CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

Documentos relacionados
Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE

" Con signos ~ / de alarma

Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue 2010 y Anexo pediátrico.

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp


Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Capítulo 2: Manejo Clínico y Suministro de Servicios Clínicos CAPÍTULO 2 MANEJO CLÍNICO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS CLÍNICOS

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Mujeres - De R00 a R99

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Dengue en Cuidados Intensivos Pediátricos. Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez R. Paraguay

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

4. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Insuficiencia cardíaca crónica

Guía de atención clínica integral del paciente con dengue

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

CONTENIDO. Autores: Dr. Francisco Zamora Ubieta Dr. Osvaldo Castro Peraza Dr. Daniel Gonzalez Rubio Dr. Eric Martínez Torres Dr. Alvaro Sosa Acosta

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

BIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DENGUE EN ANTIOQUIA AÑO 2013.

Dengue Abordaje inicial y tratamiento Prof. Dr. Antonio Arbo Jefe del Servicio de Pediatría Instituto de Medicina Tropical.

10 de marzo del 2016

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las Escuelas Combaten al Dengue

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

GUÍA CLÍNICA DE ATENCIÓN DE PACIENTES CON DENGUE

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

La urg.uünción dd l"loel de expertos r la Impresión fue financi: b l'n p:u-rc: puf la c(}(lpe r ~cic5n ir.tli:ln:1

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

Dengue: Nueva clasificación, es realmente útil? Pediatra Infectólogo

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA. Sistema de Información HIS

Taller de metodología enfermera

2. La Influenza A/H1N1

Prevención y control de enfermedades

Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS

PLAN MUNICIPAL DE ACCION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO DENGUE CLASICO Y DENGUE HEMORRAGICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y HOSPITALIZACION

Para su paciente y su equipo de salud

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Dra. Anabelle Alfaro Obando Asesora de atención dengue OPS-OMS

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

COMUNICADO - 09 DE ABRIL 2012 VIGILANCIA DE SÍNDROME FEBRIL - DENGUE

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Qué es la tensión arterial?

Infarto y Derrame Cerebral

Vigilancia Epidemiológica

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Infección respiratoria aguda

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Definición El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus (virus del Dengue, familia Flaviviridae

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA?

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

Qué es la pancreatitis?

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Enlace a otros artículos relacionados en Pubmed: pubmed?linkname=pubmed_pubmed&from_uid=

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Transcripción:

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: MANEJO CLÍNICO Y ORGANIZACIÓN N DE LA RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

MÓDULO I MANEJO CLÍNICO DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO CLÍNICO Este módulo es la primera parte del curso de auto aprendizaje diseñado para identificar, reconocer y atender los casos de dengue en cualquiera de sus presentaciones clínicas. Además incluye las indicaciones para el tratamiento de las diferentes fases de la enfermedad y de cómo se debe abordar al paciente.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (1) 1. Detectar, reconocer y atender al paciente febril y los casos de dengue tempranamente en la atención primaria de salud (emergencias y consultas ambulatorias) para evitar formas graves y muertes por esta enfermedad. 2. Realizar un buen triage a través de principios simples y efectivos para identificar los casos de dengue grave en la atención primaria como la extravasación grave de plasma y choque, el sangrado masivo y el deterioro agudo de órganos. 3. Notificar tempranamente a las autoridades de salud pública sobre los casos sospechosos de dengue. 4. Mejorar el reconocimiento, manejo clínico y diagnóstico de laboratorio de los pacientes con dengue.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (2) 5. Realizar el seguimiento y monitoreo adecuado de los pacientes en la atención primaria de salud sobretodo en lugares de recursos escasos. 6. Reconocer a los pacientes con signos de alarma que deben ser remitidos para hospitalización o terapia de fluidos endovenosos a un establecimiento de salud secundario. 7. Reconocer y manejar inmediata y adecuadamente la etapa temprana de extravasación de plasma o fase crítica e iniciar el reemplazo hidroelectrolítico que evitará las muertes por dengue.

ESQUEMA DEL MÓDULO CLÍNICO El Dengue como Enfermedad Global Actividades y recursos en la atención primaria del Dengue Curso de la enfermedad del dengue/fases del Dengue Fase Febril, Fase Crítica y Fase de Recuperación Diagnóstico Clínico y Tratamiento del Dengue Dengue sin/con signos de alarma y Dengue grave Evaluación del paciente con Dengue en 3 pasos Otras consideraciones importantes

EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

El dengue continúa siendo un problema de salud pública en las Américas y el mundo a pesar de los esfuerzos de nuestros países para controlar y mitigar el impacto de la epidemia. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

QUÉ ES EL DENGUE? Es una enfermedad infecciosa viral (arbovirosis) sistémica y dinámica. Su presentación es aguda con un amplio espectro clínico que va desde enfermedad asintomática hasta formas graves que llevan a la muerte. Es causada por la picadura de mosquitos hembras del género Aedes (principalmente Aedes aegypti). Esta enfermedad es considerada estacional (brotes en diferentes periodos en el año), cíclica (años epidémicos y años no epidémicos), endemo epidémica. De gran importancia por la morbi mortalidad y gran impacto económico asociados. Afecta a muchas regiones en nuestro planeta: América, África y Asia. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

CÓMO ESTÁ DISTRIBUIDA EN EL MUNDO Y EN LAS AMÉRICAS? Es una enfermedad de rápida propagación en el mundo (enfermedad Global) sobre todo en países en Asia, Pacífico Occidental y las Américas (países localizados entre los isotermos de enero y julio). [Países en riesgo y áreas donde viven los mosquitos] EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

LAS AMÉRICAS Y EL DENGUE Los países del cono sur como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay reportaron la mayoría (64.5%) de casos de Dengue entre el 2001 y 2007. Brasil es el país que más contribuyó con los casos (98.5%). Los serotipos que circulan son DEN 1, DEN 2 y DEN 3 Los países andinos como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aunque contribuyeron con el 19% de los casos de las américas, tienen mayor número de casos de fiebre hemorrágica por dengue (58%). Colombia y Venezuela tienen la mayoría de los casos de la subregión (81%). La mayoría de muertes se registró en Colombia. Colombia, Perú y Venezuela tienen los 4 serotipos de Dengue. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

LAS AMÉRICAS Y EL DENGUE Los países de América Central y México reportaron el 12.5% de dengue en las américas. Costa Rica, Honduras y México tienen la mayor cantidad de casos. La mayoría de muertes se dieron en Nicaragua (31%), al igual que Honduras (25%) y México (14%). Los serotipos más frecuentes DEN 1, DEN 2 y DEN 3. Los países del Caribe contribuyeron con el 3.9% de los casos. República Dominicana tuvo el mayor número de muertes en este periodo. Existen todos los serotipos pero predominan el DEN 1 y DEN 2. Los países de América del norte como Canadá y Estados Unidos tuvieron todos los casos importados. Sin embargo en Hawái y Texas (frontera con México) hay reportes de brotes. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE? Tienen que estar presentes simultáneamente el virus, el vector y la persona susceptible para que haya enfermedad. El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. No se transmite de persona a persona o a través de fuentes de agua. Los mosquitos y humanos son reservorios del virus. El clima influye directamente en la biología de los vectores en relación a su abundancia y distribución y es un factor determinante en la epidemia de enfermedades trasmitidas por vectores. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE? El virus al circular en la sangre del ser humano es ingerido por mosquitos hembra. Las personas enfermas infectan a los mosquitos desde el día anterior hasta el final del periodo febril (promedio 5 días). Los mosquitos albergan al virus en su intestino medio y se volverán infectantes de 8 a 12 días (incubación extrínseca) y así continuarán hasta el final de sus días. Estos mosquitos pueden picar a la persona susceptible todo el día (más en las mañanas y al inicio de la noche). La persona infectada desarrollará los síntomas en un periodo de 3 a 14 días (promedio 5 a 7 días de incubación) En la dinámica de la trasmisión pueden influir varios factores como ambientales, climáticos, interacciones entre huésped y patógenos, factores inmunológicos de la población. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

CUÁL ES EL AGENTE? Es un virus RNA monocatenario que pertenece al género Flavivirus, familia Flaviridae. Incluye a cuatro serotipos: Dengue 1 (DEN 1), Dengue 2 (DEN 2), Dengue 3 (DEN 3) y Dengue 4 (DEN 4). La infección por un serotipo confiere inmunidad específica de por vida a este serotipo pero solo protección parcial y temporal (meses) a los otros serotipos. Los 4 serotipos pueden producir infección asintomática, enfermedad febril o enfermedad grave. Los serotipos 2 y 3 están asociados a formas más graves y muertes. Tiene gran variabilidad genética porque en cada serotipo pueden existir muchos genotipos o linajes. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

CÓMO LUCE EL VIRUS? La partícula madura es esférica de 40 50 nm de diámetro Sus proteínas estructurales son 3: la de envoltura (E), el precursor de membrana (M) y de la cápside (C). Además tiene 07 proteínas no estructurales EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

CÓMO ES EL VECTOR MOSQUITO? El vector son los diferentes mosquitos infectados Aedes que viven en climas tropicales y subtropicales (raro que vivan a más de 1000 msnm). Principalmente el Aedes aegypti (también son vectores otras especies como Ae. albopticus, polyniensis, scutellaris). El Aedes aegypti es muy eficiente para la trasmisión del virus pues es muy antropofílico. Pica muchas veces antes de completar la oogénesis y prolifera en estrecha proximidad a los seres humanos. Pasan la mayor parte de su vida cerca de las casas es por ello que los humanos son los responsables de la trasmisión en las comunidades. Los mosquitos en sus etapas inmaduras se encuentran en hábitats cubiertos de agua asociados con viviendas humanas y a menudo bajo techo. En las Américas hoy en día podemos encontrar además del Ae. aegypti a la especie albopticus. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

A QUIÉNES AFECTA EL DENGUE? A todos los niveles en la sociedad, a cualquier persona sin importar raza, color o sexo Las poblaciones más pobres que viven en comunidades con suministro inadecuado de agua, falta de buena infraestructura para desechos sólidos y condiciones favorables para la multiplicación del vector principal son los que probablemente tengan más carga de enfermedad. EL DENGUE COMO ENFERMEDAD GLOBAL

ACTIVIDADES Y RECURSOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DENGUE

Notificar tempranamente los casos (en la atención primaria) es crucial para identificar los brotes y dar inicio a una respuesta oportuna. ACTIVIDADES Y RECURSOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DENGUE

CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZARSE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN? Reconocer que el paciente febril puede tener dengue y atenderlo. Notificar el caso a las autoridades de salud pública. Identificar la extravasación de plasma o la fase crítica para iniciar la terapia de rehidratación. Identificar los signos de alarma para remitir al segundo nivel de atención iniciando hidratación endovenosa. Identificar y manejar oportuna y adecuadamente la extravasación grave de plasma y el choque, el sangrado grave y la afectación de órganos para remitir al segundo nivel de atención iniciando hidratación EV. ACTIVIDADES Y RECURSOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DENGUE

Una buena atención primaria reduce el número de hospitalizaciones innecesarias y salva vidas de pacientes con dengue ACTIVIDADES Y RECURSOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DENGUE

QUÉ RECURSOS SON NECESARIOS PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DEL DENGUE? (1) Recursos humanos: Médico y enfermeras capacitados para manejo del triage y emergencias. Los centros de remisión deberán contar con unidades de dengue con personal experimentado. Área especial: Área equipada para la atención inmediata y transitoria de pacientes que requieran líquidos intravenosos hasta su traslado a hospitales o centros de remisión. Recursos de laboratorio: Las pruebas de laboratorio más importantes son los valores en serie del hematocrito y el hemograma completo. Los resultados han de estar en < 2 horas para los casos graves. Mínimo se deberá contar con hematocrito a través de sangre capilar (punción digital) con el uso de la centrífuga. Elementos de consumo: Se debe tener líquidos intravenosos como cristaloides, coloides y equipos de venoclisis. ACTIVIDADES Y RECURSOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DENGUE

QUÉ RECURSOS SON NECESARIOS PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DEL DENGUE? (2) Medicamentos: Contar con antipiréticos y sales de rehidratación oral. Para los casos graves debe haber Vitamina K1, gluconato de calcio, NaCHO3, glucosa, furosemida, solución KCl, vasopresores e inotrópicos. Comunicación: Tener facilidades para una buena comunicación, entre los niveles de atención sobretodo secundarios y terciarios Incluir a los laboratorios en la comunicación. Bancos de sangre: A disposición de los que necesiten ACTIVIDADES Y RECURSOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DENGUE

CURSO DE LA ENFERMEDAD FASES DEL DENGUE FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE DE RECUPERACIÓN

El dengue es una sola enfermedad con presentaciones clínicas diferentes y a menudo con evolución clínica y resultados impredecibles Grupo de expertos de consenso en América Latina (Habana Cuba, 2007), Asia suroriental (Kuala Lumpur, Malasia 2007) y en las oficinas de principales de la OMS, Ginebra Suiza en 2008. CURSO DE LA ENFERMEDAD/ FASES DEL DENGUE

CÓMO ES EL CURSO DE LA ENFERMEDAD? La duración del dengue es corta ~ el 80% no dura más de 1 semana. La evolución puede modificarse y agravarse de manera súbita por ello se debe monitorizar el caso diariamente. CURSO DE LA ENFERMEDAD

CUÁLES Y CUÁNTAS SON LAS FASES DEL DENGUE? Después del periodo de incubación, la enfermedad empieza abruptamente y es seguida por tres fases: Fase febril, Fase crítica y Fase de recuperación (convalecencia). CURSO DE LA ENFERMEDAD

FASES DEL DENGUE FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE DE RECUPERACIÓN

CÓMO SE PRESENTA LA PRIMERA FASE FEBRIL? (1) Se inicia de manera repentina con fiebre alta. Dura de 2 a 7 días. La anorexia, náuseas y vómito son muy comunes. Se acompaña de enrojecimiento facial y cutáneo, cefalea, dolor retrocular, dolores osteomusculares generalizado e intenso (fiebre rompehuesos), artralgia y mialgias. Algunos pacientes pueden tener dolor de garganta, faringe inyectada e inyección conjuntival. Hay presencia de virus en la sangre (viremia). FASE FEBRIL

CÓMO SE PRESENTA LA PRIMERA FASE FEBRIL? (2) En esta fase es clave vigilar los signos de alarma y otros parámetros clínicos. Esta fase termina con la caída de la fiebre. Al caer la fiebre el paciente tiene sudoración, astenia y decaimiento y puede evolucionar bien o desfavorablemente. Puede haber eventos hemorrágicos leves. Puede existir reducción progresiva del número de glóbulos blancos lo que deberá alertar de una gran probabilidad de dengue. FASE FEBRIL

A QUÉ OTRAS ENFERMEDADES SE ASEMEJA EL DENGUE EN FASE FEBRIL? (DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL) La Fase Febril puede ser confundida con otras enfermedades febriles. Enfermedades tipo influenza Influenza, sarampión, mononucleosis infecciosa, seroconversión por VIH, mayaro, oropuche. Enfermedades con erupción cutánea Rubéola, sarampión, fiebre escarlatina, infección meningocócica, toxicodermia, ricketsiosis, erlichiosis Enfermedades diarreicas Rotavirus, otras infecciones entérica Enfermedades con manifestaciones neurológicas Meningoencefalitis, convulsiones febriles FASE FEBRIL

CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA EN LA FASE FEBRIL? Hay que reconocer los signos de alarma además de reconocer las complicaciones Clínicos Dolor abdominal intenso y sostenido Vómitos persistentes Acumulación de líquidos clínicamente detectables Sangrado de mucosas Letargia/irritabilidad Hepatomegalia > 2 cm Laboratorio Aumento del hematocrito con rápida disminución de plaquetas FASE FEBRIL

FASES DEL DENGUE FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE DE RECUPERACIÓN

CÓMO SE PRESENTA LA FASE CRÍTICA? (1) Se inicia con el descenso de la fiebre ( 37.5 C). Corresponde a los 3 a 7 días de la enfermedad y dura de 24 a 48 horas. En esta fase el paciente se puede agravar y complicar por ello identificar los signos de alarma y si existen hospitalizar. La leucopenia es progresiva, además se puede evidenciar leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15 a 20% de formas atípicas. Se reducen las plaquetas rápidamente (las plaquetas que ya venían descendiendo alcanzan sus valores más bajos en esta etapa). Estos eventos hematológicos preceden la extravasación del plasma. El hematocrito se eleva en esta etapa. FASE CRÍTICA

CÓMO SE PRESENTA LA FASE CRÍTICA? (2) Las complicaciones pueden ser por la extravasación de plasma (pérdida de volumen plasmático) por aumento de la permeabilidad vascular. El aumento de permeabilidad puede ser variable (buscar ascitis, derrame pleural) A mayor aumento de permeabilidad, empeoramiento clínico hasta a manifestación más grave: el choque. Hay estrechamiento de la presión arterial diferencial (PAD) o presión de pulso (PP) y caída de presión arterial media (PAM). Se puede encontrar hemorragias de las mucosas (nariz, encías, metrorragia o hipermenorrea). En los pacientes en los que no desciende la fiebre, los cambios en el hematocrito resultan útiles para identificar la fase crítica del dengue. FASE CRÍTICA

CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA EN LA FASE CRÍTICA? Son los mismos que en la Fase Febril, continuar buscándolos además de reconocer las complicaciones: Clínicos Dolor abdominal intenso y sostenido Vómitos persistentes Acumulación de líquidos clínicamente detectables Sangrado de mucosas Letargia/irritabilidad Hepatomegalia > 2 cm Laboratorio Aumento del hematocrito con rápida disminución de plaquetas FASE CRÍTICA

CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN LA FASE CRÍTICA Hay pacientes que seguirán con fiebre en esta fase, por ello estar pendientes de los signos de alarma que nos indican que estamos en la fase crítica. A este grupo de pacientes también se les conoce con el diagnóstico de dengue con signos de alarma. La terapia de rehidratación endovenosa temprana permite que estos pacientes se recuperen. Otro grupo de pacientes se deterioraran progresivamente y se les considerará como dengue grave (ver más adelante). FASE CRÍTICA

A QUÉ OTRAS ENFERMEDADES SE ASEMEJA EL DENGUE EN LA FASE CRÍTICA? (DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL) Infecciones Gastroenteritis aguda, malaria, leptospirosis, fiebre tifoidea, tifus, hepatitis viral, seroconversión aguda por VIH, sepsis grave, choque séptico, hantavirus, fiebre amarilla Neoplasias Malignas Leucemias, linfomas y otras neoplasias Otros cuadros clínicos Abdomen agudo (apendicitis, colecistitis) Cetoacidosis diabética Acidosis láctica Leucopenia y trombocitopenia con/sin sangrado Alteraciones de las plaquetas (púrpura) Fallo renal Dificultad Respiratoria (respiración de Kussmaul) Lupus eritematoso sistémico Anemias hemolíticas FASE CRÍTICA

QUÉ ES EL CHOQUE? Se presenta cuando un volumen importante de plasma se pierde por extravasación. La temperatura corporal puede estar debajo de lo normal. Hay frialdad de piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensión. Si es prolongado o recurrente sucede hipoperfusión de órganos, acidosis metabólica y coagulopatía de consumo. Suceden hemorragias graves en el aparato digestivo (principalmente), pulmón y SNC. Puede haber aumento del recuento de glóbulos blancos en hemorragias graves. FASE CRÍTICA

FASES DEL DENGUE FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE DE RECUPERACIÓN

CÓMO SE PRESENTA LA FASE DE RECUPERACIÓN? (1) Sucede en las siguientes 48 a 72 horas, al absorberse gradualmente los líquidos del compartimiento extravascular. Generalmente se evidencia mejoría del paciente: (mejora su estado general, recupera apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y se incrementa la diuresis) Hay reabsorción gradual del líquido extravasado (del extravascular al intravascular). En esta etapa puede presentarse la erupción cutánea característica (eritematoso petequial con zonas pálidas) en forma de islas blancas en un mar rojo, con prurito intenso generalizado. Puede haber bradicardia y alteraciones electrocardiográficas (común). El hematocrito se estabiliza o puede ser menor por el efecto de dilución. Los glóbulos blancos y luego las plaquetas comienzan a elevarse. FASE DE RECUPERACIÓN

CÓMO SE PRESENTA LA FASE DE RECUPERACIÓN? (2) En esta etapa se debe estar atento a si el paciente tiene sobrecarga de líquidos (generada en la etapa crítica). Verificar si hay dificultad respiratoria (edema pulmonar), derrame pleural, ascitis e insuficiencia cardiaca congestiva por sobrecarga de líquidos. En esta etapa tener mucho cuidado en el manejo de fluidos sobretodo en pacientes con insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica, ancianos y niños. Identificar si hay alguna co infección bacteriana FASE DE RECUPERACIÓN

RESUMEN DE LAS FASES DEL DENGUE Y LOS DIVERSOS EVENTOS CLÍNICOS Fase Febril Deshidratación, la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos y convulsiones en niños pequeños Fase Crítica Choque por extravasación de plasma, hemorragias graves, compromiso serio de órganos Fase de Recuperación Hipervolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este periodo) CURSO DE LA ENFERMEDAD/ FASES DEL DENGUE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE QUÉ DEBEMOS SABER DEL CUADRO CLÍNICO DEL DENGUE? LOS SIGNOS DE ALARMA DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA DENGUE GRAVE

QUÉ DEBEMOS SABER DEL CUADRO CLÍNICO DEL DENGUE? El dengue tiene un amplio espectro de presentaciones clínicas desde enfermedad asintomática hasta presentaciones graves que llevan a la muerte, pero la gran mayoría de infecciones son asintomáticas o subclínicas. La gran mayoría de pacientes con dengue se recuperan sin admisión hospitalaria (espontáneamente). Presenta a menudo evolución clínica muy rápida y resultados impredecibles como presentaciones atípicas en las que se afecta especialmente un órgano o sistema como: encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía por dengue, afección renal con insuficiencia renal entre otros. La pequeña proporción de aquellos que progresan a enfermedad grave (con/sin hemorragia) o fallecen, han presentado choque. El choque es la causa directa de muerte por dengue. Hay que prevenir o tratar el choque precozmente. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

Es muy importante reconocer al dengue que presenta SIGNOS DE ALARMA pues si se detecta a tiempo se evitará el dengue GRAVE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

LOS SIGNOS DE ALARMA Dolor abdominal intenso y continúo En epigastrio: a líquido extravasado a zonas pararrenales y perirenales que irrita los plexos nerviosos en la región retroperitoneal. En el hipocondrio derecho por extravasación de plasma en la pared de la vesícula biliar. Dolor abdominal difuso, por extravasación de líquido en las paredes de las asas intestinales debajo de la capa serosa (semeja cuadro de abdomen agudo). Vómitos persistentes ( 3 en 1 hora, 5 en 6 horas). Signo considerado como marcador clínico de gravedad pues impide hidratarse y contribuye a hipovolemia. Acumulación clínica de líquidos Derrame pleural, ascitis, derrame pericárdico detectados por radiología o ultrasonido sin estar asociados a dificultad respiratoria ni compromiso hemodinámico. Sangrado de mucosas De encías, nariz, sangrado vaginal, digestivo (hematemesis, melena), hematuria. Alteración del estado de conciencia Irritabilidad (inquietud) y somnolencia (letargia), Glasgow < 15. Aumento del tamaño del hígado Palpable > 2cm por debajo del reborde costal Aumento progresivo del hematocrito con disminución del número de plaquetas al menos en dos mediciones durante el seguimiento del paciente en la Fase crítica. En este grupo también hay que incluir a los que tienen Riesgo social: Viven solos o lejos al establecimiento de salud, falta de transporte o pobreza extrema. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

CLASIFICACIÓN Esta clasificación fue realizada por la OMS en el 2009 (Clasificación revisada) a partir del estudio DENCO con aproximadamente 2,000 casos confirmados de 8 países y dos continentes. Se ha clasificado al dengue en tres grandes grupos: Dengue sin signos de alarma (Grupo A) Dengue con signos de alarma (Grupo B) Dengue severo (Grupo C) DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

La mayoría de casos de dengue se recuperan y no requieren de hospitalización pero hay un grupo que puede progresar a enfermedad grave DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A) Esta clasificación coincide con la fase Febril del dengue. Incluye cuadros de síndromes febriles inespecíficos hasta cuadros atípicos. En adultos el cuadro es florido y típico. En los niños el cuadro puede manifestarse como síndrome febril inespecífico o cuadros oligosintomáticos (muy importante identificar si vive en área endémica de dengue, verificar si existen otros casos de dengue en la zona donde vive o ha viajado.) Presentan los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, rash, mialgias, artralgias, petequias o test del torniquete +, leucopenia. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

CÓMO SE TRATA EL DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)? (1) Pueden ser tratados en casa si: No están en el día que baja la fiebre y se realiza la curva de temperatura (detectar el descenso de la fiebre) Pueden tolerar volúmenes de líquidos adecuados al estimular la ingestión de ellos. Orinan 1 vez cada 6 horas No hay comorbilidad (condición clínica asociada) o riesgo social. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)

CÓMO SE TRATA EL DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)?(2) Deberán ser evaluados diariamente para ver la evolución de la enfermedad e identificar los signos de alarma precozmente. Realizar el hemograma cada 48 horas para evidenciar cambios en el número de células sanguíneas. Podrán verse leucopenia, plaquetopenia y si hay una elevación brusca del hematocrito (por extravasación del plasma) es un signo de alarma! Evaluarlos hasta después de 48 horas de caída la fiebre pues continuará el peligro. Aconsejar al paciente o a los responsables de ellos a que regresen urgentemente al hospital si presentan signos de alarma. Llevar el control del líquido ingerido, infundido y las pérdidas (diuresis volumen y frecuencia) DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)

CUÁL ES EL PLAN DE ACCIÓN CON EL PACIENTE CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)? (1) Indicar reposo relativo en cama usando mosquitero. Indicar que debe ingerir abundantes líquidos 2 litros al día (más de 5 vasos al día) preferentemente usar sales de rehidratación (dilución al medio), jugos de fruta, aguas de cebada, agua de arroz, agua de coco y otros. El agua sola puede causar desequilibrio hidroelectrolítico. Escribir la cantidad prescrita en vasos (250 ml), onzas o litros. Prescribir paracetamol para la fiebre y dolores Adultos: 500 1000 mg V.O cada 6 horas (Dosis máxima 4 gr/día). Niños: 10 16mg/Kg/dosis, cada 6 horas (Dosis máxima 90 mg/kg/día). Escribir la cantidad en cucharaditas de 5ml o el número de tabletas. Baño de tina con agua tibia (temperatura 2 C menor que la temperatura del paciente). DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)

CUÁL ES EL PLAN DE ACCIÓN CON EL PACIENTE CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)? (2) Además indicar que la familia busque y elimine los criaderos de zancudos de la casa y de sus alrededores. Educar a la familia y paciente en identificar los signos de alarma. Advertir que la Automedicación puede ser más peligrosa que la enfermedad, no usar esteroides ni AINES como el ácido acetilsalicílico (aspirina), dipirona, diclofenaco, naproxeno etc. Administrar antibióticos solo si son necesarios por la presencia de una infección agregada que justifique. Averiguar que otros medicamentos está usando el paciente y considerar suspenderlos. Está contraindicado el uso de medicamentos por vía intramuscular DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)

QUÉ SE DEBE INDICAR A LA FAMILIA Y AL PACIENTE PARA VIGILAR EN CASA? SIGNOS DE ALARMA Entregar una ficha impresa a los familiares con los cuidados en el hogar, signos de alarma y los hallazgos en los controles. Sangrados puntos rojos en la piel (petequias), sangrado de nariz (epistaxis) y encías Vómitos con sangre Heces negras Menstruación abundante/sangrado vaginal (metrorragia o polimenorrea) Vómitos Dolor abdominal espontáneo o la palpación del abdomen Somnolencia, confusión mental, desmayos, convulsiones Manos o pies pálidos, fríos o húmedos Dificultad para respirar DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)

La valoración de cada caso de dengue debe ser en cada momento pues la enfermedad es muy dinámica. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B) Después de la caída de la fiebre, el paciente puede recuperarse o seguir presentando síntomas y signos de alarma. En este último caso esta clasificación coincide con la fase crítica del dengue. En este grupo también se incluyen a aquellos pacientes con condiciones asociadas que hacen que el dengue o su manejo puedan complicarse: embarazo, niño < 2 años, adultos mayores >60 años, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, falla renal, enfermedades hemolíticas, etc. Los signos de alarma son el resultado de un aumento de la permeabilidad capilar. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

LOS SIGNOS DE ALARMA Dolor abdominal intenso y continúo En epigastrio: a líquido extravasado a zonas pararrenales y perirenales que irrita los plexos nerviosos en la región retroperitoneal. En el hipocondrio derecho por extravasación de plasma en la pared de la vesícula biliar. Dolor abdominal difuso, por extravasación de líquido en las paredes de las asas intestinales debajo de la capa serosa (semeja cuadro de abdomen agudo). Vómitos persistentes ( 3 en 1 hora, 5 en 6 horas). Signo considerado como marcador clínico de gravedad pues impide hidratarse y contribuye a hipovolemia. Acumulación clínica de líquidos Derrame pleural, ascitis, derrame pericárdico detectados por radiología o ultrasonido sin estar asociados a dificultad respiratoria ni compromiso hemodinámico. Sangrado de mucosas De encías, nariz, sangrado vaginal, digestivo (hematemesis, melena), hematuria. Alteración del estado de conciencia Irritabilidad (inquietud) y somnolencia (letargia), Glasgow < 15. Aumento del tamaño del hígado Palpable > 2cm por debajo del reborde costal Aumento progresivo del hematocrito con disminución del número de plaquetas al menos en dos mediciones durante el seguimiento del paciente en la Fase crítica. En este grupo también hay que incluir a los que tienen Riesgo social: Viven solos o lejos al establecimiento de salud, falta de transporte o pobreza extrema. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

CÓMO SE TRATA A LOS PACIENTES DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)? Al detectarse, pedir un hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes de hidratar al paciente Iniciar tratamiento con fluidos por vía endovenosa para evitar el choque. Estos pacientes deben ser hospitalizados inmediatamente Incluir al grupo, pacientes con comorbilidad o condiciones que dificulten el manejo del dengue o constituyan un peligro adicional: Ejemplo: embarazadas, < 1 año, >60 años, obesidad, diabetes mellitus, asma, nefropatías, enfermedades hemolíticas entre otras. En riesgo social: vive solo, vive lejos sin acceso a algún establecimiento de salud, falta de transporte y extrema pobreza. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

CUÁL ES EL PLAN DE ACCIÓN CON EL PACIENTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)? (1) Pedir un hemograma completo (incluye hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes de hidratar al paciente. Este examen NO debe retrasar el inicio de la hidratación IV. Usar soluciones isotónicas como solución salina al 0.9% o Lactato ringer, iniciando de 5 10ml/kg en la primera hora. No usar coloides Monitorizar estrictamente los signos vitales: principalmente la presión arterial: en busca de hipotensión y otros signos de choque. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

CUÁL ES EL PLAN DE ACCIÓN CON EL PACIENTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)? (2) Reevaluar cada hora: Si persisten los signos de alarma, la diuresis es < 1ml/kg en una hora, repetir la carga de hidratación 1 o 2 veces más. Reevaluar en una hora: Si hay mejora de los signos de alarma y la diuresis es 1ml/Kg/h, reducir el volumen a 5 7 ml/kg/h por las siguientes 2 a 4 horas y continuar la reducción progresivamente. Reevaluar: Si continua la mejoría clínica y la diuresis sigue siendo adecuada y el hematocrito ha descendido, reducir el volumen a 3 5ml/Kg/h, por 2 a 4 horas, luego continuar la rehidratación con volúmenes de mantenimiento (0.5 ml/kg/h). DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

CUÁL ES EL PLAN DE ACCIÓN CON EL PACIENTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)? (3) Los líquidos intravenosos solo se necesitan por 24 a 48 horas Reducir los líquidos gradualmente guiados por: la producción de orina o si la ingestión de líquidos es adecuada o por la disminución del hematocrito por debajo del basal en un paciente estable. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del hematocrito aún con la hidratación EV de tres cargas, manejar el caso como paciente en choque. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

QUÉ SE DEBE CONTROLAR O MONITORIZAR EN EL PACIENTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)? Vigilar hasta que el riesgo pase (48 horas después de que la fiebre desaparezca) y mantener un adecuado balance de líquidos y electrolitos Signos vitales y perfusión periférica cada hora durante la fase crítica (durante las primeras cuatro horas si la evolución es satisfactoria y luego cada 4 horas). Diuresis cada hora. Hematocrito antes del reemplazo de líquidos y después de él, luego cada 12 a 24 horas. Glucosa antes del reemplazo de líquidos y luego repetir según la necesidad cada 12 a 24 horas. Realizar otros estudios según el órgano afectado y enfermedad asociada. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

CÓMO SE RECONOCE QUE HAY MEJORÍA? Diuresis adecuada Disminución del hematocrito por debajo del valor base en un paciente estable La vía oral se mantiene según la tolerancia del paciente, aun en presencia de signos de alarma. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

CUÁL ES EL PLAN DE ACCIÓN CON EL PACIENTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y CON RIESGO SOCIAL Y (GRUPO B) COMORBILIDAD? Hospitalizarlos para vigilancia de la evolución del dengue Vigilancia de la condición de base, tratamiento específico y si se necesita evaluación por el especialista. Hidratar, monitorizar signos vitales y diuresis DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)

El cuadro clínico del dengue puede variar de una clasificación a otra en muy corto tiempo. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL DENGUE

DENGUE GRAVE (GRUPO C) Sucede aproximadamente entre el 4 y 5 día de la enfermedad (rango de 3 a 7 días) y casi siempre es precedido por los signos de alarma. Estos pacientes requieren tratamiento de emergencia y remisión urgente para su cuidado en la salas de cuidados intensivos y trasfusiones de sangre. La reanimación con líquidos es esencial y la única intervención que se requiere. La solución de cristaloides debe ser isotónica y el volumen ha de ser suficiente para mantener una circulación efectiva. Tener en cuenta que después de caer la fiebre, aumenta la permeabilidad vascular lo que conduce a hipovolemia y en consecuencia al choque. En caso de choque con hipotensión ver la posibilidad de usar coloides. DENGUE GRAVE (GRUPO C)

DENGUE GRAVE (GRUPO C) El paciente se encuentra en un área de riesgo de dengue, tiene fiebre y cualquiera de las siguientes características: 1. Compromiso circulatorio o Choque (taquicardia, extremidades frías y húmedas, llenado capilar >3seg, pulso débil o indetectable, reducción de la presión de pulso o en el choque tardío presión no registrable) por extravasación de plasma y/o acumulación de líquido con dificultad respiratoria (disnea). Hematocrito elevado o aumento progresivo del mismo Derrame pleural o ascitis 2. Sangrado profuso (sangrado importante a consideración de los médicos tratantes) 3. Compromiso grave de (afectación) de órganos. Nivel alterado de conciencia (letargo, agitación, coma, convulsiones) Compromiso gastrointestinal importante (vómito persistente, dolor abdominal intenso o creciente, ictericia) Deterioro orgánico serio (insuficiencia hepática aguda, insuficiencia renal aguda, encefalopatía o encefalitis, cardiomiopatía). DENGUE GRAVE (GRUPO C)

DENGUE GRAVE (GRUPO C) Al inicio hay una presión normal y para compensar taquicardia y vasoconstricción periférica con reducción de la perfusión cutánea: extremidades frías y retraso del llenado capilar. La presión sistólica desciende y la presión diastólica se mantiene: disminución de la presión de pulso (PP) y la presión arterial media (PAM). Se debe monitorizar la PP y PAM. PAM = PD + (PS PD)/3; PP = PS PD HIPOTENSIÓN: Si la PAM < 70 95 mmhg o si la PP < 20 mmhg Si empeora el paciente ambas presiones desaparecen de modo abrupto. El choque y la hipoxia prolongada conducen a insuficiencia orgánica múltiple y a un cuadro clínico muy difícil. DENGUE GRAVE (GRUPO C)

DENGUE GRAVE (GRUPO C) Las hemorragias también pueden estar presentes cuyas causas pueden ser variables (plaquetopenia, coagulopatía de consumo, uso de AINES o corticoesteroides). Las hemorragias graves se asocian a choque profundo y es signo de dengue grave. Puede existir compromiso de órganos (en ausencia de choque) como por ejemplo: hepatitis, insuficiencia hepática aguda, encefalopatía, miocarditis, miocardiopatía o encefalitis. La hepatitis se caracteriza por ictericia, elevación exagerada de las enzimas hepáticas, prolongación del tiempo de protombina y manifestaciones neurológicas. La miocarditis se manifiesta por bradicardia (a veces taquicardia supraventricular), inversión de onda T y disfunción ventricular, alteración de la función diastólica y disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Las manifestaciones neurológicas incluyen convulsiones y trastornos de conciencia. DENGUE GRAVE (GRUPO C)

CÓMO SE TRATA A LOS PACIENTES CON DENGUE GRAVE (GRUPO C) Es una emergencia Se debe estabilizar el choque y referir inmediatamente a unidad especializada de manejo de paciente crítico (Unidad de cuidados intensivos). Realizar prueba de grupo sanguíneo y de compatibilidad. Para tratar el choque es necesario que el establecimiento cuente con cristaloides, soluciones coloides, conocer el manejo de aminas, tener un laboratorio que permitan el monitoreo del hematocrito cada hora. La trasfusión solo está indicada en casos de sangrado sospechoso o masivo. DENGUE GRAVE (GRUPO C)

CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD GRAVE POR DENGUE? Tener una infección secundaria o alguna enfermedad crónica como asma, anemia de células falciformes, diabetes mellitus. La edad: los niños son más susceptibles que los adultos. La raza (menores tasas de dengue grave en pacientes con ancestros africanos). DENGUE GRAVE (GRUPO C)

QUÉ OTROS FACTORES CONTRIBUYEN AL DENGUE GRAVE? La respuesta inmune Antecedentes genéticos del individuo Características del virus DENGUE GRAVE (GRUPO C)

La muerte por dengue no solo ocurre por choque profundo sino también por las complicaciones de un mal manejo de líquidos DENGUE GRAVE (GRUPO C)

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADO DEL PACIENTE CON DENGUE EN 3 PASOS Paso I. Evaluación general I.1 Historia clínica, que incluye síntomas y antecedentes familiares y personales I.2 Examen físico completo, que incluye examen neurológico I.3 Investigación, que incluye pruebas de laboratorio de rutina y específicas para dengue Paso II. Diagnóstico, evaluación y clasificación de las fases de la enfermedad Paso III. Tratamiento III.1 Notificación de la enfermedad III.2 Decisiones del tratamiento. Según las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los paciente pueden: Recibir tratamiento ambulatorio (Grupo A) Ser remitidos para tratamiento hospitalario (Grupo B), o Necesitar tratamiento de emergencia y remisión urgente (Grupo C)

PASO 1: EVALUACIÓN GENERAL ANAMNESIS + EXAMEN FÍSICO + LABORATORIO EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADOS DEL PACIENTE CON DENGUE EN 3 PASOS

PASO 1: EVALUACIÓN GENERAL Preguntar ANAMNESIS Fecha de inicio de la fiebre o enfermedad. Cantidad de ingestión oral. Diuresis (frecuencia, volumen y la hora de la última micción) Evacuaciones líquidas. Cambios en el estado de conciencia: irritabilidad, somnolencia, letargia, lipotimias, mareos, convulsiones y vértigo. Determinar si Buscar Hay familiares con dengue o dengue en la comunidad o historia de viajes recientes a áreas endémicas de dengue. Realizó caminatas en áreas boscosas o baños en corrientes o caídas de agua (considerar el diagnóstico diferencial de leptospirosis, tifus, malaria, fiebre amarilla, fiebre tifoidea) Hubo comportamiento sexual desprotegido reciente, drogadicción (considerar seroconversión por VIH). Signos de alarma Condiciones coexistentes tales como lactantes menores, adultos >60 años, embarazo, obesidad, asma, diabetes mellitus, hipertensión etc. PASO 1

PASO 1: EVALUACIÓN GENERAL Evaluar: EXAMEN FÍSICO El estado mental con la escala de Glasgow Estado de hidratación Estado hemodinámico. Tomar el pulso y la presión arterial. Determinar la presión arterial media o presión de pulso o presión diferencial. Evaluar la presencia de derrames pleurales, taquipnea, respiración de Kussmaul Comprobar: Buscar: Presencia de dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia. La presencia de exantema, petequias o signo de Herman Mar rojo con islas blancas Manifestaciones hemorrágicas espontáneas o provocadas Prueba del torniquete (repetir si antes fue negativa). En personas obesas o en choque frecuentemente es negativa. PASO 1

PASO 1: EVALUACIÓN GENERAL LABORATORIO (1) Pedir pruebas hemáticas completas inicialmente El hematocrito obtenido en la fase febril temprana representa el valor basal del paciente Un descenso en el número de leucocitos hace más probable el diagnóstico de dengue Una disminución rápida en el número de las plaquetas, concurrente con un hematocrito que aumenta en relación al basal, es sugestiva de progresión a la fase crítica de extravasación plasmática PASO 1

PASO 1: EVALUACIÓN GENERAL Considerar las siguientes pruebas LABORATORIO (2) Pruebas de funcionamiento hepático Glucemia Albúmina Electrolitos séricos Urea y creatinina séricos Bicarbonato y lactato séricos Enzimas cardiacas Examen parcial de orina o en su defecto, densidad urinaria PASO 1

PASO 2: DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FASES DE LA ENFERMEDAD Después de realizado el paso 1: anamnesis + examen clínico + laboratorio Seremos capaces de responder las siguientes preguntas: El paciente tiene dengue? Si es dengue, En qué fase se encuentra? (Febril, Crítica, Recuperación) Hay algún signo de alarma? Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación? Está en choque? El paciente requiere hospitalización? Respondiendo estas preguntas nos permitirá clasificar al paciente. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADOS DEL PACIENTE CON DENGUE EN 3 PASOS

CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN? (1) Signos de alarma Signos y síntomas relacionados con la hipotensión (posible extravasación del plasma) Cualquiera de los signos de alarma Deshidratación, tolerancia inadecuada a los líquidos orales Mareos o hipotensión postural Sudoración profusa, síncope, postración durante el descenso de la fiebre Hipotensión arterial o extremidades frías Derrame pleural y ascitis Hemorragia Sangrados espontáneos, independientemente del recuento de plaquetas EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADOS DEL PACIENTE CON DENGUE EN 3 PASOS

CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN? (2) Signos de alarma Disfunción orgánica Cualquiera de los signos de alarma Renal, hepática, neurológica o cardíaca Hepatomegalia dolorosa, aún sin choque Dolor torácico o dificultad respiratoria, cianosis Hallazgos de laboratorio y métodos auxiliares de diagnóstico Elevación del hematocrito Derrame pleural, ascitis o engrosamiento sintomático de la pared de la vesícula biliar EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADOS DEL PACIENTE CON DENGUE EN 3 PASOS

CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN? (3) Signos de alarma Condiciones concomitantes Circunstancias Cualquiera de los signos de alarma Embarazo Enfermedades como diabetes, hipertensión, úlcera péptica, anemias hemolíticas o de otro tipo, etc. Neumopatías (asma, EPOC, etc.) Obesidad o sobrepeso Menor de un año o edad avanzada Vivir solo Vivir lejos del establecimiento de salud Sin medios adecuados de transporte EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADOS DEL PACIENTE CON DENGUE EN 3 PASOS

PASO 3: TRATAMIENTO Las decisiones del tratamiento se dan de acuerdo a las manifestaciones clínicas y circunstancias. Estas son: Notificar obligatoria e inmediata de la enfermedad al nivel correspondiente Determinar el valor de IgM a partir del sexto día Tratamiento en el hogar Grupo A Remisión para manejo en hospital o sala de dengue Grupo B Tratamiento de urgencia y remisión de emergencia Grupo C EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ADECUADOS DEL PACIENTE CON DENGUE EN 3 PASOS

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Dónde remitir a los pacientes? Establecimientos de salud que atiendan rápido a los pacientes, con camas disponibles. Con un área o unidad preparada para casos de dengue. El personal del área deberán incluir personal médico y de enfermería entrenados en dengue. El personal deberá ser capaz de reconocer pacientes de alto riesgo, seguirlos y tratarlos apropiadamente. Estos lugares han de tener insumos y apoyo diagnóstico adecuados.

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Cuándo remitir (transferir)? Presentación temprana de choque Choque que no responda al tratamiento Importante extravasación de plasma Pulso débil Hemorragia grave (sangrado masivo) Sobrecarga de volumen (líquidos) Deterioro de órganos (disfunción orgánica)

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Cuándo se da de alta a los pacientes con dengue? Todas las siguientes condiciones deben estar presentes: Clínicas: Ausencia de fiebre por 48 horas sin el uso de antipiréticos Mejoría del estado clínico (buen estado general, apetito, estado hemodinámico estable, diuresis adecuada, ausencia de dificultad respiratoria) De laboratorio: Aumento del recuento de plaquetas (tendencia ascendente mínimo en 2 controles) Hematocrito estable sin hidratación endovenosa

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Cómo hacer un buen triage en la atención primaria de salud? A penas llega el paciente definir: Dengue GRAVE (Grupo C) pues requieren tratamiento inmediato para evitar la muerte Dengue CON SIGNOS DE ALARMA prioridad, necesitan ser evaluados y tratados Dengue no urgentes no son dengue grave ni dengue con signos de alarma

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS CLÍNICAS (1) Tener en cuenta estas 12 acciones para el buen cuidado del paciente con dengue además comparar cada una de ellas con las otras 12 malas prácticas: Buenas prácticas clínicas Malas prácticas clínicas Valorar y seguir a los pacientes con dengue y orientar sobre la vigilancia cuidadosa de los signos de alarma y como identificarlos Enviar a los pacientes sin seguimiento e indicaciones inadecuadas Administrar paracetamol al paciente con fiebre y adolorido Administrar ácido acetilsalicílico o AINES

BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS CLÍNICAS (2) Buenas prácticas clínicas Obtener mediciones del hematocrito antes y después del manejo con bolos Malas prácticas clínicas No reconocer cuando los niveles de hematocrito están relacionados con la terapia de líquidos Valoración clínica del estado hemodinámico antes y después de cada administración en bolo No hacer seguimiento de la respuesta de los pacientes con terapia de líquidos Interpretación de los niveles de hematocrito en el contexto de la administración de líquidos y seguimiento hemodinámico Interpretación de los niveles de hematocrito de manera independiente de la condición clínica Administración de líquidos intravenosos en caso de vómito persistente o la elevación rápida del hematocrito Administración de líquidos intravenosos en cualquier paciente con dengue

BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS CLÍNICAS (3) Buenas prácticas clínicas Uso de soluciones isotónicas en el dengue grave Malas prácticas clínicas Uso de soluciones hipotónicas en el dengue grave Administrar volúmenes de líquidos intravenosos suficientes para mantener una circulación efectiva durante el periodo de extravasación de plasma en el dengue grave Administración excesiva y prolongada de líquidos intravenosos en dengue grave Evitar inyecciones intramusculares en pacientes con dengue Aplicar inyecciones intramusculares en pacientes con dengue Ajustar el tratamiento con líquidos intravenosos de acuerdo con la vigilancia de los signos vitales, la condición del paciente y la medición del hematocrito Mantener una velocidad fija de infusión de líquidos intravenosos y no modificarlos de acuerdo con los cambios en la vigilancia y los niveles de hematocrito, durante la hospitalización, en pacientes con dengue grave

BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS CLÍNICAS (4) Buenas prácticas clínicas Control estricto de la glucosa sanguínea (control glucémico) Malas prácticas clínicas No controlar la glucosa sanguínea desatendiendo el efecto hiperglucémico y el efecto de la diuresis osmótica que complica la hipovolemia Detener o disminuir el tratamiento intravenoso cuando hay estabilización hemodinámica No revisar y continuar con el tratamiento de líquidos intravenosos después de la estabilización hemodinámica