landsat TM y ETM+ 1:50000 Media Más de 30 y menos AWIFS 1: 250000 de 250 m Moderada De 250 MODIS, MERIS De 1: 250000 Gruesa De 1000 AVHRR, MODIS De 1:500000 En caso de utilizar más de una imagen con el objetivo de hacer análisis temporal o multitemporal, es necesario realizar la corrección geométrica de una imagen base y posteriormente se debe realizar el co-registro de imágenes para evitar errores de posición. Se debe especificar las características de la cartografía o de la información de referencia (resoluciones, escala y fuente de los datos). Se debe especificar el método utilizado para la corrección geométrica Se debe reportar el error medio cuadrático (Root Mean Square Error, RMSE) para cada punto utilizado y el promedio de todos para X y Y. 3

Los puntos de control deben estar distribuidos uniformemente en el espacio. Cuando los datos de sensores remotos tienen posición geográfica a partir de elementos orbitales, por ejemplo en imágenes MODIS, se debe proporcionar el dato del error calculado por la organización que generó los datos. 1.2.3 Corrección de anomalías adecuada La corrección en los datos de sensores remotos se refiere a los procesos que tienen como objetivo eliminar las anomalías detectadas en una imagen, fotografía, etc. Debido a su localización y a la radiometría de los píxeles, originadas por diversos factores como distorsiones provocadas por el sensor, la atmósfera, etc. (Chuvieco, 2008). Por lo anterior los datos deben tener la corrección geométrica, tratada en el punto 1.2.2, así como las correcciones radiométrica y atmosférica necesarias para reducir las anomalías presentadas. En caso que no se pueda cumplir con las correcciones radiométrica y atmosférica se debe explicar exhaustivamente las razones y siempre y cuando no altere los resultados a obtener. De cualquier modo la corrección geométrica es obligatoria. Requerimiento Los métodos y técnicas utilizadas para las correcciones radiométrica y atmosférica deben ser explicadas en detalle, proporcionando las ventajas y desventajas del mismo, así como el sustento teórico del método utilizado. Se debe mostrar la mejora cualitativa y cuantitativa de los datos. 1.3 Lineamientos para la información generada La información temática como resultado del proyecto debe estar validada por parte de los responsables del proyecto y debe ser congruente con las características geográficas del área de estudio. La información generada como resultado de los proyectos debe estar acompañada con un proceso de validación como parte del proyecto. Se define validación como: el grado del acuerdo que existe entre los productos generados y la realidad (Chuvieco, 2008), utilizando datos independientes proveniente de trabajo en campo, datos de alta resolución espacial, entre otros (Justice, 2000) y que no hayan sido utilizados en la generación de la información. La validación permite una cuantificación de la incertidumbre que a su vez depende de la cantidad y calidad de los datos de referencia utilizados (Csiszar, 2009). En la propuesta del proyecto deberá exponerse el método a usar en la validación. 4

Requerimientos En el caso de la información en forma discreta los resultados de la validación deben cumplir con el 80 % de exactitud y una precisión de la evaluación del 10 %. La validación debe estar en función de las clases comprometidas. En caso que no se pueda alcanzar con este requerimiento se debe explicar las razones y solo se aceptará como mínimo el 75 %. En el caso de los valores continuos (como clorofila, temperatura, etc.) se debe cumplir con al menos el 0.6 (60%) del coeficiente de determinación (R 2 ) y el RMSE no más que con un tercio del rango de los datos empleados. En caso que no se pueda alcanzar con este requerimiento, se debe explicar las razones. En el caso de los productos generados en forma operativa, deberán ser validados dos aspectos: Calidad operacional.- asegurar que el proceso se genera como lo esperado, así como la disponibilidad de la información con la periodicidad establecida. Calidad de la información.- validar la información por lo menos una vez con productos generados por otras instancias. Con el objetivo de evitar errores o variaciones no reales. Se debe describir los puntos siguientes: 1. El origen y la fuente de los datos de referencia. La fecha de los datos de referencia no deben ser más de 5 años de diferencia con respecto a la fecha de los datos de sensores remotos. 2. La unidad de muestreo utilizada 3. El tipo de muestreo 4. El tamaño de la muestra (para alcanza el 80 %) 5. Entregar la matriz de confusión conforme al formato y formulas que a continuación se presenta: Matriz de confusión Referencia con j columnas Clase 1 2 k Total del renglón n i+ Clasificación con i renglones 1 n 11 n 12 n 1k n 1+ 2 n 21 n 22 n 2k n 2+ K n k1 n k2 n kk n k+ Total de la columna n +j n +1 n +2 n +k n 5

Definiciones: Exactitudes Se recomienda la siguiente literatura sobre el tema: Foody, G.M., 2002. Status of land cover classification accuracy assessment. Remote Sensing of Environment, 80, pp. 185-201. Congalton, R.G. and Green, K., 1999. Assessing the accuracy of remotely sensing data: principles and practices. Lewis Publishers, 160 pp. Song, C. Woodcock, C.E., Seto, K.C., Lenney, M.P., Macomber, S.A. 2001. Classification and change detection using Landsat TM data: when and how to correct atmospheric effects. Remote Sensing of Enviroment. 75: 230-244. 1.4 Lineamientos para el método a utilizar El método propuesto debe ser adecuado para obtener la información y resultados comprometidos conforme a los objetivos y las metas del proyecto. Requerimiento Se debe explicar en forma amplia el método de análisis a utilizar para generar la información comprometida con los datos de sensores remotos. 6

2. Lineamientos para la entrega de datos y productos generados 2.1 Entrega de datos En el convenio del proyecto se debe establecer si los datos de sensores remotos utilizados serán entregados a la CONABIO, conforme a los siguientes criterios: a) El proyecto tiene comprometido la generación datos de sensores remotos. b) Con el presupuesto del proyecto se compran datos de sensores remotos. c) El proyecto se compromete a entregar los datos de los sensores remotos utilizados. Se descarta cualquier entrega de imágenes si éstas son proporcionadas por la CONABIO o si están disponibles gratuitamente en la Internet. 2.1.1 Restricción de la información El acceso a la información del SNIB se lleva a cabo de acuerdo con las restricciones de uso, en caso de que existan, establecidas en los términos de referencia del convenio o contrato respectivo. El responsable del proyecto debe tomar en consideración que cada tipo de imagen tiene sus propias restricciones que dependen de los términos establecidos en la licencia de uso proporcionada por los proveedores. Además de lo anterior, se aplica lo establecido en las políticas sobre la distribución de información de la CONABIO. 2.1.2 Formatos de entrega En la tabla 2 se mencionan los formatos que pueden ser utilizados para entregar los datos. Los datos de sensores remotos que se anexen a los informes de los proyectos, deberán entregarse junto con un documento en donde se detalle el nivel de procesamiento de las imágenes. Los datos de sensores remotos podrán entregarse en los siguientes medios: discos compacto (CD-R, CD-RW), DVD-R, DVD-RW. Las imágenes pueden enviarse comprimidas, para lo cual sugerimos utilizar los programas GZIP (extensión *.gzip), BZIP (extensión *.bz2) WinZIP (extensión *.zip) o RAR (extensión *.rar); indicando el nombre del programa que se utilizó para ello y el procedimiento para descomprimir. De ser necesario, se solicitara que envíen el programa para descomprimir. Cada disco que se entregue, debe estar etiquetado con la clave del proyecto y la fecha de entrega. Si se entregan las imágenes en varios medios (CD, DVD, Cintas, etc.), cada uno de ellos debe estar debidamente etiquetado y numerado consecutivamente. 7

FORMATO de los datos de sensores remotos *.img Tabla 2. Formatos para la entrega de datos satelitales DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES Formato del Software Erdas Imagine Archivos binarios Se podrán enviar en los formatos de *.img *.bil (band interleaved by line), *.bsq (band sequential) *.bit (band interleaved by pixel) Enviar junto con el archivo de la imagen, un archivo de texto con la siguiente información: Tipo de dato (número de bytes) Orden del byte (big endian o little endian) Número de renglones (rows) Número de columnas (cols) Número de bandas Coordenadas de origen o Upper left X o Upper left Y o Low right X o Low right Y Tamaño del pixel o En X o En Y Unidades Tipo de proyección y parámetros cartográficos geotiff Archivo TIFF con la información de georreferencia El formato de archivos Tagged Image File Format incluye los parámetros de la proyección cartográfica o del sistema de referencia espacial. En el documento antes mencionado, también es necesario incluir los datos que se indican en las siguientes tablas: Documentación de los archivos *Nombre de(los) archivo(s) enviado(s) Nombre y tipo de la imagen Descripción del contenido Observaciones Tipo de medio Contenido (archivos) Para la información que se entregue en medio magnético Etiqueta(s) Sistema Copiado Comprimido operativo con... * con... CPU u orden del byte Observaciones Disco compacto, etc. Intel, Motorola, big endian, little endian, etc * Si la información se envía en ambiente Windows, se debe utilizar la herramienta del mismo sistema para realizar un respaldo. 8

Además de lo anterior, para todos los datos de sensores remotos, que se entreguen como resultado de un proyecto, se deberá enviar junto con el documento antes citado, el formato de metadatos correspondiente para cada caso. 2.2 Entrega de productos El formato de entrega de los productos debe cumplir con los lineamientos para la entrega de cartografía digital e impresa. En caso que los productos a entregar no puedan cumplir con los lineamientos, como es el caso de las series de tiempo, éstas deben de cumplir con los lineamientos de entrega de datos de sensores remotos. Es importante resaltar que los resultados comprometidos deben tener un proceso de validación como se comentó en el punto 1.3. Referencias Csiszar, I.; Cruz, I. (2009). Validation of fire risk indices. Presentation in Fire risk assessment technical workshop, (University of Alcalá, Spain, December 3-4,) Chuvieco, E. (2008). Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Edit. Ariel, 3era. Ed. España. Justice, C.; Belward, A.; Morisette, J.; Lewis, P.; Privette, J.; Baret, F. (2000). Developments in the validation of satellite sensor products for the study of the land surface. En International Journal Remote Sensing, Vol. 21. No.17, 3383-3390. 9