Reunión de la Sociedad Mexicana de Demografía 2012. Nombre de la ponencia: Instituciones a la zaga de la regularización. Autora : Clara Salazar



Documentos relacionados
ASESORÍA E INTERPRETACIÓN DE LA LEY AGRARIA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 2

DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DNA 2. SOLICITUD DE INFORMACIÓN AL ABOGADO DEL CLIENTE

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Criterio 2: Política y estrategia

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006.

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

SUBCOMISIÓN DE ORDENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL COMISION DE REFORMA AGRARIA

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

COMO SELECCIONAR LA OPCIÓN MAS APROPIADA AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD MEXICANA PARA HACER NEGOCIOS EN MEXICO

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

I. DISPOSICIONES GENERALES

SOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS EN EL COMERCIO ELECTRONICO CLARA MERCEDES CAHUA GUTIERREZ Fiscal Provincial Titular de Lima

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Foro Internacional Ordenamiento de la. de la Propiedad y Sistemas. Catastrales. Julieta Salazar Núñez*

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía paso a paso para emprender en México!

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto:

Cómo se adoptan y supervisan los convenios y las recomendaciones internacionales del trabajo

CAPÍTULO PROBLEMA

CASO SECURITAS COLOMBIA

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 56 Y 61 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO, A CARGO DEL DIPUTADO ADOLFO BONILLA GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Cuáles son los derechos y obligaciones de un partícipe?

Presenta: Sen. Francisco Javier Obregón Espinoza (PT-Baja California Sur)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ELKARKIDETZA AVANZA EN LA REDUCCIÓN DE PRESTACIONES DE LOS/AS ASOCIADOS/AS DEL PLAN 86 Y PLAN 90 DE VIZCAYA

Unidad 2. Cuentas de orden

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

LA TRAMITACIÓN LEGISLATIVA

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

Cuprum AFP. Anexo n 4

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Fecha de elaboración: 7/11/2014

CONTEXTO SOBRE EL DERECHO A LA CIUDAD

LEY DE INTERESES PREFERENCIALES

Compra Segura de Vivienda en España

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

CLASE Nº 1 INTRODUCCIÓN A PASIVO

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULOS 40 Y OCTAVO TRANSITORIO DEL INFONAVIT. 22 de febrero de 2011 Cámara de Diputados Iniciativa

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

LA INEFICACIA DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta modificada de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

El 8 de septiembre de 2013, el titular del Ejecutivo Federal envió al Congreso

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Han acordado las disposiciones siguientes que formarán parte integrante del Convenio: ARTICULO I

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Técnicas de venta (nueva versión)

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Planes de pensiones:

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

ORDENANZA PARA LA ADECUACIÓN DE FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL AYUNTAMIENTO DE CADREITA. NUMERO 29

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

SERRANO & ACOSTA Abogados

CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO

Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera.

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

El impacto de la crisis en las ONG

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

Comité del Programa y Presupuesto

Transcripción:

Reunión de la Sociedad Mexicana de Demografía 2012 Área: Población y ambiente Mesa en que se propone la participación: Arreglos institucionales en torno a la propiedad y procesos de poblamiento. Organizadora: kirsten Appendini. Nombre de la ponencia: Instituciones a la zaga de la regularización. Autora : Clara Salazar Abstract En esta ponencia examinamos el proceso de regularización de asentamientos irregulares en propiedad social derivado de los cambios de 1992 al Artículo 27 constitucional. Sostenemos que la modificación de las reglas formales han implicado una restructuración de los procesos de regularización en los asentamientos humanos que fueron poblados irregularmente sobre propiedad social en la periferia de las ciudades: se alteró no sólo el funcionamiento del organismo la Corettdestinado a la regularización de esos asentamientos y que ha hecho su función por cerca de 40 años, sino que se modificaron las prácticas institucionalizadas en torno al proceso de regularización al ofrecer nuevos espacios de poder a los actores agrarios, y permitir la incorporación de actores privados en el proceso. Para documentar los cambios, reconstruimos el nuevo campo de la regularización de los solares urbanos en suelo ejidal, a través de una lectura de la aplicación del marco jurídico institucional agrario, a la luz del análisis a profundidad en un ejido localizado en la ZMVM. Revisamos expedientes de controversias jurídicas existentes, y llevamos a cabo entrevistas con informantes clave.

Resumen. En el contexto neoliberal, se llevaron a cabo reformas al sistema de tenencia de la tierra en México. El paso fundamental fue la modificación de 1992 al artículo 27 constitucional y a la Ley Agraria en la que se definieron nuevos instrumentos para la regulación del sistema de propiedad del suelo social. Éste que hasta entonces había sido imprescriptible, inembargable e inalienable, se volvió susceptible de transformarse en propiedad privada, con lo que se ha transformado el funcionamiento de los procesos de regularización y se han presentado consecuencias imprevistas en la definición de los derechos de propiedad en la periferia urbana. El objetivo de la ponencia es mostrar que la modificación de las reglas formales, alteró no sólo el funcionamiento de los organismos destinados a la regularización de los asentamientos humanos en propiedad social que han sido poblados informalmente, sino que modificó las prácticas institucionalizadas en torno al proceso de regularización al ofrecer nuevos espacios de poder a los actores agrarios, y permitir la incorporación de actores privados en ese proceso. Sostenemos que sustentadas en un entramado jurídico institucional agrario, que niega los procesos de poblamiento irregular, se han generado relaciones de poder que transforman el proceso de regularización: la Comisión de Regularización de Tenencia de la tierra -Corett-, ya no es el organismo hegemónico en materia de regularización de asentamientos humanos sobre propiedad social; las instituciones agrarias están jugando un papel central, los ejidatarios han asumido y expandido su poder en la periferia urbana, y nuevos actores privados intervienen en los procedimientos implícitos en la regularización. Como resultado, han surgido conflictos sociales nuevos entre ejidatarios y posesionarios de predios en los asentamientos irregulares localizados en propiedad social, los últimos, pobladores que no son ejidatarios, se encuentran cada vez más lejanos de obtener la seguridad jurídica de la propiedad. Otra consecuencia que se suma, es que los gobiernos locales encargados de aplicar la normatividad urbana, encuentran también dificultades para llevar a cabo la regularización en los términos de la legislación que les compete. Antecedentes. Los procesos de regularización de asentamientos humanos irregulares, que incluyen ofrecer seguridad jurídica sobre la propiedad y regular ante la normatividad urbana, son un tema ampliamente discutido en América Latina. Se ha dicho que ofrecer seguridad jurídica sobre la propiedad, protege a los posesionarios del suelo que no la tienen contra desalojos involuntarios (CEPAL, 2001; citado en Alegría y Ordóñez, 2005); igualmente se ha señalado que la definición de esos derechos de propiedad podría convertir a los pobres urbanos en sujetos de créditos porque al establecer las reglas de transacción, la tierra se convierte en activos de capital que sirve de garantía

para préstamos y participaciones en inversión (de Soto, 2002:32). La discusión más reciente, está dirigida a cuestionar si la formalización de la propiedad ha logrado cumplir con el objetivo de contribuir a la disminución de la pobreza, tal como lo ha planteado el Banco Mundial después de haber adoptado los postulados de Hernando de Soto. Varios estudios (Calderón 1994, 2006) puntualizan en que la política de formalización de la propiedad llevada a cabo en el Perú, no alcanzó los objetivos señalados debido a que la formalización de la propiedad no condujo inequívocamente a convertir el suelo en un activo que facilita el acceso al crédito bancario y al mejoramiento de la vivienda. Otros autores (Fernandes, 2010; Abramo 2010) señalan que los procesos informales presentan mejores propuestas de vivienda que las políticas públicas y que el mercado, y que lo importante es la percepción sobre la seguridad, lo que no equivale necesariamente a la seguridad jurídica; estos autores propone considerar otras opciones de política pública diferentes a la regularización, ya que en los asentamientos irregulares consolidados existen submercados informales, como la renta de vivienda, que constituyen un potencial creativo desplegado por los pobres urbanos y que puede ser utilizado para realizar propuestas alternativas y complementarias a la política pública de acceso a la vivienda. Gilbert (2010), por su parte cuestiona el hecho de que en América Latina se promuevan ciudades de propietarios y se pregunta sobre la conveniencia de la misma. El autor asegura que la relación entre propiedad privada y riqueza no es mecánica, al señalar que en Ginebra y Zurich, sólo 6% y 8% de la población respectivamente es propietaria. Esta discusión plantea nuevos paradigmas que nos llevan a revisar el estado en que se encuentra y hacia dónde se dirige la política de suelo y vivienda en México y la producción académica respecto de la regularización. En este contexto, la discusión en México ha girado también en torno a los derechos de propiedad, después de que el Estado mexicano modificó el sistema de tenencia de la tierra social y creo mecanismos para lograr la libre disposición del suelo social y dar seguridad jurídica a los ejidatarios. Se ha discutido si los ejidatarios, propietarios del suelo, que ha dado en gran parte cabida a los asentamientos irregulares, eran las víctimas o los impulsores del proceso de compraventa ilegal de tierra en las periferias urbanas (Azuela, 1997; Duhau, 1991) y por tanto de la irregularidad. Si bien se reconoce que la Corett ha regularizado alrededor de 2.5 millones de viviendas durante sus cerca de 40 años de labor, hay hasta el momento, serias dudas sobre el alcance de la regularización de asentamientos humanos así como de los nuevos procedimientos seguidos después de 1992 y sobre los impactos que una serie de instrumentos diseñados con fines agrarios, pueden tener en el contexto del poblamiento y la urbanización que se produce sobre ellos en la periferia de las ciudades mexicanas (Salazar, 2010).

Son pocos los estudios que han evaluado empíricamente los impactos que las reformas de 1992 están teniendo en los procesos de regularización. Algunos estudiosos han discutido los mecanismos de incorporación de suelo al desarrollo urbano basándose en estudios de caso (Fausto, 2001) y otros, han analizado las primeras estadísticas de la certificación ejidal producidas por el sector agrario y han presentando un primer balance sobre el reparto de suelo de origen social en las áreas metropolitanas del país, así como de la oferta social de suelo a incorporarse al desarrollo urbano. De acuerdo a Salazar (2009), en los municipios metropolitanos de las 56 zonas metropolitanas del país se transfirieron 3966 km2 a dominio pleno, y se delimitaron 1429 km2 como área para los asentamientos humanos. Como puede deducirse de las cifras presentadas, la oferta potencial de suelo social para el mercado formal, vía dominio pleno, ha sido más del doble que la delimitada para los asentamientos humanos. La primer cifra da una idea de la magnitud del suelo social que se ha puesto a disposición del mercado formal (representa el tamaño del área urbanizada de la Zona Metropolitana del Valle de México). La segunda superficie, nada despreciable; implica la existencia de asentamientos humanos consolidados sobre suelo social en la periferia de las zonas metropolitanas del país y podría estar evidenciando la existencia de alrededor de 7.5 millones de predios no regularizados en ella. El balance de la literatura en América Latina y las transformaciones del sistema de tenencia de la tierra en México, así como la permanencia de la política de regularización nos lleva a confirmar la necesidad de ahondar en los efectos de las reformas de 1992 en México. Existen muchos vacíos sobre el giro de la política de regularización y sus efectos en el otorgamiento de la seguridad jurídica y en la percepción de seguridad por parte de los pobladores. Por ejemplo, se sabe poco sobre las estrategias que despliegan los pobladores ante las presiones de los ejidatarios y las empresas asesoras (nuevos actores sociales) que pretenden gestionar la regularización; igualmente se especula, pero se desconocen con certeza los procedimientos de las instituciones agrarias en los procesos de titulación, los arreglos que las autoridades locales están teniendo con los actores sociales y, la situación de la Corett. Por lo tanto es fundamental evidenciar no sólo que la política de regularización ha sido limitada, sino también el giro que ahora toma esa política; el análisis que se propone aporta elementos que obligan a revisar los resultados de la política pública y contribuyen a generar propuestas alternativas en el campo de suelo y vivienda. Estrategia de investigación. Para dar cuenta de la aplicación de las reglas formales vigentes y documentar las nuevas relaciones de fuerza y de resistencia de los diferentes actores en torno a la regularización, tenemos una doble estrategia. Por un lado, reconstruimos el nuevo campo de la regularización de los solares urbanos en

suelo ejidal, a través de una lectura de la aplicación del marco jurídico institucional agrario, a la luz del análisis a profundidad de un caso de estudio 1 definido a partir de la revisión de núcleos agrarios (ejidos) que han interpuesto amparos a los decretos expropiatorios publicados a favor de la Corett para regularizar asentamientos humanos. Dado que el proceso de regularización en el ejido seleccionado ha sido objeto de controversias jurídicas, revisamos expedientes muy completos facilitados por varios de los actores de la regularización (la Corett, delegación del Estado de México, y los pobladores de los asentamientos irregulares localizados en el ejido) El análisis de los expedientes nos permitió profundizar en la red de relaciones presentes en torno a la regularización y la posición de los diferentes actores y organismos involucrados en la problemática que esgrimimos. Nuestros resultados nos permiten aseverar que hay una reconfiguración del campo de relaciones objetivas entre los actores que participan y de las posiciones que ocupan. Igualmente, que esas nuevas posiciones se definen en la existencia de los diferentes capitales de los actores, de su capacidad de reubicarlos en la estructura de distribución, y en la relación que intentan imponer a las demás posiciones: subordinación, dominación, etc. (Bourdieu, 2003). Además de revisar documentos contenidos en los expedientes (como decretos de dotación y ampliación de tierras al ejido y beneficiarios originales, cartas de sesiones ordinarias del Ayuntamiento de Ecatepec, actas de Asamblea ejidal en donde se designan los nuevos posesionarios legítimos, cartas de sesión de derechos y contratos de compraventa) llevamos a cabo entrevistas con informantes clave: líderes de las colonias, autoridades municipales y representantes de la CORETT en el Estado de México. También concretamos entrevistas con los órganos del ejido, y con la empresa particular que fue avalada por la Asamblea ejidal para realizar los trabajos de regularización. Igualmente, reunimos volantes publicitarios impresos por esa empresa, que dan cuenta de su posición como actores del proceso y, asimismo realizamos entrevistas con representantes de otras empresas dedicadas a asesorar a los ejidatarios sobre los procedimientos a seguir para la regularización de los asentamientos humanos en ejidos. Si bien encontramos que no todas las empresas particulares desarrollan las mismas estrategias de presión sobre los pobladores, ellas actúan bajo la lógica común de obtener ganancias económicas del proceso de regularización. Bibliografía. Abramo, Pedro (2001) A teoria econômica da favela: quatro notas preliminares sobre la localização residencial dos pobres e o mercado imobiliário formal en: Mercados informales: regulación de La tenencia de La tierra y programas de mejoramiento urbano 1 el ejido San Cristóbal Ecatepec, localizado en el municipio de Ecatepec, en la ZMVM

en América Latina, Cambridge, Massachusetts, Lincoln Institute of Land Policy, Curso (8-12 oct). Alegría y Ordóñez, (2005) Legalizando la ciudad: asentamientos informales y procesos de regularización en Tijuana, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte. Azuela Antonio (1997) La regularización del suelo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en: Azuela, Antonio y Tomas, François, La regularización del suelo en la zona metropolitana de la Ciudad de México, México, CEMCA-PUEC-UNAM, pp. 219-231. (1994) La reforma del régimen ejidal y el desarrollo urbano en El Articulo 27 y el desarrollo urbano. Cámara de Diputados- CAHOP, México. Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economía, Barcelona, Anagrama Calderón, Julio (2006) Mercado de tierras urbanas, propiedad y pobreza, Lima. SINCO editores/ Lincoln Institute of Land Policy. Duhau, Emilio (1997) Urbanización popular y políticas de suelo en la Ciudad de México, en Schteingart, Martha, Espacio y vivienda en la Ciudad de México, El Colegio de México. Fausto, Adriana (coord.) (2001) Mecanismos de incorporación de suelo al desarrollo urbano, Lincoln Institute of Land Policy. Fernandes, Edesio (2010) Ponencia presentada en la quinta sesión de World Urban Forum, Rio de Janeiro, Brazil, 22-26 March 2010 - UN-Habitat en la mesa "Informal Land Markets in Consolidated Settlements in Latin American Cities" Gilbert, (2010) Ponencia presentada en la quinta sesión de World Urban Forum, Rio de Janeiro, Brazil, 22-26 March 2010 - UN-Habitat en la mesa "Informal Land Markets in Consolidated Settlements in Latin American Cities" Salazar, Clara (2009) La superficie de suelo social en las áreas metropolitanas del país, Estudios Agrarios, núm. 40, pp. 125-144 (2010) La Oferta potencial de suelo social en la Zona Metropolitana del Valle de México Una lectura a partir de la certificación ejidal, en: Iracheta, A. y E. Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano. Memorias del Tercer congreso Nacional de Suelo Urbano, El Colegio Mexiquense, pp. 307-332. Soto, H. de (2002) El misterio del capital, México, Diana